Estrategias pedagógicas participativas de aula para la formación ciudadana digital en estudiantes rurales

Main Article Content

Gerardo Andrés Gómez-Sanabria

Abstract

El propósito de este estudio fue comprender las representaciones sociales sobre ciudadanía digital de los estudiantes y profesores de grado décimo en las instituciones educativas del municipio de Guática, Risaralda. La metodología fue cualitativa, de corte crítico-social y se emplearon como instrumentos la entrevista semiestructurada y el grupo focal, aplicados a veinte estudiantes y cinco docentes. Asimismo, se hizo un análisis documental de cuestiones curriculares y políticas. Posteriormente se triangularon los datos, lo cual generó diálogos críticos y propositivos entre los discursos de los sujetos de estudio, el estado del arte y las posturas propias del investigador. De allí emergen como resultados dos categorías de análisis: representaciones sociales de los docentes sobre ciudadanía, ruralidad y ciudadanía digital; y representaciones sociales de los estudiantes sobre ciudadanía. Se concluye que, la ciudadanía digital hace referencia a las dinámicas de interacción social en contextos rurales, la cual se determina por variables subjetivas que trazan nuevas posibilidades de acercamiento a estas comunidades. A partir de estas particularidades identitarias es posible que surjan nuevas concepciones y cambios curriculares cuyos valores permitan hacer un uso adecuado de los escenarios tecnológicos.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Gómez-Sanabria, G. A. (2025). Estrategias pedagógicas participativas de aula para la formación ciudadana digital en estudiantes rurales. Praxis, 21(1), 76–94. https://doi.org/10.21676/23897856.6180
Section
Scientific and technological research article

References

Alcalá, M., y Vieyra, V. (2024). Redes sociales digitales y derecho a la participación ciudadana. Nuevo Derecho, 20(35), 1–12. https://doi.org/10.25057/2500672X.1630

Almanza, V. (2023). La ciudadanía digital en Colombia. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.

Antón, R., y Levratto, V. (2021). La construcción de la identidad digital en las redes sociales: un estudio cuantitativo en Argentina y España. La imagen como elemento determinante en la identidad y acción digital. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos Emociones y Sociedad, (36), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8026530

Apaza, M. (2024). Las TIC y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa. Revista de Investigación de Ciencias de la Educación, Horizontes, 8(33), 843-858. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.767

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Berger, P., y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Batthyány, M., y Cabrera, K. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Universidad de la República, Uruguay.

Bolaño, M. (2021). La educación en perspectiva humanizadora mediante su articulación con las tecnologías. Praxis, 17(2), 137-139. https://doi.org/10.21676/23897856.4657

Cabello, S. (2022). El camino de desarrollo de las ciudades inteligentes: una evaluación de Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo. Cepal.

Cáceres, M., Brändle, G., Ruiz, J., y Morales, E. (2020). Ciudadanía digital: activismo juvenil en plataformas de e-peticiones, Prisma Social, (31), 328–351. https://revistaprismasocial.es/article/view/3859

Caro, C., y Moreno, J. (2021). Desarrollo, sostenibilidad y retos de la ruralidad en Colombia. [Trabajo de especialización, Universidad Católica de Colombia] https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/8c89bec2-2d79-41ce-80c6-dd6be2b8cd1b/content.

Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial Magisterio.

Chachagua, M. (2020). Igualdad de posiciones para las juventudes rurales: educación y tecnología en la provincia de Salta (Argentina). Contratexto, (33), 125–152. https://doi.org/10.26439/contratexto2020.n033.4784

Cohen, N., y Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Teseo.

Flores-Tena, M., Ortega-Navas, M., y Souza-Reis, C. (2021). El uso de las TIC digitales por parte del personal docente y su adecuación a los modelos vigentes. Revista Electrónica Educare, 25(1), 300-320. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.16.

García, S. (2015). Aspectos metodológicos de la investigación cualitativa. En L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, S. García y R. Rojas (Coord.), Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. (pp. 101-118). CLACSO.

Giraldo, P., y Becerra, A. (2022). Juventudes rurales en América Latina: evidencias desde la literatura académica. El Ágora USB, 23(1), 244-259. Doi:10.21500/16578031.5787

Gómez-Barrera, A. (2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones, Praxis 17(1), 99-110. https://doi.org/10.21676/23897856.4040

Habermas, J. (2018). Teoría de la acción comunicativa. Editorial Trotta.

Hernández, M., y Flores, A. (2021). La formación docente desde el enfoque crítico-social. Entre la reproducción y la resistencia. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 1(31). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384565126003

Herrera, L., y González, L. (2021). La inclusión digital como herramienta para lograr la inclusión social y los objetivos de desarrollo sostenible. Universidad Externado de Colombia.

Jaramillo, D., Poveda, F., y Andrade, J. (2024). Influencia de las políticas educativas en la ruralidad colombiana: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, XXX(9),137–152 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9645059

Kaplún, G., y Martínez, M. (2024). Participación ciudadana y tecnologías digitales: entre las grietas del estado y la transformación de la política. Estudos em Comunicação, (38), pp. 152–178 https://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/ec/article/view/1428

Lotero, J., Arroyave, L., y Restrepo, Y. (2023). Desarrollo de la inteligencia social: diseños curriculares, urbanidad y ruralidad. Praxis, 19(3), 381–398. https://doi.org/10.21676/23897856.3535

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Paredes, J., y Freitas, A. (2020). Las representaciones de los futuros profesores sobre los usos de la tecnología en la escuela. Un estudio narrativo. Teoría de la Educación, 32(2), 157–180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7413819

Parra, F., Pabón, J., y López, S. (2021). las TIC y la educación científica en la ruralidad: una revisión documental. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 1439-1447. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15364

Polonia, C., Cardona, F., Castañeda, G., Vargas, I., Calvache, O., y Abanto, W. (2020) Metodología de Investigación Cuantitativa & Investigación. Universidad César Vallejo. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596

Quivy, R., y Van Carnpenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Limusa.

Ramírez, J.D., y Lepez, C. (2023). La construcción social de la realidad. Salud, Ciencia y Tecnología, 2(457). DOI10.56294/sctconf2023457

Rendón, J., y Angulo, J. (2022). Metaanálisis sobre ciudadanía digital en Iberoamérica: énfasis en educación. Edutec, (82), 91–103. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2593/1041

Sánchez-Férriz, R. (2022). Participación ciudadana y buen gobierno democrático. Posibilidades y límites en la era digital. Revista Española de Derecho Constitucional, (125), 341–355. https://recyt.fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/95975

Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015) Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Soria-Pérez, Y., Sebastiani-Elías, Y., Lujano-Ortega, Y., y Díaz-Mujica, J. (2024). Ciudadanía digital en estudiantes: revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.729

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia.

Torres, C. (2020). Participación en línea de los jóvenes en México, Colombia y Perú. Campus Virtuales, (1), 69-83. https://www.researchgate.net/publication/340858779_Participacion_en_linea_de_los_jovenes_en_Mexico_Colombia_y_Peru

Vargas, Y., y Romero, S. (2021). Escuela en ruralidad: una mirada a la inclusión en la educación. Educación y Ciencia. 25(25)DOI:10.19053/01207105.eyc.2021.25.e12313

Villafán, C. (2024). Blockchain and identity. Oportunidades de implementación para la Ley de Ciudadanía Digital de la Ciudad de México. Revista de Estudios en Derecho a la Información, (18), 155-177. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2024.18.18888