Evolución temporal y características sociodemográficas de migrantes venezolanos atendidos en el servicio odontológico de una universidad pública colombiana

Contenido principal del artículo

Jorge Homero Wilches-Visbal
https://orcid.org/0000-0003-3649-5079
Midian Clara Castillo-Pedraza
https://orcid.org/0000-0003-3170-3959
Diana Luz Escobar-Ospino
https://orcid.org/0000-0001-8482-1452
Juliana Carolina Palacio-Benavides
https://orcid.org/0000-0001-9954-6668

Resumen

El propósito de este artículo fue analizar la evolución temporal de migrantes venezolanos atendidos en el servicio odontológico de la Universidad del Magdalena, en Santa Marta (Colombia) y examinar algunas de sus características sociodemográficas, entre 2017-II y 2019-I. Para ello, se incluyeron 109 venezolanos encontrados en el archivo de historias del servicio odontológico. Se recolectaron datos sociodemográficos: edad, sexo, estrato socioeconómico, ocupación y estado civil. También se indagó sobre el tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), la empresa prestadora de salud (EPS) y los tratamientos realizados. Se analizaron dos escenarios clínicos: consulta prioritaria y clínica odontológica. Se observó mayor número de mujeres (52%) que de hombres (48%), con una media de edad de 27,0±13,6 y 29,4±15,4 años, respectivamente. Se constató un crecimiento exponencial de venezolanos atendidos entre el 2017-II y el 2019-I. El 45% de ellos estaba en el SGSSS, y el resto no reportó afiliación. Aproximadamente, el 60% de los migrantes eran solteros. Las ocupaciones eran variadas; ninguna en el sector formal de la economía. Los tratamientos se concentraron en las áreas de cirugía, odontopediatría y operatoria. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Wilches-Visbal, J. H., Castillo-Pedraza, M. C., Escobar-Ospino, D. L., & Palacio-Benavides, J. C. (2021). Evolución temporal y características sociodemográficas de migrantes venezolanos atendidos en el servicio odontológico de una universidad pública colombiana . Duazary, 18(2), 153–162. https://doi.org/10.21676/2389783X.4078
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Bello OD, Blyde JS, Restuccia D. Venezuela’s growth experience. Lat Am J Econ. 2011; 48(2): 199-226. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-04332011000200005.

Decorso Sicilia GB. PIB y población desde el periodo tardo colonial hasta 2014: el caso venezolano. Tiempo y Econ. 2017; 5(1): 9-39. Disponible en: https://ideas.repec.org/a/col/000485/016153.html

Page KR, Doocy S, Reyna Ganteaume F, Castro JS, Spiegel P, Beyrer C. Venezuela’s public health crisis: a regional emergency. The Lancet. 2019; 393(10177): 1254-60. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS01406736(19)30344-7/fulltext.

Corrales J. ¿Cómo explicar la crisis económica de Venezuela? Tribuna: Revista de Asuntos Públicos. 2017; (14): 30-4. Disponible en: https://egob.uniandes.edu.co/images/books/tribuna/tb-14.pdf.

The Lancet. Venezuelans’ right to health crumbles amid political crisis. Lancet. 2019; 393(10177): 1177. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30910287/.

Urzúa M A, Caqueo-Urízar A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Ter Psicológica. 2012; 30(1): 61-71. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082012000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en.

Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública Méx. 2002; 44(4): 349-61. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Rivas Leone JA. Deterioro democrático e ingobernabilidad en Venezuela 1998-2016. Reflexión Política. 2016; 18(36): 158-77. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2659.

Alekséenko OA, Pyatakov AN. Venezuela: prueba por la crisis. Inst Latinoamérica Acad Ciencias Rusia. 2019; 2: 57-83. Disponible en: https://www.iberoamericajournal.ru/sites/default/files/2019/2/alexeenko_pyatakov.pdf.

Agencia de la ONU para los Refugiados. Refugiados y migrantes de Venezuela superan los cuatro millones: ACNUR y OIM. 2019 [citado 8 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.acnur.org/noticias/press/2019/6/5cfa5eb64/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-superan-los-cuatro-millones-acnur-y.html.

