Habilidades cognitivas en niños víctimas de maltrato físico
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Amores, A. y Mateos, R. (2017). Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia. Psicología educativa, 23, 81-88.
Alarcón, L., Araujo, A., Godoy, A. y Vera, M. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. MedUNAB, 13, 103-115.
Bick, J. (2015). Experiencias negativas tempranas: ¿qué hemos aprendido con las últimas investigaciones sobre el cerebro? Espacio para la infancia, 43, 10-13.
Cabrera, E. y Astaiza, G. (2016). Secuelas del maltrato infantil. Revista PsicologiaCientifica.com, 10(11). http://www.psicologiacientifica.com/secuelas-del-maltra to-infantil
Camacho-Sandoval, J. (2008). Asociación entre variables: correlación no paramétrica. Acta Médica Costarricense, 50(3), 144-146.
Campos, M., Pérez, Y., Silveria, S. y Toledano, Y. (2010). Maltrato infantil intrafamiliar en niños de la Escuela Primaria Salvador Pascual Salcedo. MEDISAN, 14(2), 192-199.
Carvajal, B. y Granada, V. (2017). Diferencias entre la evaluación psicológica infantil y la evaluación psicológica en niños maltratados. Psyconex, 9(15). https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/330993
Castañeda, S. (2004). Educación, Aprendizaje y Cognición. En: S. Castañeda (Comp.). Educación, Aprendizaje y Cognición. Teoría en la práctica (pp. 49-74). El Manual Moderno.
Colón, A., Cohen, S., Martínez, C., Peña, C. y Ochoa, M. (2017). Caracterización del proceso cognitivo de atención visual y auditiva y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la institución educativa “La Unión” de Sincelejo. [tesis de maestría, Universidad de Sucre]. Repositorio Universidad de Sucre. https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/638/1/T370.152%20C%20719.pdf
Deambrosio, M., Gutiérrez de Vázquez, M., Arán-Filippetti, V. y Román, F. (2018). Efectos del Maltrato en la Neurocognición. Un Estudio en Niños Maltratados Institucionalizados y no Institucionalizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 239-253. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.16114
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019, 7 de junio). Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios. http://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Estratificacion_en_SPD.pdf
Duque, L. y Manrique, G. (2008). Rendimiento académico de niños (as) maltratados del grado tercero del Colegio Luis González de la Ciudad de Pereira [tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://core.ac.uk/download/pdf/71395399.pdf
Erazo, O. (2018). Programa de hábitos escolares para mejorar el bajo rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de un colegio público de Popayán-Colombia. Revista Encuentros, 16(02), 117-133. http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.923
Fares, N. (2016). Rehabilitación neuropsicológica en el maltrato infantil [tesis de pregrado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio de la UCM. https://eprints.ucm.es/37626/
Flavell, J. H. (2019). El desarrollo cognitivo. Machado Libros.
Gálvez, M. (2019). Maltrato infantil: una revisión teórica y evolutiva del concepto [tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio de la USS. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/5728
García, M. (2006). Consecuencias del maltrato físico infantil sobre los problemas de conducta: mediadores y moderadores. Intelligo, 1(1), 49-61.
Greve, C. (2014). Patrones de interacción en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental [tesis doctoral, Universidad de Chile]. Repositorio académico de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145064
Godoy, R., Correa, D., Gil, C., Gana, C. y Mesa, T. (2018). Intervenciones de niños, niñas y adolescentes con vulneración de derechos: Evaluación de funciones ejecutivas y habilidades parentales. Revista chilena de psiquiatría y neurología de la infancia, 29(2), 18-29.
