Evaluación de los conocimientos de docentes sobre el ejercicio por excepción de estudiantes de odontología
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: evaluar los conocimientos de los docentes de odontología de una universidad colombiana sobre las normas jurídicas que regulan el ejercicio por excepción de los estudiantes dentro del servicio docente-asistencial en salud oral. Método: se aplicó una encuesta de cinco preguntas con respuestas dicotómicas a 43 docentes del área clínica sobre el conocimiento de las disposiciones ético-jurídicas que rigen la profesión odontológica en Colombia. Resultados: se encontró que 27 (63%) de los docentes desconocen el concepto de ejercicio por excepción, 36 (84%) desconocen sus disposiciones legales y 31 (53%) no saben de las sanciones a quienes lo ejercen ilegalmente. Pese a lo anterior, 33 (77%) docentes manifestaron conocer las normas éticas de la profesión y 23 (53%) cómo interponer una denunciar al respecto. Conclusiones: existe un desconocimiento sobre el marco ético-jurídico del ejercicio profesional por excepción en odontología, la forma cómo denunciar posibles casos de ejercicio profesional ilegal y las sanciones ético-jurídicas que tienen cabida. Como perspectiva, se sugiere inspeccionar la influencia de características demográficas (sexo, experiencia laboral, especialidad, etc.) en las respuestas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
Romero-Beltrán AC, Sánchez-Alfaro LA. Autonomía profesional del odontólogo en instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas de Bogotá en el marco del sistema de salud colombiano. Rev Latinoam Bioética. 2019;37(2):125. https://doi.org/10.18359/rlbi.4386
Torres-Quintana MA, Romo F. Bioética y ejercicio profesional de la odontología. Acta Bioeth. 2006;12(1):66-7. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2006000100010
Atienza M. Introducción al Derecho. 1era ed. Ciudad de México: Distribuciones Fontamara, S.A.; 1998. p. 22-35.
Atienza M. El sentido del Derecho. 5ta ed. Barcelona: Ariel; 2009. p. 59-86; 87-114.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República Colombia. Bogotá; 1991.
Corte Constitucional. Sentencia C-050/97. 1997.
Corte Constitucional. Sentencia C-280/95. 1995.
Corte Constitucional. Sentencia C-226/94. 1994.
Ministerio de Educación Nacional (Colombia). Modelo de evaluación de la docencia servicio para el desarrollo de programas académicos en salud; 2021.
Salazar-López R. La relación docencia-servicio. Colomb Med. 2010;41(3):202-5. https://doi.org/10.25100/cm.v41i3.705
Viru-Bazan C, Valcarcel-Valdivia S, Huapaya-Huertas O, Alvarez-Beraun C. Zapatero a su zapatos, del intrusismo en la profesión médica. Acta Médica Peru. 2016;33(4):1-2. https://doi.org/10.35663/amp.2016.334.250
Guzmán F. El ejercicio Ilegal de la medicina. Rev Colomb Cir. 1995;10(3):119-22.
Heimerdinger AC. Intrusismo y ejercicio de la medicina. Gac Med Caracas. 2001;109:541-5.
Wilches-Visbal JH, González-Álvarez WR. Encuesta a docentes sobre ejercicio por excepción en estudiantes de odontología. MS Forms. 2022. p. 1.
Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Helsinky, Finlandia; 2017. p. 4.
Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Bogotá, Colombia; 1993.
Centro de Pensamiento en Integridad Académica. Hacia una Política de Integridad Académica en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; 2018.
Acevedo AC, Vanessa B, Pérez Q, Tamara DV. Control social de la responsabilidad social universitaria una estrategia de fortalecimiento de los organismos de acción comunal 1. En: Editorial Unisinú. Cartagena; 2021. p. 17-39.
Álvarez E, Salazar R. Hospitales Universitarios y su implicación en la Educación Médica. Rev Med. 2013;35(3):243-63.
Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). Decreto 2376 de 2010. Bogotá, Colombia; 2010.
Perea B. Seguridad del paciente y odontología. Cient Dent. 2011;8(1):9-15.
Calderón-Martínez JA. La seguridad del paciente en odontología, un punto de vista bioético. Rev CONAMED. 2014;19(1 (extra)):24-8.
Rivera-Mendoza F, Acevedo-Atala C, Perea-Pérez B, Labajo-González E, Fonseca GM. Análisis Causa-Raíz Sobre Evento Adverso Producido en la Clínica Odontológica Docente Asistencial, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera, Chile. Int J Odontostomatol. 2017;11(2):207-16. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2017000200014
Flórez-Gutiérrez C, Mayorga-Palacios ADP, Vargas-Escobar LM. La práctica formativa como escenario de aprendizaje significativo del cuidado de enfermería. Rev Colomb Enfermería. 2017;14(12):93. https://doi.org/10.18270/rce.v14i.2031
Buitrago N, Monsalve C, Morales C, Ochoa C, Pizarro T. Guía De Práctica Clínica En Ortodoncia IPS CES Sabaneta. Medellín; 2014.
Rangel-Galvis María Clara. La formación integral del odontólogo en la Universidad El Bosque con el enfoque del modelo biopsicosocial: una mirada desde la bioética. Universidad El Bosque; 2013.
Escobar-Jiménez D. Concepciones de la calidad de los procesos de formación clínica de odontologos, por parte d elos docentes, estudiantes y administrativos que interactuan en las clínicas integrales de la universidad del bosque: relación docencia-servicio. Bogotá, Colombia. Universidad El Bosque; 2014.
Clavijo-Cáceres D, Balaguera-Rodríguez AY. La calidad y la docencia universitaria: algunos criterios para su valoración. Rev Investig Desarro e Innovación. 2020;11(1):127-39. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11688