Resiliencia y cuidado en familias con niños y niñas condición de desplazamiento forzado
Contenido principal del artículo
Resumen
La resiliencia en la familia puede ser entendida como la forma de afrontamiento y adaptación a un nuevo contexto, en el que se adoptan posiciones positivas y nuevas formas de aceptar las condiciones que el entorno ofrece al momento de cuidar a los niños. En este artículo se revisa la resiliencia y el cuidado en las familias con niños y niñas en condición de desplazamiento, categoría que se deriva de una investigación que utilizó el paradigma cualitativo desde un enfoque fenomenológico hermenéutico a través del método de la Teoría fundamentada. A partir de la cual se concluye como las familias cambian sus formas de cuidado y adoptan una actitud resiliente, de aceptación y negociación frente a la adversidad.
Descargas
Detalles del artículo
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
2. Andrade JA. El maltrato familiar y el escenario mental del agresor. PsicologiaCientifica.com. 2010; 12(3). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/maltrato-familiar-escenario-mental-agresor
3. López O. La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia. Perspectivas sociales. 2005; 7(2): 1-28.
4. Becoña E. Resiliencia, definición, características y utilidad del concepto. Psicopatología y Psicología clínica. 2006; 11(3): 125-46.
5. Robles B. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco [Internet]. 2011;18(52):39-49. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004
6. Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press; 1967.
7. Giménez R. Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM. Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM). España; 2007.
8. García-Vesga MC, Domínguez De La Ossa E. Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2013; 11(1): 63-77.
9. Andrade J. Desplazamiento Forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Revista Científica Ciencias Humanas. 2011; 7(20): 51-78.
10. Luna M. Cuidado de niños pequeños. Modelo para la prevención del abandono y la institucionalización. UNICEF, RELAF. Buenos Aires; 2015.
11. González C. Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales. 2004; (18):123-30.
12. Valdés A. Familia y desarrollo intervenciones en terapia familiar. México: Editorial manual moderno; 2007.
13. Cortes J. La resiliencia: una mirada desde la enfermería. Ciencia y Enfermería. 2010; 16(3): 27-32.
14. Marriner A. Modelos y teorías en Enfermería. sexta edición: España; 2007.
15. Cerda J, González M. Aplicación de un modelo teórico de enfermería en la intervención de las mujeres víctimas de violencia doméstica. Enfermería Global. 2008; 7(13): 1-10.
16. Ortiz C. Familia. Colombia: Corporación para investigaciones biológicas; 2013.
17. Pedone C. La inmigración latinoamericana hacia España: estrategias familiares para afrontar las crisis. En: Ruiz P, Casas M, editores. Salud Mental del paciente de América Latina. Barcelona: Editorial Glosa; 2009.
18. Pérez GB. El cuidado de enfermería en familia: Un reto para el siglo XXI. Aquichan. 2002; 2(1): 24-6.
19. López O. Efectos y reacciones de las familias frente al desplazamiento forzado en Colombia, En: Familia. Colombia: Corporación para investigaciones biológicas; 2013.
20. Alvarán López SM, García Renedo M, Gil Beltrán JM. Desplazamiento forzado y proyecto de vida: Un estudio de caso en Colombia. Colombia: Universidad Jaumet; 2009.