Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo y Estudios Biomédicos: una apuesta institucional en salud deportiva
PDF

Cómo citar

Wilches-Visbal, J. H. (2024). Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo y Estudios Biomédicos: una apuesta institucional en salud deportiva. Duazary, 21(1), 3–5. https://doi.org/10.21676/2389783X.5603

Resumen

El sedentarismo y la ingesta de alimentos ultraprocesados son factores de riesgo para la salud pública de las sociedades modernas. El primero se define como la insuficiencia de actividad física (menos de 60 min de ejercicio moderado diario en niños y adolescentes y menos de 150 min semanales de ejercicio moderado en adultos). Los ultraprocesados son alimentos ricos en azúcares libres, grasas totales, saturadas y sodio con escaso contenido de fibras, proteínas, vitaminas y minerales. Ambos se han asociado al aumento de la morbimortalidad producto de enfermedades cardiovasculares, degenerativas, metabólicas, la diabetes tipo II y el cáncer.
https://doi.org/10.21676/2389783X.5603
PDF

Citas

Campos G, Fernández M, Castillo M, Fernández J. Practica deporte, vive sano. An Fac Med. 2015;76:79. https://www.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11080

De Melo EA, Ferreira LE Cavalcanti RJF, Botelho Filho CA, Lopes MR, Barbosa RH. Nuances between sedentary behavior and physical inactivity: cardiometabolic effects and cardiovascular risk. Rev Assoc Med Bras. 2021;67:335-343. https://www.doi.org/10.1590/1806-9282.67.02.20200746

Choque M, Mamani MM, Rivera K. Consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, y su relación con la actividad física en adolescentes. Comuni@cción. 2023;14:111-121. https://www.doi.org/10.33595/2226-1478.14.2.838

Pérez BM. Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. An Venez Nutr. 2014;27:119-128.

Marti A, Calvo C, Martínez A. Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutr Hosp. 2021;38:177-185. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03151

Ruiz-Juan F, De la Cruz-Sánchez E, García-Montes ME. Motivos para la práctica deportiva y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes españoles. Salud Publica Mex. 2009;51:496-504. https://www.doi.org/10.1590/S0036-36342009000600008

Rascado SM, Boubeta AR, Folgar MI, Fernández DA. Niveles de rendimiento y factores psicológicos en deportistas en formación. Reflexiones para entender la exigencia psicológica del alto rendimiento. Rev Iberoam Psicol Ejerc Deport. 2014;9:373-92.

Gómez PT. El entrenamiento deportivo en el siglo XXI. Cuad Psicol Deport. 2014;14:179-80.

Verdugo MF. El proceso de maduración biológica y el rendimiento deportivo. Rev Chil Pediatr. 2015;86:383-385. https://www.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.003

Consejo Superior Universitario. Acuerdo 07 de 2022. Santa Marta, Colombia; 2022

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad del Magdalnea

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.