Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): una experiencia creada por niños a través de superhéroes
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo sistematiza una experiencia significativa de enseñanza inclusiva fundamentada en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)y desarrollada en el grado Kindergarten K5A de una institución educativa privada en Neiva, Huila. Mediante un enfoque cualitativo, se aplicó una metodología de enseñanza por proyectos que integró la participación de 11 estudiantes, dos padres de familia y un docente. La caracterización de estilos de aprendizaje se realizó a través del método VARK de Fleming, complementado con observación participante, entrevistas y diarios de campo. Los resultados evidenciaron una predominancia del estilo kinestésico, seguida por los estilos auditivo y visual. Las estrategias diseñadas permitieron mejorar el aprendizaje de la secuencia numérica del 1 al 69, alcanzando un desempeño sobresaliente por parte de los estudiantes. La sistematización identificó dos categorías emergentes: los desafíos de la educación inclusiva acorde a los estilos de aprendizaje y la creación del DUA con participación activa de los estudiantes. Se concluye que involucrar activamente a los educandos en el diseño de experiencias de aprendizaje mejora su participación, apropiación del conocimiento y bienestar escolar, aportando a una educación inclusiva más efectiva y contextualizada.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acevedo, Á., Valencia, A. C. y Ortega, A. D. (2021). Educación en tiempos de pandemia: Perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Revista, 23(37), 93-112. https://doi.org/10.
Ainscow, M. (2020). Inclusión y equidad en la educación: Entendiendo los desafíos globales. Prospects, 49, 123-134. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09506-w
Alsina, Á. y Franco, J. (2020). Promoviendo la educación matemática inclusiva desde el enfoque de los itinerarios de enseñanza de las matemáticas: El caso de las fracciones. Revista APEduC, https://apeducrevista
Arnáiz, P. (2019). La educación inclusiva: Mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación Educativa, 6(9), 41-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449796
Ayala, L. E. Q. (2020). Educación inclusiva: Tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020
Barrera, F., Venegas, J. I. y Ibacache, L. (2022). El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 277-291. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.015
Bigarella, N. y Braga, P. G. (2023). Políticas inclusivas para una educación especial: conceptos y marcos legales. Cuadernos de educación y desarrollo, 15(8), 6892-6915. https://doi.org/10.55905/cuadv15n8-005
Bonilla-Castro, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.
Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.
CAST. (2018). Guías de Diseño Universal para el Aprendizaje, versión 2.2. https://udlguidelines.cast.org
Castillo, C. (2021). Barreras en el acceso a una educación inclusiva en estudiantes con necesidades especiales cognitiva desde el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en la escuela de básica y media colombiana [Especialización en Educación Cultura y Política]. UNAD.
CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina, 2018. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Panorama social de América Latina, 2018. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf
Darling-Hammond, L. (2008). Powerful Learning: What We Know About Teaching for Understanding. Jossey-Bass.
Decreto 1421. (2017, 29 de agosto). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con necesidades especiales. Diario Oficial No. 50340.
Del Rincón, D. (1997). Metodologies qualitatives orientades a la comprensió. Paidós.
Diogo, M. A. y Geller, M. (2023). An accessible curriculum proposal in functions content based on the Universal Design for Learning. Acta Scientiae, 25(4), 219-255. https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.7706
Epstein, J. L. (2011). School, Family, and Community Partnerships: Your Handbook for Action. Corwin Press.
Erlingsson, C. y Brysiewicz, P. (2017). A hands-on guide to doing content analysis. African Journal of Emergency Medicine, 7(3), 93-99. https://doi.org/10.1016/j.afjem.2017.08.001
Evmenova, A. S. (2018). Preparación del profesorado para el uso del Diseño Universal para el Aprendizaje en apoyo a estudiantes con discapacidad. Journal of Special Education Technology, 33(2), 66-76. https://doi.org/10.1177/0162643417732292
Frolli, A., Cerciello, F., Esposito, C., Ricci, M. C., Laccone, R. P. y Bisogni, F. (2023). Universal Design for Learning for Children with ADHD. Children, 10(8), 1350. https://doi.org/10.3390/children10081350
García, J. R. (2007). El modelo VARK: Instrumento diseñado para identificar estilos de enseñanza-aprendizaje. Investigación Educativa Duranguense, (6), 85-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2293085
Gómez, I., García-Rodríguez, M. D. P., González-Falcón, I. y Coronel-Llamas, J. M. (2023). ¿Son inclusivos los líderes educativos? Liderazgo y política en las escuelas, 23(4), 842-861. https://doi.org/10.1080/15700763.2023.2244578
Granda, V. C. (2024). Educación inclusiva en Latinoamérica. Reciamuc, 8(1), 227-235. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.227-235
Gutiérrez, J. (2022). Modelo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas con materiales didácticos manipulables. Boletín redipe, 11(3), 182-194. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i3.1715
Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Routledge.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Holliday, O. (2023). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Edug virtual.