Gómez, M., Danglot, C. y Vega, L. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuándo usarlas. Revista Mexicana de Pediatría, 70(2), 91-99.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2017, 11 de octubre). Preocupación del ICBF frente a las cifras de maltrato en niños y adolescentes en el país. [Comunicado de prensa]. https://www.icbf.gov.co/preocupacion-del-icbf-frente-las-cifras-de-maltrato-ninas-y-adolescentes-en-el-pais
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2018, 23 de julio). ICBF declaró la alerta roja por violencia contra la niñez. [Comunicado de prensa]. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/com_23072018_nal_icbf_declara_alerta-roja_por_violencia_ninez.pdf
Lansford, J. E, Alampay, L., Al-Hassan, S., Bacchini, D., Bombi, A., Bornstein, M., Chang, L., Deater-Deckard, K., Di Giunta, L., Dodge, K. A, Oburu, P., Pastorelli, C., Runyan, D., Skinner, A. T., Sorbring, E., Tapanya, S., Uribe, L., & Zelli, A. (2010). Corporal Punishment of Children in Nine Countries as a Function of Child Gender and Parent Gender. International Journal of Pediatrics, https://doi.org/10.1155/2010/672780
Lee, V., & Hoaken, P. N. (2007). Cognition, emotion, and neurobiological development: Mediating the relation between maltreatment and aggression. Child Maltreatment, 12(3), 281-298.
Loredo-Abdalá, A., Casas-Muñoz, A., Cerezo-Cantú, V., Carballido-Moreno, O. G. y Ordoñez-Franco, N. A. (2020). Maltrato infantil: la neurobiología, estrategia de estudio para el siglo XXI. Acta Pediátrica de México, 41(4), 165-177. http://dx.doi.org/10.18233/APM-41No4pp165-1771883
Lozano, A. y Ostrosky, F. (2011). Desarrollo de las funciones ejecutivas y de la corteza prefrontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 159-172.
Lucero, E. (2012). Causas y efectos del maltrato infantil en la provincia de Cotopaxi, Cantón Pujilí, Comunidad Collantes Chucutisí, Escuela Dr. Mario Mogollón Velasco [tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio Digital Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/200
Machado, D. y Sepúlveda, L. (2016). Impacto psicosocial del maltrato infantil en Colombia [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/308
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil. Manual Moderno.
Matute, E., Inozemtseva, O., Gonzalez, A. y Chamorro, Y. (2014). La Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Historia y fundamentos teóricos de su validación. Un acercamiento práctico a su uso y valor diagnóstico. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 14(1), 68-95.
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A. y Cánovas, M. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2).
Mesa-Gresa, P. y Moya-Albiol, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el “ciclo de la violencia”. Revista de neurología, 52(8), 489-503.
Mieles, M. D., Gaitán, M. V. y Cepeda, R. (2012). Las instituciones educativas y la comunidad frente al maltrato infantil: una experiencia de investigación acción participativa. Educação e Pesquisa, 38(1), 79-96.
Molina, R. (2015). Maltrato infantil: Consecuencias neurofisiológicas y neuropsicológicas [tesis de pregrado, Universidad de Jaén]. TAUJA: Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén. https://hdl.handle.net/10953.1/1949
Mondragón, M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento científico, 8(1), 98-104.
Muñoz, J. (2014). Tipos de Maltrato y estudio de sus efectos. Enfoques, 1(1), 106-107.
Moreno, J. y García, M. (2009). Adaptación personal y desarrollo lingüístico en niños víctimas de maltrato. Boletín de Psicología, (96), 17-34.
Observatorio Metropolitano de Bucaramanga (2016). Violencia intrafamiliar. http://www.observatoriometropolitano.com.co/indicadores.aspx?idIndicador=372&CatComponente=Ssu
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia. https://apps.who.int/iris/bitstream/10665/145089/1/WHO_NMH_NVI_14.2_spa.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Maltrato de menores. http://www.who.int/topics/child_abuse/es
Pacco, A. (2015). El maltrato infantil y su influencia en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de cinco años de edad en la institución educativa huamampata del nivel inicial del distrito de Mollepata-Anta-Cusco-2015 [tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2114
Patarroyo, L. (2014). Perfil neuropsicológico y de inteligencia emocional en niños y niñas que han experimentado maltrato infantil o violencia intrafamiliar [tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Re-UNIR Repositorio Digital. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2399
Quijano, M., Aponte, M., Suarez, D. y Cuervo, M. (2013). Caracterización neuropsicológica en niños con diagnóstico de trastorno específico de aprendizaje en Cali, Colombia. Psicología desde el Caribe, 30(1), 67-90.
