Consideraciones sobre el sentido del juego en el desarrollo infantil
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Bellamy, C. (2002). Deporte. Recreación y juego. Nueva York, EUA: UNICEF.
Bruner, J. (1984). Juego, pensamiento y lenguaje. En J. L. Linaza (Comp.), Acción, pensamiento y lenguaje (pp. 211-219). Madrid, España: Alianza.
Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa.
Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación, Revista Digital, (143). Recuperado de http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf
Cerchiaro-Ceballos, E., Barras-Rodríguez, R. y Vargas-Romero, H. (2019). Juegos cooperativos y razonamiento prosocial en niños: efectos de un programa de intervención. Duazary, 16(3), 40-53. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2967
Chateau, J. (1950). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aries, Argentina: Kapeluz.
Claparède, E. (1933). La psicología y la nueva educación. (J. Comas, Prólogo y Trad.). Madrid, España: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.
Cohen, E., Chazan, S. E., Lerner, M. y Maimon, E. (2010). Post-traumatic play in young children exposed to terrorism: an empirical study. Infant Mental Health Journal, 31(2), 1-23.
Comité de los Derechos del Niño (2013). Artículo 31 de la CDN: el derecho de los niños al descanso, al esparcimiento, el juego, la recreación y la participación en la cultura y las artes. Nueva York, EUA: ONU.
Corraliza, J. A. y Collado, S. (2011). La naturaleza cercana como moderadora del estrés infantil. Psicothema, 23(2), 221-226.
Craig, G. J. (1997). Desarrollo psicológico. México D. F., México: Prentice Hall.
Crespo, M. V. (1997). Retorno a la educación. El Emilio de Rousseau y la pedagogía contemporánea. Barcelona, España: Paidós.
Cyrulnik, B. (2013). Los patitos feos. La Resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida. Madrid, España: Penguin Random House-Grupo Editorial España.
Decroly, O. (1935). La función de globalización y la enseñanza. (Estudio preliminar de Lorenzo Luzuriaga, 3ª edición). Madrid: publicaciones de la Revista de Pedagogía.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid, España: Siglo XXI.
Eisen, G. (1994). Brain Chemestry, the endocrine system and the question of play. Comunication and cognition, 27(3), 251-259.
Freud, S. (1908/1981). El poeta y los sueños diurnos. En: S. Freud, Obras Completas. Cuarta Edición. Tomo 2 (pp. 1343-1348). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Formberg, D. y Bergen, D. (2006). Play from Twelve. Contexts, Perspectives and Meanings. Nueva York, EUA: Routledge.
Froëbel, F. (1929). La educación del hombre. Nueva York-Londres: Appleton y Compañía.
Fronczek, V. (2009). Artículo 31: El artículo olvidado de la Convención sobre los Derechos del Niño. Espacio para la Infancia. CNJ No. 32. Países Bajos: Bernard van Leer Fondation.
Gallardo, J. y Gallardo, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, (24), 41-51.
García, E. (1991). Los modelos educativos. En torno a la vieja polémica Escuela Nueva frente a Escuela Tradicional. Didáctica. Lengua y Literatura, 3, 25-45 Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9191110025A
Huizinga, J. (1987). Homo Ludens. Madrid, España: Alianza Editorial.
International Play Association (IPA) (2010). Consulta mundial sobre el derecho de niños y niñas a jugar. Recuperado de: http://www.uam.mx/cdi/pdf/p_investigacion/ipa_consulta.pdf
Jessel, T., Kandel, E. y Schwartz, J. (2005). Neurociencia y conducta. Madrid, España: Prentice Hall.
Karmiloff-Smith, A. (2012). From Constructivism to Neuroconstructivism: The Activity-Dependent Structuring of the Human Brain. En: E. Martí y C. Rodríguez (Eds.). After Piaget (pp. 1-14). New Brunswick, U.S.A: Transaction Publishers.
Karsten, L. y van Vliet, W. (2006). Increasing children’s freedom of movement: introduction. Children, Youth and Environments, 16(1), 69-73.
Kinoshita, I. (2008). Children’s use of space of the fourth generation (today) with reviewing the three generation’s play maps (1982). IPA 17th triennial conference “Play in a Changing World”. Hong Kong, enero de 2008.
