Caring for themselves in university teachers from the perspective of integrality
Main Article Content
Abstract
Taking care of the university professor is an area of interest and of great confrontations, it is interesting to ask what is the meaning of taking care of health for the university teacher? The objective of this research was: Describe the phenomenon of self-care for university professors from an integral perspective. This qualitative study of phenomenological nature is aimed at building and investigating the care of the university professors. The research was conducted with four full-time teachers from a public university, the process of data collection was achieved through the in-depth interview, building it a way to know the significant responses of the teacher group and then proceed to interpret them to achieve the construction of the categories emerged from the subcategories obtained. It is concluded that the care of if it should focus on the biopsychosocial and spiritual care of the human being, conceived this as a need for university professors allowing comprehensive care in them through the adoption of health protection measures.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Acosta-Salazar, D. P., & Guevara-Rumbos, B. (2018). Caring for themselves in university teachers from the perspective of integrality. Duazary, 15(3), 6–17. https://doi.org/10.21676/2389783X.2496
Section
Articles of scientific and technological research
References
1. Boff L. ¿Vivir mejor o el “buen vivir”? [Consultado 2018 febrero 07]. Disponible en: http://www.redescristianas.net/2009/03/29/%C2%BFvivir-mejor-o-%C2%ABel-buen-vivir%C2%BBleonardo-boff-teologo/
2. Guevara H, Domínguez A, Ortunio M, Padrón D, Cardozo R. Percepción de la calidad de vida desde los principios de la complejidad. Revista Cubana Salud Pública. 2010; 36(4): 357-60.
3. Libreros L. El proceso salud enfermedad y la transdisciplinariedad. Revista Cubana de Salud Pública. 2012; 38 (4): 622-8.
4. Baldi C, García E. Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades. 2005; (30): 9-16.
5. Arredondo A. Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad. Cad. Saude Publ.1992; 8(3):254-61.
6. Gómez J. La calidad de vida como síntesis de la complejidad. En: Masip A, Moreno R, Jiménez C. Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías 179; 2006.
7. Herranz BJ. La calidad de vida, el trabajo y la salud de los profesores universitarios [Tesis doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante; 2004.
8. Collierie MF. Promover la Vida. España: McGraw Hill Interamericana de España; 1993.
9. Mayeroff M. A Arte de Servir Ao Próximo Para Servir a si Mesmo. Brasil: Editorial Record;1971.
10. Foucault M. Tecnologías del Yo. 2da Edición. España: Ediciones Paidos; 1991.
11. Espinel M. Autocuidado y salud: más que un concepto. Salud y Gerencia. 1998;(16):12-6.
12. Chapela MC, Jarillo E. Promoción de la salud, siete tesis del debate. Cuadernos Médico Sociales. 2001;(79):59-69.
13. Foucault M. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 1999.
14. Muñoz NE. Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva. 2009; 5(3):391-401.
15. Verdugo J, Guzmán J, Moy N, Meda R, González O. Factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios. Psicología y Salud. 2008;18(1): 27-36.
16. Guevara B. El cuidar de si para la persona que ha tenido la vivencia de un infarto de miocardio [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Carabobo; 2010.
17. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Ediciones Aljibe; 2010.
18. Pérez G. Modelo de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea; 1999.
19. Watson J. The philosophy and science of caring. Revised edition. Colorado: Boulder university press of Colorado; 2008.
20. Muñoz de Rodríguez L, Vásquez ML. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Colombia Médica. 2007; 38(4): 98-104
21. De Souza MC. El Desafío del Conocimiento. Investigación Cualitativa en Salud. Argentina; Editorial S.A; 2002.
22. Verdugo J, Guzmán J, Moy N, Meda R, González O. Factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios. Psicología y Salud. 2008; 18(1): 27-36.
23. González N. Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. 2008; 3(4): 68-89.
24. Manterola C, Urrutia S, Otzen T. Calidad de vida relacionada con salud: una variable resultado a considerar en investigación clínica. Int. J. Morphol. 2013; 31 (4):1517-23.
