The institutional educational project as a foundation to form the subjectivity heteronomous ethics

Main Article Content

Carlos Enrique Mosquera-Mosquera
María Nelsy Rodríguez-Lozano

Abstract

The present manuscript, derived from the doctoral thesis entitled “The Institutional Educational Project and the Formation of Political Subjectivity for a post-conflict scenario: collective memory of armed conflict and school identity”, was guided in the IE Santo Tomás from Titirbí using the methodology of oral history and an hermeneutic approach , has the purpose to interpret the institutional educational project, from the category “The Political Subjectivity in the IEP”, that seeks to privilege a formation that is based on a heteronomous ethics and freedom, also, to humanize the school from the structures of reception and hosipitality; as well as, to keep the distance from the disciplinary vision of the school as a strategy of mastery of the contingency.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Mosquera-Mosquera, C. E., & Rodríguez-Lozano, M. N. (2018). The institutional educational project as a foundation to form the subjectivity heteronomous ethics. Praxis, 14(2), 227–242. https://doi.org/10.21676/23897856.2673
Section
Reflection article
Author Biographies

Carlos Enrique Mosquera-Mosquera, Institución Universitaria Marco Fidel Suarez

Mag. en Educación. Docente investigador de la Institución Universitaria Marco Fidel Suarez, Bello, Colombia.

María Nelsy Rodríguez-Lozano, Universidad Nacional de Educación

Ph.D. Vicerrectora de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Educación, Quito, Ecuador.

References

Acuña, A. J. (2015). Los Proyectos Educativos Institucionales: una realidad por Construir. Un balance después de 20 años de la Ley 115. Revista Educación y Cultura, (107), 53-57.

Aranguren, J. (1994). Ética. Barcelona: Editorial Altaya.

Barrios, G. (2011). Labor humanizadora del proyecto educativo integral comunitario en escuelas primarias (Tesis de maestría). Universidad de Zulia, Zulia, Venezuela. Recuperado de http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=5272

Bárcenas, F. y Mèlich, J. C. (2003). La mirada excéntrica. Una educación desde la mirada de las víctimas. En J. M. Mardones y M. Reyes. (Eds.), La ética ante las víctimas (pp. ¿?). Barcelona: Anthropos.

Bauman, Z. (2007a). Tiempos líquidos. Vivir en epocas de la incertidumbre. Buenos Aires: Tusquets.

Bauman, Z. (2007b). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós.

Duch, L. (2004). Estaciones del laberinto. Ensayos de Antropología. Barcelona: Herder.

Estefanía, J. y Sarasúa, A. (1998). Proyecto Educativo de Centro. Revisión, seguimiento y evaluación. Madrid, España: Editorial CCS.

Jaramillo, R., Morales, L., y Zapata, A. (2004). La participación y construcción de los PEI en instituciones de educación básica de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía, 16 (38), 123-127. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/7280/6726

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.

Mèlich, J. C. (2015). La letura como plegaria. Bacerlona: Fragmenta.

Mèlich, J. C. (2010). Ética de la Compasión. Barcelona: Herder.

Mèlich, J. C. (2004). La lección de Auswitz. Barcelona: Herder.

Mèlich, J. C. (2000). El fin de lo humano. ¿Cómo educar después del holocausto? Revista Enrahonar, (31), 81-94.

Mèlich, J. C. (1995). La maldad del ser. La filosofía de la educación de Emmanuel Levinas. Revista Enrahonar, (24), 145-154.

Mèlich, J. C. y Boixader, A. (Coord.). (2010). Los márgenes de la moral. Una mirada a la ética a la educación. Barcelona: Grao.

Mosquera, C. E. y Rodríguez, M. N. (2018a). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. Revista Ágora usb, 18(1), 288-302. Doi: http://dx.doi. org/10.21500/16578031.2771

Mosquera, C. E. y Rodríguez, M. N. (2018b). Tematizar la memoria del conflicto armado desde la literatura, la música y la narrativa para formar la subjetividad política, la compasión y la ética responsiva. Hallazgos, 15(29), 45-70. DOI: http://dx.doi. org/10.15332/ s1794-3841.2018.0029.02

Rabinovich, S. (2003). La mirada de las víctimas. Responsabilidad y libertad. En J. M. Mardones y M. Reyes (Eds.), La ética ante las víctimas (pp. 50-75). Barcelona: Anthropos.

Taylor, C (2014). La era secular. Barcelona: Gedisa.

Most read articles by the same author(s)