Fernández-Niño JA, Vásquez-Rodríguez AB, Flórez-García VA, Rojas-Botero ML, Luna-Orozco K, Navarro-Lechuga E, et al. Lifestyles and health status of migrants in a settlement of Barranquilla, Colombia, 2018. Rev Salud Pública. 2018; 20(4): 530-8.

Banco Mundial. Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Bogotá, Colombia: Banco Mundial; 2018. Disponible en: http://documents1.worldbank.org/curated/en/911381540835286885/pdf/131472-WP-SPANISH-PUBLIC-MigracindesdeVenezuelaaColombia.pdf.

Alcaldía Distrital de Santa Marta. Alcaldía Distrital, Gobernación, Gerencia de Fronteras y Gobierno Nacional analizaron la situación migratoria en Santa Marta. 2019 [citado 10 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.santamarta.gov.co/sala-prensa/noticias/alcaldia-distrital-gobernacion-gerencia-de-fronteras-y-gobierno-nacional.

Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma-Ata. En: Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 1978. 1978. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf.

Díaz Cárdenas S, Tirado Amador LR, Vidal Madera Anaya M. Odontología con enfoque en salud familiar. Rev Cuba Salud Pública. 2014; 40(3): 397-405. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000300010.

Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). SGSSS en Colombia – ¿Qué es? y ¿Cuál es su Función? 2021 [citado 24 de febrero de 2021]. Disponible en: https://adresfosyga.co/sgsss/.

Ministerio de Salud y Protección Social. Afiliación al sistema general de seguridad social en salud de extranjeros y colombianos retornados. 2021 [citado 25 de febrero de 2021]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/afiliacion-al-sistema-de-seguridad-social-en-salud-de-extranjeros-y-colombianos-retornados.aspx.

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 866 de 2017 por el cual se sustituye el Capítulo 6 del Título 2 de la Parte 9 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016 Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social en cuanto al giro de recursos para las atenciones iniciales de urgencia prestadas en el territorio colombiano a los nacionales de los países fronterizos. Diario Oficial, 50.244(May. 25 2017). Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81836.

Colombia. Congreso de la República de Colombia. Ley Estatutaria 1581 de 2012 por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial, 48.587 (Oct. 17 2012). Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Helsinky, Finlandia: Asociación Médica Mundial; 1964. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.

Madadizadeh F, Asar ME, Hosseini M. Common statistical mistakes in descriptive statistics reports of normal and non-normal variables in biomedical sciences research. Iran J Public Health. 2015; 44(11): 1557-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4703239/.

Rosas-Vargas R, De La Teja-Ángeles E, López-Ibarra M, Durán-Gutiérrez A. La importancia de la salud bucal reflejada en la salud general de los pacientes pediátricos con trastornos sistémicos. Acta Pediatr Méx. 2015; 36(4): 311-3. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000400001.

Contreras Rengifo A. La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia conjunta. Rev Clínica Periodoncia, Implantol y Rehabil Oral. 2016; 9(2): 193-202. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0718539116300350.

Murillo-Pedrozo AM, Agudelo-Suárez AA. South-south migration as a social determinant of impact on oral health inequalities and inequities in Latin America. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2019; 36(4): 692-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342019000400020&script=sci_abstract&tlng=en.

Figueroa-Quiñones J, Cjuno J, Ipanaqué-Neyra J, Ipanaqué-Zapata M, Taype-Rondan A. Calidad de vida de migrantes venezolanos en dos ciudades del norte del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2019; 36(3): 383. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4517.

Mendoza W, Miranda JJ. La inmigración venezolana en el Perú: desafíos y oportunidades desde la perspectiva de la salud. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2019; 36(3): 497. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4729.

Rubino AS. Informe del panorama laboral de los venezolanos en Colombia. Bogotá, Colombia; 2020. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1593761046_informe_mercado_laboralpdf

Universidad Externado de Colombia. Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia 2014-2019. Bogotá, Colombia; 2020. Disponible en: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2020/03/Panorama-laboral-de-los-migrantes.pdf.

Fernández-Niño JA, Luna-Orozco K. Migración venezolana en Colombia: retos en Salud Pública. Rev la Univ Ind Santander Salud. 2018; 50(1): 5-6. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/7992

Artículos más leídos del mismo autor/a