Responsabilidad ética del docente de enfermería en el fomento de la calidad de vida de estudiantes universitarios
PDF
HTML

Palabras clave

Enfermería
ética
calidad de vida
universitarios.

Cómo citar

González-Noguera, T., & Guevara-Rumbos, B. (2018). Responsabilidad ética del docente de enfermería en el fomento de la calidad de vida de estudiantes universitarios. Duazary, 15(1), 87–93. https://doi.org/10.21676/2389783X.2102

Resumen

El interés central del presente documento es reflexionar sobre la responsabilidad ética del docente de enfermería en el fomento de la salud y calidad de vida de los estudiantes universitarios, teniendo en cuenta que la enfermería es considerada una profesión que actúa en beneficio de las personas con las que tiene una relación estrecha. Fomentar una buena salud en los estudiantes es una tarea que implica deberes éticos para la sociedad, para las instituciones de educación superior, de salud y esencialmente para enfermería. El profesional en enfermería es indispensable para producir cambios en el estilo de vida de los estudiantes, a través de los derechos y deberes éticos que emanan de la dignidad y que es esencial en la enseñanza de los más jóvenes. Como docentes universitarios hay que aceptar la responsabilidad de promover estilos de vida saludables que protejan la salud de los estudiantes y por ende la calidad de vida de los futuros profesionales integrales.
https://doi.org/10.21676/2389783X.2102
PDF
HTML

Citas

Nightingale F. Notas sobre Enfermería. Qué es y Qué no es. Barcelona: Elsevier España; 2009.

Costa MS, Silva MJ. Tendencias da temática qualidade de vida na produção científica de enfermagem. Rev Bras Enferm. 2004; 57(2):208-11.

Becerra-Heraud S. Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Revista de Psicología. 2013; 31(2):287-314.

Aristizábal-Hoyos GP, Blanco-Borjas DM, Sánchez-Ramos A, Ostiguín-Meléndez RM. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm. univ. 2011; 8(4): 16-23

Boisier S. Desarrollo local ¿De qué estamos hablando? En: Vásquez Baquero y O. Madoery, compiladores. Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Buenos Aires: Homo Sapiens ediciones; 2001. p. 17.

Asnariz LT. Calidad de vida y Bioética. Bogotá: Editorial Gente Nueva Ltda; 2002.

García G. El Concepto biológico de vida: El mecanismo y el vitalismo. En: El horizonte Bioético de las Ciencias. Santafé de Bogotá: La Ceja; 1996.

Lara N, Saldaña Y, Fernández N, Delgadillo HJ. Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Hacia promoción de la salud. 2015; 20(2): 102-17.

Franco-Peláez ZR. La promoción de la salud en el marco de la Bioética y el desarrollo humano. Hacia la promoción de la salud. 2006; 11: 39-49.

Tedesco JC, Tenti E. Reformas educativas y el rol de los docentes. Revista Prelac. 2005; (1): 6-12.

Martínez JF. Combinación de mediciones de la práctica y el desempeño docente: consideraciones técnicas y conceptuales para la evaluación docente. Pensamiento Educativo. 2013; 50(1):14-20.

Espinoza L, Rodriguez RF. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitários. Revista Chilena Nutrición. 2011; 38 (4):458-65

Tol A, Tavassoli E, Reza Shariferad G, Davoud S. Estilos de Vida promotores de salud y calidad entre los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud. Journal Promot Educ Salud. 2013; 2(11):2-8.

Arratia A. La Bioética y sus implicaciones en la Educación para la Salud. [Tesis doctoral]. Florianópolis: Universidad Federal de Santa Catarina; 1999.

Gallego GP. Una estrategia de enfermería escolar en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Aquichán. 2003; 3(1):42-7.

Beauchamp TL, Childress JF. Principles of Biomedical Ethics. 4th edition. New york: Oxford University Press; 1994.

Schmidt-Ludwig H. El hombre como ser-ecosocial. Bioética Latinoamericana. 2011; 8(1):18-35.

Meda R, Moreno B, Morales M, Torres P, Lara B, Nava G. Creencias de salud-enfermedad en estudiantes universitarios. Educación y Desarrollo 2004; 3:31-7.

Ferrel F, Ortiz A, Forero L, Herrera M, Peña Y. Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del Distrito de Santa Marta, Colombia. Duazary. 2014 Dic; 11(2):105-14

Arroyo H, Rice M. Una nueva mirada al movimiento de universidades promotoras de la salud en las américas. En Becerra S. (Ed.), Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Lima: Revista de Psicología. 2009. pp. 289-31.

Toro-Arango JB, Rojas CP. La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2005.

Grimaldo MP. Calidad de vida y estilo de vida saludable en un grupo de estudiantes de postgrado de la ciudad de Lima. Pensamiento Psicológico. 2010; 8(15): 17-38.

Vílchez-Barboza V. Construcción del concepto de Promoción de la Salud en la Práctica Transdisciplinaria. Enfermería actual de Costa Rica. 2010; (19): 1-16

Heraud S. Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Revista de Psicología. 2013;31 (2):289-314.

No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.