La Piragua transmedia: historias y culturas locales del Cesar. Taller lúdico-pedagógico
Contenido principal del artículo
Resumen
La Piragua Transmedia (LPT) propone explorar y preservar las historias, las memorias y los saberes de los habitantes del departamento del Cesar a través de una plataforma pedagógica y audiovisual transmedia, con miras a rescatar narrativas que no suelen aparecer en los medios convencionales hegemónicos. Esta iniciativa fue ejecutada por las universidades del Magdalena y Popular del Cesar, con el financiamiento del Sistema General de Regalías. El diseño de investigación fue cualitativo longitudinal, basado en un enfoque transmedia (audiovisual, digital, etc.), que usó el diálogo de saberes intergeneracional y el juego para recuperar y contar las historias. Se trabajó con niños, niñas y jóvenes (NNAJ) de primaria y bachillerato (417 en total), 195 docentes, y sabedores culturales. Los datos se recopilaron mediante talleres y entrevistas. Los resultados revelan la riqueza cultural y la diversidad de experiencias en el departamento. La plataforma transmedia ha permitido llegar a audiencias más amplias y ha generado un mayor interés en la preservación de estas narrativas. Sin embargo, también se han identificado desafíos, como la necesidad de mantener la autenticidad de las historias y garantizar su accesibilidad a largo plazo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Agamben, G. (2015). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Agudelo, J. F., Clavijo, S. J., & Vanegas, M. (2022). Cultura escolar en zonas de conflicto armado, del ámbito individual al trabajo colaborativo. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/rce.num84-11318
Alonso, E., & Murgia, V. A. (2020). Narrativa transmedia pedagógica: etapas, contextos y dimensiones para su inclusión en el aula. Propuesta educativa (53), 99-112. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1995-77852020000100099&script=sci_arttext
Arias, D. H. (2021). La subjetividad política docente en la enseñanza sobre el conflicto armado en Colombia. Clepsidra, revista interdisciplinaria de estudios sobre la memoria, 8(16), 142–155. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/153
Arzuza, M., Villacorte-Caicedo, J. A., & Gómez-Bastidas, Y. (2022). El juego autóctono, estrategia de intervención didáctica hacia la apropiación de la tradición indígena. EmásF: revista digital de educación física,(79), 95-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8647020
Batiston, V., & Zenklusen, D. (2023). Investigar y difundir conocimientos desde narrativas transmedia. Reflexiones metodológicas en torno a la producción de un documental. Intersecciones en comunicación, 1(17), s.p. https://doi.org/http://dx.doi.org/https://doi.org/10.51385/ic.v1i17.170
Buckingham, D. (2004). Educación en medios: alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.
Caballero, G. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(4), 861-878. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926973
Cano, L. M; Rodríguez Velásquez, M; Betancur, L; Gómez, C; López, G. M (2021) Diagnóstico de riesgos asociados al uso de internet en niños: un camino para la prevención a través de narrativas transmedia, 1ª edición, Medellín, UPB. Recuperado a partir de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8389
De Sousa S, B. (2022) Poscolonialismo, Descolonialidad y Epistemologías del Sur. 1ª Edición. Buenos Aires. CLACSO. Recuperado a partir de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/Poscolonialismo-y-decolonialidad.pdf
Díaz, A., & Pavas, J. G. (2019). Sentidos subjetivos emergentes en una víctima del conflicto armado colombiano. Reflexión Política, 21(43), 51-61. https://doi.org/https://doi.org/10.29375/01240781.3533
Diez, A., & Ortiz, S. (2013). comunidades campesinas: nuevos contextos, nuevos procesos. Antropológica(31), 5-14. https://www.academia.edu/69139074/Comunidades_campesinas_nuevos_contextos_nuevos_procesos_Presentaci%C3%B3n
Dussel, E. (1998) Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y de la Exclusión, 2ª Edición. Madrid. Editorial Trotta. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/30354020/Dussel_Etica_de_La_Liberacion_en_La_Edad_de_La_Globalizacion_y_La_Exclusion
Hernández, D. (2021). El aula revisitada: la innovación de los espacios educativos desde un enfoque comunicativo. Educação em Revista, 37, s.p. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/0102-469823204
Huizanga, J. (2007) Homo Ludens. Madrid. Alianza Editorial. Recuperado a partir de https://cursoshistoriavdemexico.files.wordpress.com/2019/07/huizinga-johan-homo-ludens.pdf
Humberto-Soriano, H. v. (2023). Etnografías educativas en el estudio de/con juventudes indígenas. Revista IRICE, 21-36(4). https://doi.org/https://doi.org/10.35305/revistairice.vi44.1617
