Los Antropólogos y nosotros mismos
Contenido principal del artículo
Resumen
Por coincidencia en los últimos volúmenes de Jangwa Pana (JP) a través de las editoriales he resaltado la reflexión sobre nosotros, científicos sociales, humanistas y especialmente antropólogos, como productores de representaciones de los otros. En tal sentido ese nosotros es Otro sobre el cual pensamos desde la distancia de los textos, los teclados y las pantallas. Esta reflexividad quizá resuelva en parte la pregunta sobre cuál es el estilo de la antropología en Colombia (o uno de tantos) y explique por qué esta comunidad de conocimiento toma su tiempo en dar respuesta a las preguntas que la sociedad le hace sobre política y cultura de manera urgente –esto no es un mea culpa—, quizá por el temor a presionar la herida colonial. Por otro lado, plantea las múltiples formas (métodos y técnicas) que dan forma a las relaciones entre los actores académicos, sus otros y el Estado con sus proyectos de Nación.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Barad, K. (1999). Agential realism. Feminist interventions in understanding scientific practices. En M. Biagioli (Ed.). The science studies reader (pp. 1-11). New York, USA: Routledge.
Viveiros de Castro, E. (2018). En Brasil, todos son indios, excepto quien no lo es. Jangwa Pana, 17(2).