Campo educativo, práctica docente y políticas educativas en Colombia

Main Article Content

Orlando Medina Cobo

Abstract

This reflection focuses on the relationship between educational policies in Colombia, particularly curricular guidelines, and educational processes and teaching practice. In order to achieve this link, we start from three fundamental ideas: a. The notion of field, highlighting the independence that this field has within the State, which is related to; b. the social power that the State has over other fields, among them education; c. the social power that the State has over other fields, among them education; d. the social power that the State has over other fields, among them education. and within the presumed dominion of the State through educational norms and guidelines, the autonomous role of teachers is analyzed from three perspectives: the tendency to exercise their professional activity while preserving their traditional ways of teaching; the non-acceptance to put into practice the educational guidelines coming from public policies; and finally, professional autonomy is approached based on reflection as a fundamental element for their professional development and improvement of educational practices.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Medina Cobo, O. (2023). Campo educativo, práctica docente y políticas educativas en Colombia. Praxis, 19(2), 274–286. https://doi.org/10.21676/23897856.4470
Section
Reflection article

References

Acevedo, J. A. (2009). Conocimiento de la didáctica del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (I). El marco teórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 21-46.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Editorial Anagrama.

Blanco, O. (2003). Estrategia de evaluación que utilizan los docentes de la carrera de educación básica integral de la universidad de los Andes – Táchira [Tesis doctoral, Universidad de Rovira i Virgili].

Cumbal, L.C., y Medina Cobo, O. (2023). Los retos de las didácticas en la formación de profesores. En O. Medina Cobo. (Comp.), Del campo cultural al campo pedagógico: Diálogos interculturales y procesos formativos (pp.159 - 175). Escuela Normal Superior Farallones de Cali.

Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (2000). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Editorial Paidós.

Gil, D. y Martínez, J. (2005). ¿Para qué y cómo evaluar? En D. Gil, B. Macedo, J. Martínez, C. Sifredo, P. Valdés y A. Vilches (Eds.), ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años (pp. 159-182). Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe; Unesco.

Hernández, C. A., Avendaño, W. R., y Rojas, J. U. (2021). Planeación curricular y ambiente de aula en ciencias naturales: de las políticas y los lineamientos a la aplicación institucional. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación: RIDI, 11(2), 319-334.

ICFES. (1999). Antecedentes y marco legal del examen de Estado.

Ley 115 de 1994 (1994, 8 de febrero). Ministerio de Educación Nacional. Diario oficial núm. 41.214.

Martínez, C y Rivero, A. (2012). La investigación sobre el conocimiento profesional del profesor: algunos aspectos conceptuales y metodológicos. En A. Molina. (comp.), Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina. Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.

Martínez, C. A., Casimiro, A., Cárdenas, A. M. y Jirón, M. (2021). La organización de los contenidos escolares en orientaciones curriculares para el conocimiento escolar en ciencias naturales (Bogotá, Colombia). Praxis, 17(2), 153-166. https://doi.org/10.21676/23897856.3781

Medina Bermúdez, M.I., y Medina Cobo, O. (2022). Del campo cultural al campo pedagógico. En. W Rodríguez. (Comp.). Bicentenario de las Escuelas Normales Superiores en Colombia. Dos siglos de enseñanza y pedagogía. Cali: Escuela Normal Superior Farallones de Cali.

Medina Cobo, O. (2019). Relación entre las concepciones y acciones docentes sobre la evaluación escolar de los aprendizajes en ciencias naturales con la propuesta institucional de evaluación. Un estudio de caso [Tesis doctoral, Universidad del Valle].

Medina Cobo, O. (2022). El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. Revista Educación, Política y Sociedad, 7 (1), 9-30.

Medina Cobo, O. (2023). Política educativa en Colombia y autonomía en la práctica docente. Revista Educación, Política y Sociedad, 8(1), 100–123

MEN. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

MEN. (2006). Documento N 3. Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas.

MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. Colombia Aprende.

Mosquera, C. (2012). El cambio didáctico y la formación de profesores. Perspectivas actuales y futuras. En A. Molina (Comp.), Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Universidad Pedagógica Nacional.

Perafán, G., Salcedo, L. y Reyes, L. (1999). Acciones y creencias: tesoro oculto del educador. Universidad Pedagógica Nacional.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Editorial Graó.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial Graó.

Piaget, J. (1977). El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella.

Porlán, R. (1995). Constructivismo y escuela. Editorial Díada.

Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencias. Editorial Díada.

Rocha, A., Hernández, C. y Rodríguez, J. (1999). Antecedentes para una reconceptualización de los exámenes de Estado. Universidad Pedagógica Nacional.

Rozada, J. M. (2006). La formación permanente del profesorado y el desarrollo de una pequeña pedagogía crítica. Notas autobiográficas de una vida profesional en la frontera. En J. Escudero y A. Gómez (Comp.), La formación del profesorado y la mejora de la educación. Ediciones Octaedro.

Sandoval, C. E., y Ceron, L. A. (2017). Aproximación crítica a la política pública del MEN: Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en Lenguaje. Encuentro en Formación. Universidad del Cauca.

Terhart, E. (2006). Problemas estructurales de la formación del profesorado en Alemania. En J. Escudero y A. Gómez (comp.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 197 - 229). Barcelona: Ediciones Octaedro.

Turpo, O. (2012). Concepciones y prácticas docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente En las Instituciones de Educación Secundaria del Sector Público de la provincia de Arequipa (Perú). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de San Marcos. Perú.

Vildasola, X. (2009). Las actitudes de profesores y estudiantes, y la influencia de factores en el aula en la transmisión de la naturaleza de la Ciencia en la enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Sandoval, C. E. y Cerón, L. A. (2017). Aproximación crítica a la política pública del MEN: Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en Lenguaje.

Terhart, E. (2006). Problemas estructurales de la formación del profesorado en Alemania. En J. Escudero y A. Gómez (Comps.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 197-229). Ediciones Octaedro.

Turpo, O. (2012). Concepciones y prácticas docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el área curricular de ciencia, tecnología y ambiente en las instituciones de educación secundaria del sector público de la provincia de Arequipa (Perú) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Marcos, Perú].

Vildasola, X. (2009). Las actitudes de profesores y estudiantes, y la influencia de factores en el aula en la transmisión de la naturaleza de la ciencia en la enseñanza secundaria [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona].

Zambrano, A. C. (2023). La comprensión de la formación docente como misión fundamental de las normales, facultades de educación, e institutos de investigación educativa. En O. Medina Cobo (Comp.), Del campo cultural al campo pedagógico: Diálogos interculturales y procesos formativos (pp.135 - 158). Escuela Normal Superior Farallones de Cali.

Zaragoza, J. (2003). Actitudes de los profesores hacia la evaluación de los alumnos de secundaria [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].