Kap, M. (2023). Nuevos agenciamientos en el campo de la didáctica: mediaciones, subjetividades y prácticas emergentes. Praxis educativa, 27(1), 53-74. https://doi.org/http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270106
Lay, S., Armijo, F., Calderón, C., Flores-Acuña, J., & Mercado-Guerra, J. (2022). Radiografías del adultocentrismo en el espacio educativo: tensiones frente al protagonismo de las infancias. Educare, 26(3), 463-489. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-3.26
Lander, E. (2000) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires. CLACSO. Recuperado a partir de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Mosquera, C., & Ramírez, J. (2020). Identidad escolar y la diferencia: una apuesta desde el PEI para pensar los procesos de inclusión. Praxis, 16(1), 65-75. doi:http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3034
Ocampo, T. A., Ferro M, J. G., Jaramillo G, O., Guerrero D, A., Tobón Q, G., & Giovanni A, I. (2023). Conflicto armado y (des)campesinización en el curso de vida de las actuales juventudes en el Sur de Bolívar Colombiano. Ultima década, 31(61), 43-81. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5354/0718-2236.2023.72901
Ortega, C. (2016). Para qué un aprendizaje contextualizado y coherente en la escuela. Praxis, 12(1), 135–144. https://doi.org/https://doi.org/10.21676/23897856.1855
Posada, J. J., & Carrero, S. A. (2022). Intergeneracionalidad e interculturalidad en experiencias de educación rural. Praxis & Saber, 13(33), 105-120. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.13144
Reyes, A. (2021). “Una mirada al juego desde el Homo Ludens” en Saberes Andantes, Vol. 3 Año 8, pp.67-83. Recuperado a partir de https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/72
Rincón, O. (2019) “Narrativas del entretenimiento expandido” en Chasqui, Abril-Julio, Quito, CIESPAL, pp.75-94. Recuperado a partir de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/issue/viewIssue/176/146
Rivera C, M. (2018). Diálogos intergeneracionales, una apuesta por salvaguardar la sabiduría de la ruralidad colombiana. Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(8), 121-142. https://www.redalyc.org/journal/5258/525858096013/
Rodríguez, R. (2022). Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: una herramienta para la Educación Ambiental. Revista de Ciencias Ambientales, 56(1), 209-228. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/rca.56/1.10
Sánchez, E. (2021). Formación pedagógico-cultural de etnoeducadores en los senderos del aula-comunidad. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social(95), 129-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8040437
Scolari, C; Lugo-Rodríguez, N; Masanet, M. J (2019) “Educación Transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes” en Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 116-132. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/265/246
Solano, Y., Arias, A., & Montero, R. M. (2023 ). Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. Sabiduría, identidad y resistencia: relatos de las mujeres Kankuamas alrededor del tejido de sus mochilas y chinchorros.(49), 174-205. https://doi.org/https://doi.org/10.14482/memor.49.001.523
Suárez, D. (2021). Investigación narrativa, relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 31(2), 365-380. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb31-308
Téllez, A. M. (2022). Literacidad transmedia: una propuesta transversal al currículo. Sinéctica(59), 2-16. https://doi.org/https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0059-013
Valles, V. M., & Ríos-Arriaga, J. C. (2022). Estrategia del juego simbólico y la expresión oral una revisión bibliográfica. Edusol, 22(80), 80-95. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912022000300080&script=sci_arttext
Vargas, M. L., & López-Herrera, A. E.-G. (2021). Educación para la paz desde el enfoque intercultural mediante la pedagogía lúdica. Sinéctica(57), 1-22. https://doi.org/https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-004.
Vásquez, J. (2021). Crítica de la sociedad adultocéntrica. Ediciones Unisalle.
Villa Amaya, E., & Villa, W. (2014). Los saberes de la negación y las prácticas de afirmación una vía para la pedagogización desde una perspectiva otra en la escuela. Praxis, 10(1), 21–36. https://doi.org/10.21676/23897856.1356
Yagüe, Pedro (2020) “Infancia y política en Giorgio Agamben y León Rozitchner” en Anacronismo e Irrupción. Vol.10, Núm. 18, Buenos Aires, UBA. pp.254-279. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/4950/4424
Zuluaga, J., & Largo, W. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179-186. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3657