Ramírez, C. (2006). El impacto del maltrato en los niños y las niñas en Colombia. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1(2), 287-301.
Ramírez, P. y Vallejo, L. (2016). Maltrato infantil: afectaciones al desarrollo. Un estado del arte 2004-2015 [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/21341
Ramírez, C. y Cedeño, A. (2018). El maltrato infantil en el entorno familiar y sus implicaciones en el rendimiento académico. Estudio desde Ecuador. Revista Conrado, 14(63), 184-190. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Ramos Loyo, J., Michel Taracena, A., Sánchez Loyo, L. M., Matute, E. y Gonzáles Garrido, A. A. (2011). Relación entre el Funcionamiento Ejecutivo en Pruebas Neuropsicológicas y en el Contexto Social en Niños con TDAH. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 1-16.
Restrepo, L. y González, J. (2007). From Pearson to Spearman. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183-192.
Rodríguez, N. (2016). Funciones ejecutivas en estudiantes con alto y bajo nivel de desempeño académico [tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Re-UNIR Repositorio Digital. https://reunir.unir.net/handle/123456789/4585
Rojas, K. (2018). El maltrato físico infantil y su influencia en la conducta dentro del aula de los niños de 6to año de educación básica de la escuela fiscal unidad nacional de la ciudad de Ambato [tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/12 3456789/27497
Rosselli-Cock, M., Matute-Villaseñor, E., Ardila-Ardila, A., Botero-Gómez, V. E., Tangarife-Salazar, G. A., Echeverría-Pulido, S. E., Arbelaez-Giraldo, C., Mejía-Quintero, M., Méndez, L. C., Villa-Hurtado, P. C. y Ocampo-Agudelo, P. (2004). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Revista de Neurología, 38(8), 720-731.
Santamaría, C. y Tapia, P. (2018). Violencia contra los niños y adolescentes ejercida por cuidadores. Informes Psicológicos, 18(1), 13-34. http://dx.doi.org/10.18566 infpsic.v18n1a01
Sarmiento, V. (2018). Desarrollo socio-emocional en niños, niñas y adolescentes institucionalizados con Trastorno Traumático durante el Desarrollo. Comparación con un grupo control [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69055
United Nations International Children's Emergency Fund [UNICEF]. (2013). Guía clínica: Detención y primera respuesta a niños y niñas y adolescentes víctimas de maltrato por parte de familiares o cuidadores. https://www.unicef.org/chile/media/1336/file/victimas_de_maltrato_por_parte_de_familiares_o_cuidadores.pdf
United Nations International Children's Emergency Fund [UNICEF]. (2017). Una Situación Habitual: Violencia en las vidas de los niños y los adolescentes. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Una_situacion_habitual_Violencia_en_las_vidas_de_los_ninos_y_los_adolescentes.pdf
Urrego, Y., Alfonso, I., Boada, J. y Otálvaro, D. (2012). Relación entre maltrato físico y emocional y funciones cognoscitivas en niños de 6 a 10 años. Cultura, Educación y Sociedad, 3(1), 57-72. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/956
Vaca, P. V. y Rodríguez, M. C. (2018). Responsabilidad social de la Psicología frente a la violencia. Trans-pasando Fronteras, (11), 216-237. https://doi.org/10.18046/retf.i11.2745
Zolotor, A., Theodore, A., Chang, J., Berkoff, M., & Runyan, D. (2008). Speak softly-and forget the stick. Corporal punishment and child physical abuse. American Journal of Preventive Medicine, 35(4), 364-369.