Programas de bienestar universitario y algunas implicaciones en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alzate, O. A. T., Ortega, F. J. R. y García, D. O. (2016). Estudio del poder predictivo del puntaje de admisión sobre el desempeño académico universitario. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 12(2), 148-165. https://www.redalyc.org/journal/1341/134149931008/html/
Barraza, C. y Ortiz, L. (2012). Factores relacionados a la calidad de vida y satisfacción en estudiantes de enfermería. Ciencia y Enfermería, 18(3), 111-119. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000300011
Barreno-Freire, S., Haro-Jácome, O. y Flores-Yandún, P. (2019). Relation between academic performance and attendance as factors of student promotion. Revista Cátedra, 2(1), 44-59. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1552
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.
Carreto, R. R., Jaimes, F. G., Ariza, F. J., Rosas, F. S. y Torreblanca, O. F. (2014). Un modelo empírico para explicar el desempeño académico de estudiantes de bachillerato. Perfiles Educativos, 36(146), 45-62. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70127-8
Castillo, N., Jaimes, G. y Chaparro, R. (2001). Una aproximación a la investigación cualitativa. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Closas, H., Estigarribia, L., Rohde, G., De Castro, I. y Dusicka, A. (2017). Caracterización de las inteligencias múltiples en una muestra de estudiantes universitarios. Comunicaciones en Estadística, 10(2), 345-358. https://doi.org/10.15332/2422474x.3503
Decreto 1295 de 2010. (2010, 20 de abril). Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. 20 de abril de 2010. D. O. 47.687. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1295_de_2010_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/
Denigri, M., García, C., González, N., Orellana, L., Sepúlveda, J. y Schnettler, B. (2014). Bienestar subjetivo y satisfacción con la alimentación en estudiantes universitarios: un estudio cualitativo. Summa psicológica UST, 11(1), 51-63. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0719-448x2014000100005&script=sci_abstract
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523-PlanNacionalDesarrollo/documentos/BasesPND2018-2022.pdf
Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135-168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750
Erazo, O. (2013). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/948/870
Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
Gómez, C. y Vera, E. (2013). Construcción de un modelo de bienestar universitario institucional. Fundación Universitaria los Libertadores. https://www.ulibertadores.edu.co/images/documentos-institucionales/documentos/modelo-bienestar.pdf
Guerrero-Lucero, M. A. (2018). Relación Bienestar Universitario-academia. Revista Biumar, 2(1), 8-13. https://doi.org/10.31948/BIUMAR2-1-art1
Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. http://dx.doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
Hernández, C., Prada, R. y Rincón, G. (2018). Inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas en estudiantes de educación básica primaria. Infancias Imágenes, 17(2), 163-175. https://doi.org/10.14483/16579089.12584
Jiménez-Reyes, A., Molina, L. y Lara, M. (2019). Asociación entre motivación y hábitos de estudio en educación superior. Revista de Psicología y Educación, 14(1), 50-62. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.171
Ley 30 de 1992. (1992, 28 de diciembre). Congreso de la República. Diario oficial N.o 40.700. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html
Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial N.o 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Llinás, E. (2009). La orientación académica desde el bienestar universitario. Editorial Uninorte.
López, E. y Díaz, S. (2009). Representaciones sociales sobre bienestar universitario de los representantes estudiantiles de la Universidad del Quindío [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio institucional CINDE. http://hdl.handle.net/20.500.11907/442
Mejía-Gil, M., Arango-Ochoa, J., Peña, L. y Bernal, M. (2019). Intereses y preferencias de estudiantes frente a Bienestar Universitario. Revista Publicuidad, 8(1), 36-57. http://dx.doi.org/10.18566/publicuidad.v08n01.a03
Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, J. y Hernández-Santamaría, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, (78), 59-111. https://doi.org/10.13043/dys.78.2
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Lineamientos de Política de Bienestar para las Instituciones de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360314_recurso.pdf
Montoya, D., Urrego, D. y Páez, E. (2014). Experiencia en la coordinación de programas de bienestar universitario: la tensión entre el asistencialismo y el desarrollo humano de los estudiantes. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 355-363. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-386X2014000300010&lng=e&nrm=iso&tlng=es
Pantoja, A. y Alcaide, M. (2013). La variable género y su relación con el autoconcepto y el rendimiento académico de alumnado universitario. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 13(1). https://doi.org/10.30827/eticanet.v13i1.12012
Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Salazar, I. y Heredia, Y. (2019). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 20(4), 256-262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.005
Sanguinetti, J., López, R., Vieta, M., Berruezo, S. y Chagra, C. (2013). Factores relacionados con el rendimiento académico en alumnos de fisiopatología. Investigación en Educación Médica, 2(8), 177-182. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72710-8
Silva-Calpa, A. C., Villota-Urbano, C. D. y Caballero, M. F. (2018). Evaluación actividades de bienestar universitario Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD- CCEAP Pasto. Documentos de Trabajo ECACEN, (1). https://doi.org/10.22490/ECACEN.2567
Suárez, C., Del Moral, G. y González, M. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en Psicología. Psychosocial Intervention, 22(1), 71-79. http://dx.doi.org/10.5093/in2013a9
Tamayo, G. (2015). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7). https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410
UniHorizonte Fundación Universitaria. (2019). Modelo de bienestar institucional y permanencia virtual. https://unihorizonte.edu.co/soy-unihorizontista/bienestar/
Veas, A., Castejón, J.-L., Miñano, P. y Gilar-Corbí, R. (2019). Actitudes en la adolescencia inicial y rendimiento académico: el rol mediacional del autoconcepto académico. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 71-77. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.11.001