Editar con calidad, amor y sobrevivir con dignidad: el reto de la profesionalización de la publicación académica en Colombia

Main Article Content

Matilde Bolaño-García

Abstract

La edición académica es una tarea indispensable para producir, consolidar y difundir el conocimiento científico. En el contexto de la actividad científica como elemento estratégico de desarrollo social y económico, se requiere diferenciar y reforzar el trabajo editorial como una actividad profesional que requiere conocimientos específicos, estabilidad laboral y apoyo institucional. Esta tarea en Colombia está cargada de dificultades que reflejan un problema internacional y regional, y abre un espacio para la reflexión sobre las precargas para su desempeño. La edición científica ha cambiado considerablemente en todo el mundo debido a la digitalización, la internacionalización de la ciencia y la necesidad de transparencia e integridad editorial. Investigaciones realizadas en México, Argentina y Venezuela reflejan que, incluso cuando la edición académica es una pieza fundamental del sistema científico, los editores trabajan en condiciones difíciles, con una carga de trabajo elevada y falta de reconocimiento formal (Blanco y Graffe, 2020; Dato, 2020; Acosta, 2021). Esta precariedad es una experiencia mucho más fuerte para las mujeres y los jóvenes investigadores que asumen responsabilidades editoriales, pero no cuentan con el respaldo institucional esperado (Cuttica et al., 2015).

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bolaño-García, M. (2025). Editar con calidad, amor y sobrevivir con dignidad: el reto de la profesionalización de la publicación académica en Colombia. Praxis, 21(3). https://doi.org/10.21676/23897856.6678
Section
Editorial

References

Acosta Reveles, I. L. (2021). ¿Deterioro del trabajo científico? Revisión de la literatura con énfasis en universidades de México.

Blanco, C. E. y Graffe, G. (2020). Gestión de la divulgación de conocimientos: universidad y revistas especializadas en Venezuela. Mikarimin. Revista científica multidisciplinaria, 6, 29-42.

Cuttica, M., Campos, L., Perona, B. E. y Ponce, V. (2015). Transformaciones y precarización del trabajo académico. La situación de los docentes-investigadores mujeres y jóvenes en dos universidades de la región centro-oeste.

Dato, H. (2020). Las competencias laborales de los editores en la Argentina.

Fernández, L. H. (2012). El rol de editor en las revistas científicas. Revista Venezolana de Gerencia, 17(58), 203-205.

Gálvez-García, C. I. (2018) El editor de revistas científicas. Experiencias y retos ante la profesionalización. Revistas científicas mexicanas, 83.

González Moreno, R. I. (2019). La caracterización del editor de revistas científicas universitarias en Colombia: el caso de la Pontificia Universidad Javeriana (Doctoral dissertation, Instituto Caro y Cuervo).

Javier, T. O. (2024, March). Problemáticas en la consolidación de proyectos editoriales en universidades: ética y transparencia en editores y autores. In X Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud.

Jiménez-Pérez, C. Las actividades en los procesos editoriales de las revistas científicas. Revistas científicas mexicanas, 123.

Martínez, L. P. Condiciones laborales de los editores de revistas científicas en México. Aspectos de la precariedad en el trabajo académico. In Cuarto Congreso Nacional y Segundo Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas.

Mendoza, N. M. Saberes editoriales y revistas científicas: adquisición del conocimiento editorial entre los editores académicos de tres revistas científicas yucatecas indexadas. In Cuarto Congreso Nacional y Segundo Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). (2022, 25 de noviembre). Consulta pública: Modelo de clasificación de revistas científicas colombianas – PUBLINDEX 2022 [Comunicado]. Minciencias.

Revista Encuentro. (2024, 20 de septiembre). Precariedad laboral, un fenómeno que daña la salud mental. Revista Encuentro, (1), ¿1–? [Informe PRESME].

Rubio, A. (2018). El editor de revistas académicas en Colombia: institucionalidad y actuales desafíos. Amoxtli, (1), 53-62.

Rubio, A. (2020). El editor de revistas académicas: institucionalidad y responsabilidad. Historia y espacio, 16(54), 7-25.

Suárez Guava, L. A. (2017). Una breve historia de las revistas científicas en Colombia o la maldición de ser editor. Universitas Humanística, 9-15.

Sabán, M. I. D. (2021). Edición de revistas científicas en el ámbito universitario. Revista Guatemalteca de Cultura.