Decolonizar la investigación en educación

Contenido principal del artículo

Alexander Luis Ortiz Ocaña

Resumen

En este artículo se caracteriza la génesis del giro decolonial en las ciencias de la educación y se valora la posibilidad de desarrollar biopraxis pedagógicas decoloniales. Se sugiere la configuración de otras formas de investigar, como por ejemplo, la investigación decolonial. Se propone una clasificación sobre los tipos de colonialidad, introduciendo las nociones de autocolonialidad e interculturalidad decolonial, como conceptos básicos en la investigación educativa. Las reflexiones derivadas de esta investigación se concentran en dos aspectos esenciales: las configuraciones en las Ciencias de la Educación y la relación dialéctica entre la realidad, el mundo y el conocimiento humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz Ocaña, A. L. (2017). Decolonizar la investigación en educación. Praxis, 13(1), 93–104. https://doi.org/10.21676/23897856.2112
Sección
Artículo de reflexión
Biografía del autor/a

Alexander Luis Ortiz Ocaña, Universidad del Magdalena

Docente de planta de tiempo completo de la Universidad del Magdalena. Santa Marta. Colombia. Investigador del Doctorado en Ciencias de la Educación.

Citas

Agudelo, C. A., Martínez, L. M. & Ortiz, I. C. (2013). “Gestión del conocimiento: un activo intangible a través de la investigación”. Praxis, 9. 108-113

Bateson, G. (2010/1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lumen.

Bateson, G. (2011/1979). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Tercera edición.

Cárdenas-Molina, J. E. (2015). “La educación sexual como estrategia de inclusión en la formación integral del adolescente”. Praxis, 11, 103-115

Comte, A. (2008). Discurso sobre el espíritu positivo. Bogotá: El Búho.

De la Garza, E. (1992a). La configuración como alternativa al concepto estándar de Teoría.

De la Garza, E. (1992b). La epistemología crítica y el concepto de configuración. Alternativas a la estructura y función estándar de la teoría.

Di Marco-Morales, R. O. (2015). “En busca del origen del conocimiento: el dilema de la realidad”. Praxis, 11, 150-162

Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. México: Akal.

Erazo-Hurtado, J. D & Aldana-Bermúdez, E. (2015). “Sistema de creencias sobre las matemáticas en los estudiantes de educación básica”. Praxis, 11, 163-169

Hawking, S. (1988). Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros. Bogotá: Planeta.

Hawking, S. (2005). Breve historia del tiempo. Barcelona: Crítica.

Hawking, S. (2010). El gran diseño. Barcelona: Crítica.

Hegel, G. (1966). Fenomenología del espíritu. México: FCE.

Köhler, W. (1967). Psicología de la configuración. Introducción a los conceptos fundamentales. Madrid: Morata.

Köhler, W. (1972). Psicología de la forma. Su tarea y sus últimas experiencias. Madrid: Biblioteca Nueva.

Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona. Paidós ibérica.

Luhmann, N. (1997/1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós.

Luhmann, N. (1998a/1982). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Valladolid: Trotta.

Luhmann, N. (1998b/1984). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.

Martínez-Vélez, A. (2013). “Emergencias de cambio: entre el modelo pedagógico tradicional y la necesidad de aprendizajes significativos”. Praxis, 9, 73-82

Maturana, H. (2013). Configuraciones. Santiago: Instituto Matríztica.

Maussa-Díaz, E. J. (2014). “Características, principios y fines de la evaluación del desempeño docente”. Praxis, 10, pp.8-20

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial. Desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.

Mignolo, W. (2011). El vuelco de la razón. Diferencia colonial y pensamiento fronterizo. Buenos Aires: Del Signo.

Mignolo, W. (2013/2000). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Ortiz, A. & Salcedo, M. (2014). Pensamiento Configuracional. Bogotá: REDIPED.

Ortiz, A. (2013). Configuralogía: paradigma epistemológico y metodológico en las ciencias humanas y sociales. Barranquilla: Antillas.

Ortiz, A. (2015). Epistemología e investigación configuracional. Bogotá: Ediciones de la U.

Ortiz, A. (2015). Epistemología y Metodología de la Investigación Configuracional. Bogotá: Ediciones de la U.

Ortiz, A. (2016a). Epistemologías de la modernidad. Cambio de paradigma en el siglo XXI. Bogotá: KLASSE.

Ortiz, A. (2016b). Humberto Maturana. Nuevos paradigmas en el siglo XXI. Psicología, Educación y Ciencia. Bogotá: KLASSE.

Ortiz, A. (2016c). La Ciencia del tercer milenio. Hacia un nuevo paradigma epistemológico. Bogotá: EDIBERUM.

Ortiz, A. (2016d). La investigación según Humberto Maturana. El amor y la autopoiesis como epistemología y métodos de investigación. Bogotá: Magisterio.

Ortiz, A. (2016e). La investigación según Leonardo Da Vinci. Filosofía, Epistemología y Ciencia. Bogotá: Magisterio.

Ortiz, A. (2016f). La investigación según Niklas Luhmann. Epistemología de los sistemas y método sistémico de investigación. Bogotá: Magisterio.

Ortiz, A. (2016g). Niklas Luhmann. Nueva teoría general de sistemas. Bogotá: KLASSE.

Ortiz, A. (2016h). Niklas Luhmann. Teoría emergente de los sistemas sociales. Bogotá: KLASSE.

Pascal, B. (2010). Pensamientos. Madrid: Cátedra.

Peirce, Ch. S. (2012/1867-1893). Obra filosófica reunida. Tomo I. México: FCE.

Peirce, Ch. S. (2012/1893-1913). Obra filosófica reunida. Tomo II. México: FCE.

Popper, K. (1963). El desarrollo del conocimiento científico: conjeturas y refutaciones. Buenos aires: Paidós.

Popper, K. (1973). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Popper, K. (1977). Búsqueda sin término. Una biografía intelectual. Madrid. Tecnos.

Popper, K. (2011). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Salcedo, M. (2015). Una teoría del pensamiento configuracional infantil, basada en la actividad lúdica libre, mediada por problemas matemáticos. Tesis Doctoral. RUDECOLOBIA. Doctorado en Ciencias de la Educación. Santa Marta: Universidad del Magdalena.

Shedrovitsky (1972). “Configurations as a method of structuring complex knowledge”, systematics.

Varela, F. (2002). “El yo emergente”. En: Brockman, J. La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. Barcelona: Tusquets.

Varela, F. (2013). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.

Villa-Amaya, E. & Villa, W. (2014). “Los saberes de la negación y las prácticas de afirmación una vía para la pedagogización desde una perspectiva otra en la escuela”. Praxis, 2014 (10), pp. 21-36

Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Quito: Abya-Yala.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Abya-Yala.

Walsh, C. (Ed.) (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: Abya-Yala.

Wertheimer, M. (1945). Productive Thinking. Chicago: University Press.

Wittgenstein, L. (2006/1949). Observaciones sobre la filosofía de la psicología. Volumen I. México: UNAM.

Wittgenstein, L. (2010/1953). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica.

Wittgenstein, L. (2012). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza.