Cooperative learning and the Aronson puzle technique in the secondary music classroom
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Adell, J. R. (2015). El aprendizaje cooperativo por proyectos en la educación musical universitaria. Principios, planificación y exposición de experiencias [tesis doctoral, Universidad de Valencia]. http://hdl.handle.net/10550/48263
Barkley, E. F., Cross, K. P. y Major, C. H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado Universitario. Ediciones Morata.
Boïls, J. (Director). (2011). Antonio Martin i Coll La danza del hacha [Grabado por La Dispersione]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xvYTNWXY9K0&list=OLAK5uy_kWdFYmIGtlAHsk ExD6Fj13DOaXXbFosyU&index=12
Borrás, F. y Gómez, I. (2010). Dos experiencias de aprendizaje cooperativo: clase de instrumento y conjunto instrumental. Eufonía Didáctica de la Música, 50, (pp. 109-120).
Botella, A. M. y Isusi-Fagoaga, R. (2018). Aprendizaje colaborativo en Educación Superior. Innovación a través de PechaKucha y Puzle de Aronson. En A. M. Cruz y A. I. Aguilar (Coord.), Propuestas multidisciplinares de innovación educativa (pp. 92-100). Universidad Internacional de Valencia. https://www.universidadviu.es/modelo-de-investigacion/
Christensen L. y Johnson, B. (2017). Educational research. Quantitative, qualitative and mixed approaches. Sage Publications.
Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consejo, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Valenciana. http://www.dogv.gva.es/datos/2015/06/10/pdf/2015_5410.pdf
Díaz, M. J. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Pirámide.
Doménech, A., Escobedo, P., y Aguirre, A. (2011). La perspectiva del docente: el aprendizaje cooperativo en educación primaria. XI Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo y IV Jornada sobre Innovación en la Docencia (JAC-11). Castellón: Universidad Jaime I. http://spieu.uji.es/JACMain/11/AC/16.pdf
Durán, D. y Monereo, C. (2001). Entramats. Mètodes d’aprenentatge cooperatiu i col·laboratiu. Edebé.
Echeita, G. y Martín, E. (1990). Interacción social y aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación (pp. 49-67). Alianza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4816575
Echeita, G. (2012). El aprendizaje cooperativo al servicio de una educación de calidad. Cooperar para aprender y aprender a cooperar. En J. C. Torrego y A. Negro (Eds.), Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación (pp. 21- 45). Alianza Editorial.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
Escudero, J. M. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 3, ICE (pp. 5-59).
Flores, J. M. y Salinas, C. (2011, junio). Experimentación docente: del Aprendizaje Competitivo al Aprendizaje Cooperativo. Jornada sobre aprendizaje cooperativo SPIEU, UJI, http://spieu.uji.es/JAC/Revisados/AC/7.pdf
Goikoetxea, E. y Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación, XX1(5), 227-247. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/392/342
González, P. (2000). Comunitat d’aprenentatge Ruperto Medina de Portugalete. Guix, 263, 9-18. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/15228
Jansen, J. (Violinista). (2014). Vivaldi Concerto núm. 2 en sol menor, op. 8, RV 315 [Grabado por Amsterdam Sinfonietta]. Youtube. https://www.youtube.com/results?search_query=janine+jansen
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.
Lewin, K. (1973). Dinámica de la Personalidad. Morata.
Llorent, V. J. y Varo, J. C. (2013). Innovaciones didácticas para fomentar el aprendizaje y la cohesión social en el aula. La técnica del Puzle con equipo de sabios. Innovación educativa, 23, 179-196. http://www.ecoasturias.com/images/PDF/la%20tecnica%20puzle%20con%20equipo%20de% 20sabios.pdf
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
Marrero, J. (2010). El currículum que es interpretado: En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 221-245). Morata.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. Trillas.
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27-39. http://files.docentia.webnode.es/200000031-e2181e310b/ia.pdf
Martínez, J. B. (2010). El currículo como espacio de participación. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 162-179). Morata.
Méndez, D. (2012). El aprendizaje cooperativo y la enseñanza tradicional en el aprendizaje de la física. Educación y futuro, 27, 179-200. http://hdl.handle.net/11162/95530
Moruno, P., Sánchez, M. y Zariquiey, F. (2011). La cultura de la cooperación. El aprendizaje cooperativo como herramienta de diferenciación curricular. En J. C. Torrego (Ed.), Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa (pp. 167-197). SM. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadename
Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. PPU.
Ovejero, A. (1993). El aprendizaje cooperativo: Una eficaz aportación de la psicología social a la escuela del siglo XXI. Psicothema, 5, 373-391. http://www.psicothema.com/pdf/1149.pdf.
Pantoja, A. (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Eos.
Pujolàs, P. (2004a). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Eumo-Octaedro.
Pujolàs, P. (2008b). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Graó.
Pujolàs, P. (2012c). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149151/132141
Putnam, J. W. (1993). Cooperative Learning and Strategies for Inclusions. Celebrating Diversity in the Classroom. Brookes.
Resolución de 5 de julio de 2019, del secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato durante el curso 2019-2020. http://www.dogv.gva.es/datos/2019/07/18/pdf/2019_7218.pdf
Rodríguez, M. (2013). El aprendizaje cooperativo en el aula de Lengua y Literatura en 3º de la ESO [Trabajo fin de máster, Facultad de Educación, Universidad Internacional de la Rioja].
Rondeau, J. (Clavecinista). (2015). Royer Vertigo [Grabado Warner Studios]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=DzxlMfUzqIM
Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Aique.
Steger, M. (Flautista). (s. f.). Vivaldi Concerto en Do Mayor RV 443 [Grabado por Cappella Gabetta]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=hggISFswKcw
Torrego, J. C. y Negro, A. (Eds.). (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación. Alianza editorial.