Teaching experiences on the transversal teaching of semiology in a medicine program of a Colombian university

Main Article Content

Jimmy Alexander Vallejo Hernández

Abstract

The objective of this research was to characterize the experiences of teachers about the cross-sectional teaching of semiology in a medicine program at a Colombian university. For this, a socio-critical study with a qualitative approach was proposed. As a method, the systematization of experiences was used. For data collection, a semi-structured interview was constructed and used, which was validated by expert peers. Eight interviews were conducted with professors-doctors, who have been linked to the teaching of semiology within the medical training program. The interviews were coded and analyzed under the criteria of thematic analysis, which involved a closed coding, an open coding and a cross-analysis in which the research results were given meaning, through the bibliographic background. The main conclusions indicate that within the teaching of semiology it is key to strengthen continuous teacher training, the use of telemedicine, an early approach of the student to the clinical scenario and a repositioning of this subject within the curricular structure. program overview.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Vallejo Hernández, J. A. (2023). Teaching experiences on the transversal teaching of semiology in a medicine program of a Colombian university. Praxis, 19(2), 175–191. https://doi.org/10.21676/23897856.4712
Section
Scientific and technological research article

References

Armas, R. (2011). La enseñanza de la Semiología. Presentación del texto de Semiología de A. Goic, G. Chamorro y H. Reyes. Revista Médica de Chile, 139(1), 119-122. https://doi.org/10.4067/S0034-98872011000100016

Barrios, Á. M., Caicedo, C. A. y Saavedra, T. A. (2017). Revisión sistemática rápida: referentes teóricos de la renovación curricular en las facultades de medicina. Desarrollo Profesoral Universitario, 5(1), 12-23. https://doi.org/10.26852/2357593x.27

Carpinetti, J. (2017). Teorías de las migraciones, paradigmas epistemológicos en las ciencias sociales y condiciones sociales de producción. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (52), 59-79.

Casademont, J. (2018). Pathophysiology and clinical semiotics. Where are we and where should we go? Educación Médica, 19(1), 48-50. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.001

Centeno, A. M. y Grebe, M.. (2021). El currículo oculto y su influencia en la enseñanza en las Ciencias de la Salud. Investigación en Educación Médica, 10(38), 89-95. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.21350

Cogollo, C. (2016). Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 9(1).

Díaz-Bravo, L.,Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.

Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733228009

Eizaguirre, M., Urrutia, G., y Askunze, C. (2004). La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Alboan.

Ferreira, G., Ferrández, T., Baleriola, J. y Almeida, R. (2015). Communication skills in the curriculum of Medical students from Spain (1990-2014): From the Primary Health Care to the Bologna Plan. A descriptive study. Atención Primaria, 47(7), 399-410. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.09.007

Herrera, A. y Serra, M. A. (2011). El proceso diagnóstico y su enseñanza en la medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas,10(1),126-134. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180418876017

Goic., A. (2018). Sobre el origen y desarrollo del libro Semiologia Médica. Revista Médica de Chile, 146(3), 387-390. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000300387

Grau, J. M., Antúnez, E. y Cobos, A. (2015). Valoración de la docencia clínica en tercer curso del Grado de Medicina: estudio secuencial de cinco cursos. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(5), 331-335. https://doi.org/10.4321/s2014-

Gutiérrez, F., Masiá, M. y Pascual, R. (2017). Talleres integrados de medicina clínica: un enfoque innovador para fomentar la adquisición de competencias clínicas transversales en el grado de medicina. Educación Médica,18(1),13-21. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.08.005

Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. http://www. bibliotecavirtual. Info/wpcontent/uploads/2013/08/Orientaciones_teoricopracticas_para_sistematizar_experiencias. pdf

Jiménez-Cruz, J. (2019). Transformando la educación desde la gestión educativa: hacia un cambio de mentalidad. Praxis, 15(2), 223-235.

Lifshitz-Guinzberg, A. (2012). La enseñanza de la clínica en la era moderna. Investigación en Educación Médica, 1(4), 210-217. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572012000400008&script=sci_arttext

Marín, R. (2017). Reflexión de los docentes clínicos de la Universidad de Chile sobre sus prácticas de enseñanza [Tesis para optar al titulo de doctor en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Santiago de Chile]. https://doctorado.umce.cl/images/PDF/TESIS/Rigoberto_Mar%C3%ADn.pdf

Mezquia, N, Pérez, T., Pozo, S.M., Betancourt, I., González, I. y Martínez, A.(2019) Análisis del programa Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18 (1),114-125. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2367

Navarro, I. (2022). La evaluación institucional como estrategia para el mejoramiento continuo de la educación colombiana. Praxis. 18(2), 377-395. https://doi.org/10.21676/23897856.4624

Núñez-Cortés, J.M. y Gutiérrez-Fuentes, J. A. (2013). Enseñar a ser médicos: un análisis de opinión de los médicos implicados en la docencia de la clínica práctica (II). Análisis cuantitativo de la opinión de médicos implicados en la docencia de clínica práctica. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 16(2), 119-124. https://doi.org/10.4321/s2014-98322013000200011

Olivero, R. y Barráez, C. (2011). Importancia de la semiología médica en la adquisición de las competencias de un médico. Salus, 15(3), 31-36.

Pineda, C. A., García-Perdomo, H. A., Tehelen, J. P., Ruiz, O. y Yandi, J. A. (2014). Formación en semiología médica: una caracterización desde la práctica. Educación y Educadores, 17(1), 71-90. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.4

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52) ,39-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351/35124304004

Ruiz, A. P. (2018). Resultados y percepciones de tutores clínicos en relación a la implementación de la innovación curricular en la carrera de Medicina de la Universidad de Chile. [Tesis para optar al grado de magíster en Educación de Ciencias de la Salud,Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168113

Sandrino, M., Hernández, N., Madraso, Y., Valdés, L. y Dopico, D. (2020). Implementación de estrategias curriculares en la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 24(1), 152-161.

Serra, M. Á. y Viera, M. (2014). Consideraciones sobre la enseñanza de la semiología, la propedéutica y el proceso diagnóstico en la práctica clínica. Revista Cubana de Educación Médica Superior , 28(1), 163-174

Velandia, C.O. (2021). Guía para la sistematización de experiencias. http://hdl.handle.net/20.500.12495/9258