Layard, R. y Dunn, J. (2011). Una buena infancia. En busca de valores en una edad competitiva. Madrid: Alianza Editorial.
Lester, S. & Russell, W. (2011). El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la importancia del juego en las vidas de niños y niñas de todo el mundo. Cuaderno sobre Desarrollo Infantil Temprano 57s. La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer.
Lieberman, A. F. (2011). Infants remember war exposure, trauma, and attachment in young children and their mothers. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 50(7), 640-641.
Lozano, A. y Ostrosky, F. (2011). Desarrollo de las funciones ejecutivas y la corteza prefrontal. Revista NeuroPsicología, Neurosiquiatría y Neurociencias, 11(1), 159-172.
Lugo, E. (2013). Derechos de los niños y espacios jugables. La reconceptualización del juego y del niño como una estrategia para la definición de un nuevo paradigma de espacios abiertos a escala vecinal para la ciudad de Puebla. México D. F., México: UNICEF.
Marín, I. (2009). Jugar, una necesidad y un derecho. Aloma, (25), 233-249.
Martínez, G. (1998). El juego y el desarrollo infantil. Barcelona, España: Octaedro.
Mejía, A. C. y González, G. (2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Bogotá: Save the Children.
Mieles, M. D. y Acosta, A. (2012). Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(10), 681-693.
Mieles, M. D. y Tonon, G. (2015). Calidad de vida y niñez: perspectivas desde la investigación cualitativa. Santa Marta: Editorial Universidad del Magdalena.
Ministerio de Educación Nacional (2014). El juego en la educación inicial. Documento No.22. Serie orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá: Rey Naranjo Editores.
Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica. Aplicado a la educación de la infancia. (Estudio de Carmen Sanchidrián Blanco). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Montserrat, M. (2012). Estudio sobre la importancia del juego como elemento educativo en las ludotecas y los centros educativos de educación infantil (Trabajo de pregrado). Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/527
Oates, J., Karmiloff-Smith, A. y Johnson, M. H. (2012). El cerebro en desarrollo. Serie La primera infancia en perspectiva 7. Milton Keynes, Reino Unido: The Open University.
Pellegrini, A. (2009). The role of play in Human Development. Nueva York, EUA: Oxford University Press.
Pellis, S. M., Pellis, V. C. y Bell, H. C. (2010). The Function of Play in the Development of the social Brain. American Journal of Play, 2(3), 278-296.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Piaget, J. y Inhelder, B. (1969). Psicología del niño. Madrid, España: Morata.
Rissotto, A. y Tonucci, F. (2002). Freedom of movement and environmental knowledge in elementary school children. Journal of Environmental Psychology, 22, 65-77.
Santamaría, C. Sánchez, C. Toledo, D., Duarte, J. Méndez, R. y Sánchez, O. (2015). Bogotá construye su futuro: habitat escolar para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación. Recuperado de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/1447
Siegler, R. S., DeLoache, J. D., Eisenberg, N., Gershoff, E. T., Saffran, J. y Leaper, C. (2017). How Children Develop. (5a ed.). New York, NY: Worth Publishers, Macmillan Learning.
Tonucci, F. (2007). La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad. Buenos Aires, Argentina: Losada.
UNCRC. (2007). Implementation Handbook for the Convention on the Rights of the Child. Nueva York, EUA: UNICEF.
UNICEF (2006). Convención sobre los derechos del niño. Madrid, España: Nuevo Siglo
UNICEF (2013). Estado mundial de la infancia 2013. Niños y niñas con discapacidad. Nueva York: Unicef.
Vigotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.
Vigotsky, L. S. (1988). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. México: Grijalbo.
Wallon, H. (1976). La evolución psicológica del niño. Barcelona, España: Crítica.
Whitebread, D., Neale, D., Jensen, H., Liu, C., Solis, S. L., Hopkins, E., Horsh-Pasek, K. y Zoch, J. M. (2017). El papel del juego en el desarrollo del niño: un resumen de la evidencia (resumen de investigación). The LEGO Foundation, DK.
Winnicott, D. (1982). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.
Zorrilla, M. y Vargas, C. (2008). El juego en la infancia. Revista chilena de pediatría, 79(5), 544-549.
Zuluaga, J. (2001). Neurodesarrollo y Estimulación. Colombia: Editorial Médica Internacional.