La simbología y la intersubjetividad en la construcción del rol parental entre estudiantes de enfermería-padres

Contenido principal del artículo

Mirith Vásquez-Munive
http://orcid.org/0000-0003-2462-4910
Carmen Amarilis Guerra-Sánchez
http://orcid.org/0000-0001-6349-9142

Resumen

Se planteó un estudio cualitativo, fenomenológico, utilizando la técnica de entrevista a profundidad, la cual se aplicó a cinco informantes clave y tres agentes externos, con el fin de identificar la simbología y la intersubjetividad en la construcción del rol parental entre estudiantes de enfermería-padres. Para analizar los datos recolectados, se utilizó el método de Spiegelberg, a través del cual se identificaron las categorías sentimientos e interacción, se capturó la evidencia textual de la cual emanó la evidencia simbólica y se construyó la sintaxis interpretativa reflexiva de la intersubjetividad. Se concluye, que el mayor símbolo es el lenguaje, en este caso el lenguaje textual y gestual del amor filial que se muestra a través del acompañamiento de los padres en todos los momentos de su hijo. La intersubjetividad como constructo social conmina a los padres a hacerse responsable de su hijo, mostrarle afecto y dedicarle tiempo, circunstancia esta última que es difícil de cumplir para un estudiante con un horario denso y que además tiene el conocimiento de que poca dedicación significa repercusiones negativas en la salud mental del hijo y vive el momento con el temor de un futuro donde se manifiesten déficits originados por esta circunstancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vásquez-Munive, M., & Guerra-Sánchez, C. A. (2018). La simbología y la intersubjetividad en la construcción del rol parental entre estudiantes de enfermería-padres. Duazary, 15(3), 71–80. https://doi.org/10.21676/2389783X.2497
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

1. Medina-Liberty A. La construcción simbólica de la mente humana. Rev. Marx. Crit. 2012; 1(11): 9-20.

2. Pons X. La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. Revista Psykhe. 2010; 9(1): 23-41.

3. Qaglia R, Castro V. El papel del padre en el desarrollo del niño. INFAD Revista de psicología. 2007; 2(6): 167-82.
4. Miller D, Arvizu V. Ser madre y estudiante, una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista Anuies. 2015; 45(1): 17-42.
5. Molina R. El padre adolecente y su relación parental y de pareja. Revista CIDPA última década. 2011; 35(1): 89-110.

6. Carabaña J, Lamo de Espinoza E. La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Ed Reis: Madrid; 1999.

7. Ballesteros de VC. El concepto de significado desde el análisis del comportamiento y otras perspectivas. Rev. Univer. Psych. 2005; 4(2): 231-244.
8. Larban J. Ser padres. Interacciones precoces padres-hijos: reflexiones a propósito de la prevención y detección precoz de los trastornos del desarrollo en el bebé. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. 2006;41(42):147-60.

9. Pérez G. ¿Transición y adultez, si estudio no me caso? Rev desaf y parad. 2014; 8(2): 35-65.

10. Perlo C. Aportes del interaccionismo simbólico a la organización. Rev Invenio. 2006; 9(16): 89-107.

11. González-Moreno C. Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. 2012; 4 (9): 595-617.

12. Rendón MA. Incidencia de un programa de intervención pedagógica basado en habilidades de pensamiento crítico-reflexivo y aprendizaje cooperativo en la competencia socio emocional de estudiantes de la básica de la ciudad de Medellín. Rev Fund. Univer. Catól del Nor. 2012; 8 (32): 1-25.

13. Pierce Ch. El ícono, el índice y el símbolo. [En línea]. Madrid: Universidad de Navarra; 2011. [Fecha de acceso 14 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html

14. Holliday M. El lenguaje como semiótica social: La interpretación social del lenguaje y el significado. Buenos Aires. Ediciones Fondo de cultura económico; 2001.

15. Climent G. Representaciones sociales valores y prácticas parentales educativas: perspectivas de las madres con adolescentes embarazadas. Rev. Ven. 2009; 23(1):166-212.

16. Universidad Veracruzana. Cap. 6 Interaccionismo simbólico en Ritzer George. Madrid: Editorial Mc Graw Hill; 2002.

17. Berger P. Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Ed. Amorrortu; 2003.

18. Pizarro P, Santana A, Vial B. La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Revista Diversitas. 2013; 9(2): 271-87

19. Castillo AG. El papel de la familia en la dinámica de vida de madres jóvenes estudiantes de nivel superior. Revista Géneros. 2014; 21(14): 37-56.

20. Reyna Y, López M, Piraban M. Vivencias de los roles de las madres estudiantes de tres programas de la facultad de ciencias económicas y sociales de la universidad de La Salle [Monografía para optar el título de Trabajadora Social]. Programa Trabajo Social, Universidad de La Salle; 2010.

21. Huerta RM. Joven, mamá y estudiante. Identidad materna universitaria de la madre soltera. [Tesis Doctoral]. México: Colegio San Luis Potosí; 2015.

22. Izaguirre RL. La configuración de la profesión académica. La autonomía en la construcción de la feminidad universitaria. Revista de la UNAS. 2010; 20(1): 133-177.

Artículos más leídos del mismo autor/a