Lorenzo, A. (2023). El modelo educativo inclusivo desde el diseño universal para el aprendizaje (DUA). Universidad de Alicante.
Marsiglia, R. M., Llamas, J. y Torregroza, E. (2020). Las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje una aproximación al caso de la licenciatura en educación de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 13(1), 27-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100027
Martínez, J. O. (2024). La realidad aumentada y realidad virtual en la enseñanza matemática: educación inclusiva y rendimiento académico. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (88), 62-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9618869
McKenzie, J. A. y Dalton, E. M. (2020). Diseño universal para el aprendizaje en la política de educación inclusiva en Sudáfrica. Revista Africana de Discapacidad, 9, 1-8. https://doi.org/10.4102/ajod.v9i0.776
Mejía, M. M. D., Merello, A. D. F., Arboleda, C. C. A. y Muñoz, R. B. C. (2022). Estrategias lúdicas corporales para potenciar la educación emocional, en la escuela de educación básica completa Benjamín Rosales Aspiazu. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(3), 1-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8399867
Morga, E. (2017). La educación inclusiva en México: una asignatura reprobada. Revista electrónica de investigación e innovación educativa, 2(1), 17-24. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-electronica-de-investigacion-e-innovacion-educativa/articulo/la-educacion-inclusiva-en-mexico-una-asignatura-reprobada
Muñoz, A. F. y Rojas, D. D. (2020). Actuar-enseñar entre la diversidad: Construyendo educación inclusiva. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 71-88. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.004
Owenz, M. y Cruz, L. (2023). Abordando la ansiedad estudiantil ante los exámenes mediante evaluaciones alternativas del Diseño Universal para el Aprendizaje. Enseñanza Universitaria, 1-11. https://doi.org/10.1080/87567555.2023.2245945
Passos, E. y Hadechini, L. L. (2019). La investigación educativa aplicada a los enfoques educativos. Sofía, 15(1), 5-15. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.720
Pastor, C. A. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo didáctico para proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (374), 21-27. https://doi.org/10.14422/pym.i374.y2018.003
Piñón, C., Sapién, A., Marqués, J. y Gutierrez, M. (2018). Systematization of Educational Experiences in the Technologies and Information Management Course at the Autonomous University of Chihuahua, Mexico. International Review of Management and Business Research, 7(3), 758-765. https://www.irmbrjournal.com/papers/1539662524.pdf
Piñón-Howlet, C. (2018). Sistematización de experiencias educativas. Revista Internacional de Investigación en Gestión y Negocios, 7(3), 758-765.
Red Regional por la Educación Inclusiva. (2019). El derecho a la educación inclusiva en América Latina. https://rededucacioninclusiva.org/wp-content/uploads/2020/07/El-derecho-a-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
Rodrigo, M. P., Galán Casado, D., Mampaso Desbrow, J. y Rivera Duque, E. (2022). Diseño universal para el aprendizaje en procesos de investigación participativos e inclusivos. Revista Prisma Social, (37), 7-35. https://revistaprismasocial.es/article/view/4563
RREI. (2019). El derecho a la educación inclusiva en américa latina. https://rededucacioninclusiva.org/wp-content/uploads/2020/07/El-derecho-a-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
Sheromova, T. S., Khuziakhmetov, A. N., Kazinets, V. A., Sizova, Z. M. y Borodianskaia, E. A. (2020). Learning Styles and Development of Cognitive Skills in Mathematics Learning. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 16(11). https://doi.org/10.29333/ejmste/8538
Sánchez, M., Guiliany, J. G., Steffens, E. y Palma, H. H. (2019). Estrategias pedagógicas en procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior incluyendo tecnologías de la información y las comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000300277
Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Trujillo, V. C. G., Rodríguez, N. Y. R. y Castro, C. A. R. (2020). Una propuesta para el desarrollo del vocabulario en inglés en el Marco de la educación inclusiva. Educación y ciudad, (39), 177-187. https://doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2344
United Nations. (2015). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development. https://sdgs.un.org/2030agenda
Valdivieso, K. D. (2021). Diseño universal para el aprendizaje, una práctica para la educación inclusiva. Un estudio de caso. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(2), 14-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7973673
Vargas, S. M. C. (2024). El Modelo didáctico inclusivo, reflexión docente: Inclusive didactic model, teacher reflection. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 1(1), 8-13. https://doi.org/10.70625//rlce
Vega, E. (2021). Factores que afectan la implementación de la educación inclusiva en Latinoamérica. Revista ensayos pedagógicos, 16(2), 233-248. https://doi.org/10.15359/rep.16-2.12
Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Yan, D. (2023). Visible Learning: the sequel: a synthesis of over 2,100 meta-analyses relating to achievement. Teacher Development, 27(5), 664-667. https://doi.org/10.1080/13664530.2023.2237484
Zambrano, J., Mendoza, C. y Camacho, M. (2018, 19 de abril). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo [Capítulo]. Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: "desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI".