Aportes de la evaluación figuroanalógica en el desarrollo cognitivo y creativo de niños de educación básica primaria
Main Article Content
Abstract
This article presents the results of the research titled "Figuroanalogical Evaluation and Creative Citizenship," which stems from the previous project "Creative Citizenship through the Promotion of Critical, Ethical, and Creative Thinking in Boys and Girls in Early Childhood as Social Actors and Builders of Peace," carried out by the UNIMINUTO. The research focuses on figuroanalogical evaluation as a strategy aimed at fostering figurative and analogical thinking in students from kindergarten to third grade of primary education. Through this figuroanalogical evaluation, its contribution to the development of civic competence, critical, ethical, and creative thinking in participating students is explored. The methodology is based on qualitative research using a praxeological approach, with data collection carried out through participant observation and the implementation of dialogue communities inspired by Philosophy for Children. Findings reveal that active student participation in their own evaluation process provides a valuable opportunity for democratic and meaningful development. It allows them to self-assess and promotes critical thinking in their learning process. Ultimately, it is concluded that figuroanalogical evaluation plays a fundamental role in promoting critical thinking.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Alquézar, M. y Buzeki, M. (2017). Saber y hacer: evaluación de la transferencia de conocimientos didácticos a la práctica docente. Praxis Pedagógica, 17(20), 63-84. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.20.2017.63-84
Blanco, O. y Arias, S. (2008). Ideas para innovar: La evaluación figuroanalógica. Educere, 12(43), 704-714. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000400006&lng=es&tlng=es
Bolaño, M. (2022). La investigación como herramienta para entender los fenómenos sociales. Praxis, 18(2), 197-200. https://doi.org/10.21676/23897856.5050
Cubero, Z. y Leiva, C. (2011). Definición y uso de la analogía en la educación. Revista Educación, 24(1), 77-88. https://doi.org/10.15517/revedu.v24i1.1051
Dumett, S., Bejarano, J., Beltrán, M., Cárdenas, J., Santiago, D. y Gallegos, Y. (2017). Comunidades de diálogo. Una apuesta hacia la identidad y la creatividad social. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/129689/1/05_Las%20Comunidades%20de%20Aprendizaje.pdf
Gutiérrez, A., Escorcia, R. y Henríquez, H. (2002). La evaluación en educación. Praxis, 2(1), 48-56. https://doi.org/10.21676/23897856.532
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
López, M. (2009). Filosofía con niños y jóvenes. La comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica. Noveduc.
Lozano, E., Caicedo, J. y Díaz, J. A. (2022). Memorias de lectura: estrategia pedagógica para el fomento de los procesos lectoescriturales a través del texto literario en Uniminuto, Colombia. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(38), 147-161. https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.470
Lozano, E., Forero, S., Báez, M., Salamanca, A. y García, Z. (2022). Evaluación figuroanalógica en la Fundación Albert Einstein, hacia el desarrollo del razonamiento analógico del niño como ciudadano creativo. En Z. García-Gutiérrez y A. Herrero-Hernández (Comp), Cinco experiencias que construyen la ciudadanía creativa en la primera infancia (pp. 111-131). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-572-0.cap.5
Nicholls, A. (2023) La autoevaluación: panorama y perspectivas desde una experiencia de aula. V@rvItu Revista de Ciência, Tecnologia e Cultura da FATEC, (12), 141-154. https://bkpsitecpsnew.blob.core.windows.net/uploadsitecps/sites/39/2023/09/vartvitu_edicao_12_julho_2023.pdf
Oliva, J., Aragón, M., Mateo, J. y Bonat, M. (2001). Cambiando las concepciones y creencias del profesorado de ciencias en torno al uso de analogías. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(1), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031294
Ortega, C. (2016). Para qué un aprendizaje contextualizado y coherente en la escuela. Praxis, 12(1), 135-144. https://doi.org/10.21676/23897856.1855
Perdomo, W. y Ortega, M. (2018). El reconocimiento como mediación vital para el cuidado del Otro. Revista REDpensar, 5(2), 105-124. https://editorialparmenia.com.mx/media/wysiwyg/pdf/REDpensar5.2.pdf
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Sanabria, I., y Arango, A. (2021). La analogía como estrategia en la enseñanza de la evolución biológica. Praxis, 17(1), 11-26. https://doi.org/10.21676/23897856.3312
Santiago, G. (2006). Filosofía, niños, escuela. Trabajar por un encuentro intenso. Paidós.
Sátiro, A. (2003). Evaluación figuroanalógica: una propuesta lúdica y reflexiva. Aula de Innovación Educativa, (127), 89-96.
Sátiro, A. (2018). Personas creativas ciudadanos creativos. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Tabares, A., Mendoza, L., González, A., Gallo, L. y Herrero, A. (2022). Las habilidades de traducción en el contexto de la ciudadanía creativa, una experiencia en la Biblioteca, Ludoteca II Nido del Gufo. En Z. García-Gutiérrez y A. Herrero-Hernández (Comps.), Cinco experiencias que construyen la ciudadanía creativa en la primera infancia (pp. 59-84). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-572-0.cap.3