25. Hernández-Salazar G. Formación docente y desarrollo ético. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2010; 18(2).
26. Montserrat PL. Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Rev Ciencias Sociales. 2012: 54(2): 1-12.
27. Marriner TA, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 6ta Edición. Madrid-España: Harcourt Brace; 2015.
28. Castelo-Branco M, Brito D, Fernández-Sousa C. las necesidades espirituales de la persona enferma hospitalizado: una revisión integradora. Aquichan. 2014; 14(1):100-8.
29. Vicens J. El Valor de la Salud. Una Reflexión Sociológica sobre la Calidad de Vida. España: Siglo Veintiuno Editores; 1995.
2. Guevara H, Domínguez A, Ortunio M, Padrón D, Cardozo R. Percepción de la calidad de vida desde los principios de la complejidad. Revista Cubana Salud Pública. 2010; 36(4): 357-60.
3. Libreros L. El proceso salud enfermedad y la transdisciplinariedad. Revista Cubana de Salud Pública. 2012; 38 (4): 622-8.
4. Baldi C, García E. Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades. 2005; (30): 9-16.
5. Arredondo A. Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad. Cad. Saude Publ.1992; 8(3):254-61.
6. Gómez J. La calidad de vida como síntesis de la complejidad. En: Masip A, Moreno R, Jiménez C. Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías 179; 2006.
7. Herranz BJ. La calidad de vida, el trabajo y la salud de los profesores universitarios [Tesis doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante; 2004.
8. Collierie MF. Promover la Vida. España: McGraw Hill Interamericana de España; 1993.
9. Mayeroff M. A Arte de Servir Ao Próximo Para Servir a si Mesmo. Brasil: Editorial Record;1971.
10. Foucault M. Tecnologías del Yo. 2da Edición. España: Ediciones Paidos; 1991.
11. Espinel M. Autocuidado y salud: más que un concepto. Salud y Gerencia. 1998;(16):12-6.
12. Chapela MC, Jarillo E. Promoción de la salud, siete tesis del debate. Cuadernos Médico Sociales. 2001;(79):59-69.
13. Foucault M. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 1999.
14. Muñoz NE. Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva. 2009; 5(3):391-401.
15. Verdugo J, Guzmán J, Moy N, Meda R, González O. Factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios. Psicología y Salud. 2008;18(1): 27-36.
16. Guevara B. El cuidar de si para la persona que ha tenido la vivencia de un infarto de miocardio [Tesis doctoral]. Valencia: Universidad de Carabobo; 2010.
17. Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Ediciones Aljibe; 2010.
18. Pérez G. Modelo de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea; 1999.
19. Watson J. The philosophy and science of caring. Revised edition. Colorado: Boulder university press of Colorado; 2008.
20. Muñoz de Rodríguez L, Vásquez ML. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Colombia Médica. 2007; 38(4): 98-104
21. De Souza MC. El Desafío del Conocimiento. Investigación Cualitativa en Salud. Argentina; Editorial S.A; 2002.
22. Verdugo J, Guzmán J, Moy N, Meda R, González O. Factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios. Psicología y Salud. 2008; 18(1): 27-36.
23. González N. Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. 2008; 3(4): 68-89.
24. Manterola C, Urrutia S, Otzen T. Calidad de vida relacionada con salud: una variable resultado a considerar en investigación clínica. Int. J. Morphol. 2013; 31 (4):1517-23.
25. Hernández-Salazar G. Formación docente y desarrollo ético. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2010; 18(2).
26. Montserrat PL. Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Rev Ciencias Sociales. 2012: 54(2): 1-12.
27. Marriner TA, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 6ta Edición. Madrid-España: Harcourt Brace; 2015.
28. Castelo-Branco M, Brito D, Fernández-Sousa C. las necesidades espirituales de la persona enferma hospitalizado: una revisión integradora. Aquichan. 2014; 14(1):100-8.
29. Vicens J. El Valor de la Salud. Una Reflexión Sociológica sobre la Calidad de Vida. España: Siglo Veintiuno Editores; 1995.