Nursing care community health
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Ramos E. El proceso de enfermería: una guía metodológica en el ejercicio profesional. Universidad del Magdalena. Colombia; 2010.
Gordon M. Patrones funcionales |Internet|. Madrid: Consejo Gral. de Enfermería. |consultado 9 de abril de 2013|. Disponible en
http://www.nipe.enfermundi.com/futuretense_cs/ccurl/NIPE/pdf/patrones_funcionales_mgordon.pdf
Alarcón A, Miranda G, Palacios N. Diagnóstico comunitario En Salud. Asentamiento Lagos de Occidente. Popayán; 2005
Argueta C, Flamenco N, Gonzáles J. Diagnóstico de las necesidades de salud mental comunitaria. noviembre, 2003.
Johnson M, Bulechek G. NANDA, NOC, and NIC linkages: Nursing diagnoses, outcomes & interventions. 2ª ed. St.Louis: Mosby; 2005.
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución Nº 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. República de Colombia, (4 de octubre1993).
Gonzalez T, Ramos E. Detección de Signos y Síntomas de alteraciones en la salud mental de los habitantes del barrio ocho de diciembre Santa Marta. Duazary. 2004; 2(1) :92-100
González T. El cuidado de enfermería en la salud mental del ciclo evolutivo humano. Santa Marta: Universidad del Magdalena; 2009
Franco A, Gonzalez E, Cano I, Domínguez I, Flores I, Salgado J, Et al. Planes de Cuidado Enfermería S.M, Servicio Extremeño de Salud; 2008.
Orozco M. Guía de intervención en enfermería basada en la evidencia. ISS; 1998.
Von H, Gómez J. Mapa de riesgos y recursos. Impresión Nobel impresores;1995.
Cari M. Proceso de enfermería por patrones salud mental. Perú; 2010.
Restrepo M. Promoción de la Salud Mental: Un marco para la formación y la acción. Revista Ciencias de la Salud. 2006;4: 86-193.
Larban J. El modelo comunitario de atención a la salud mental. Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. 2010; (49): 205-224.
ACISAM - Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental - Propuesta de Intervención Comunitaria en Comunidades Afectadas por Desastres. San Salvador, El Salvador; 2001.
Moorhead S, Johnson M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Elsevier España; 2014.
Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier España; 2014.
Carpenito L. Manual de Diagnóstico Enfermeros. Lippincott Williams& Wilkins España; 2013.
Durán M. Aspectos Conceptuales del Cuidado de Enfermería y su relación con la Práctica y la Investigación; 2000.
Roldán A, Fernández M. Proceso de atención de enfermería. Invest. educ. enferm. 1999; 17(2): 79-93.
Amaro M. El método científico de enfermería, el Proceso de Atención, y sus implicaciones éticas y bioéticas. Cubana de Enfermería. 2004; 20 (1): 1-1.
Lapeira-Panneflex P, Acosta Salazar D. Conocimientos y prácticas sobre enfermedades diarreicas y respiratorias entre madres de una institución de salud. Duazary. 2014; 11(1):36-240
Inuca V, Icaza L, Recalde R, Cevallos J, Romero N. Percepción de la participación de parteras y sanadores tradicionales andinos ecuatorianos en un programa de formación en salud. Duazary. 2014; 11 (2): 131 - 13
Morrison M. Fundamentos de enfermería en salud mental. Fundamentos de enfermería en salud mental. 1999; -84-8174-349-6-61, 65.