Aportes de la evaluación figuroanalógica en el desarrollo cognitivo y creativo de niños de educación básica primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de la investigación “Evaluación figuroanalógica y ciudadanía creativa” llevado a cabo por la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto. El estudio se centra en la evaluación figuroanalógica como una estrategia destinada a fomentar el razonamiento figurativo y analógico en estudiantes de transición a tercero de educación básica primaria. De esta forma, se exploró la contribución de este tipo de aproximación pedagógica al desarrollo de la competencia ciudadana y del pensamiento crítico, ético y creativo en los alumnos participantes. La metodología empleada se basa en investigación cualitativa a partir de un enfoque de investigación acción, con datos recopilados mediante observación participante y la implementación de comunidades de diálogo inspiradas en la filosofía para niños. Los hallazgos revelan que la participación de los estudiantes en su propio proceso de evaluación brinda una valiosa oportunidad para el desarrollo democrático y significativo, les permite autoevaluarse y fomenta el pensamiento crítico en su proceso de aprendizaje. En última instancia, se concluye que la evaluación figuroanalógica desempeña un papel fundamental en la promoción del pensamiento crítico, que implica la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar la información de manera efectiva.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alquézar, M. y Buzeki, M. (2017). Saber y hacer: evaluación de la transferencia de conocimientos didácticos a la práctica docente. Praxis Pedagógica, 17(20), 63-84. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.20.2017.63-84
Blanco, O. y Arias, S. (2008). Ideas para innovar: La evaluación figuroanalógica. Educere, 12(43), 704-714. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000400006&lng=es&tlng=es
Bolaño, M. (2022). La investigación como herramienta para entender los fenómenos sociales. Praxis, 18(2), 197-200. https://doi.org/10.21676/23897856.5050
Cubero, Z. y Leiva, C. (2011). Definición y uso de la analogía en la educación. Revista Educación, 24(1), 77-88. https://doi.org/10.15517/revedu.v24i1.1051
Dumett, S., Bejarano, J., Beltrán, M., Cárdenas, J., Santiago, D. y Gallegos, Y. (2017). Comunidades de diálogo. Una apuesta hacia la identidad y la creatividad social. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/129689/1/05_Las%20Comunidades%20de%20Aprendizaje.pdf
Gutiérrez, A., Escorcia, R. y Henríquez, H. (2002). La evaluación en educación. Praxis, 2(1), 48-56. https://doi.org/10.21676/23897856.532
Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
López, M. (2009). Filosofía con niños y jóvenes. La comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica. Noveduc.
Lozano, E., Caicedo, J. y Díaz, J. A. (2022). Memorias de lectura: estrategia pedagógica para el fomento de los procesos lectoescriturales a través del texto literario en Uniminuto, Colombia. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(38), 147-161. https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.470
Lozano, E., Forero, S., Báez, M., Salamanca, A. y García, Z. (2022). Evaluación figuroanalógica en la Fundación Albert Einstein, hacia el desarrollo del razonamiento analógico del niño como ciudadano creativo. En Z. García-Gutiérrez y A. Herrero-Hernández (Comp), Cinco experiencias que construyen la ciudadanía creativa en la primera infancia (pp. 111-131). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-572-0.cap.5
Nicholls, A. (2023) La autoevaluación: panorama y perspectivas desde una experiencia de aula. V@rvItu Revista de Ciência, Tecnologia e Cultura da FATEC, (12), 141-154. https://bkpsitecpsnew.blob.core.windows.net/uploadsitecps/sites/39/2023/09/vartvitu_edicao_12_julho_2023.pdf
Oliva, J., Aragón, M., Mateo, J. y Bonat, M. (2001). Cambiando las concepciones y creencias del profesorado de ciencias en torno al uso de analogías. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(1), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031294
Ortega, C. (2016). Para qué un aprendizaje contextualizado y coherente en la escuela. Praxis, 12(1), 135-144. https://doi.org/10.21676/23897856.1855
Perdomo, W. y Ortega, M. (2018). El reconocimiento como mediación vital para el cuidado del Otro. Revista REDpensar, 5(2), 105-124. https://editorialparmenia.com.mx/media/wysiwyg/pdf/REDpensar5.2.pdf
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Sanabria, I., y Arango, A. (2021). La analogía como estrategia en la enseñanza de la evolución biológica. Praxis, 17(1), 11-26. https://doi.org/10.21676/23897856.3312
Santiago, G. (2006). Filosofía, niños, escuela. Trabajar por un encuentro intenso. Paidós.
Sátiro, A. (2003). Evaluación figuroanalógica: una propuesta lúdica y reflexiva. Aula de Innovación Educativa, (127), 89-96.
Sátiro, A. (2018). Personas creativas ciudadanos creativos. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Tabares, A., Mendoza, L., González, A., Gallo, L. y Herrero, A. (2022). Las habilidades de traducción en el contexto de la ciudadanía creativa, una experiencia en la Biblioteca, Ludoteca II Nido del Gufo. En Z. García-Gutiérrez y A. Herrero-Hernández (Comps.), Cinco experiencias que construyen la ciudadanía creativa en la primera infancia (pp. 59-84). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-572-0.cap.3