Programas de bienestar universitario y algunas implicaciones en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública

Contenido principal del artículo

Kelly Obispo-Salazar
Carmelina Paba-Barboda
Kenia Munera-Luque
Jesus David Suescún-Arregocés
Alexander Daza-Corredor

Resumen

Los programas de bienestar universitario en las instituciones de educación superior contribuyen en la mejora de los procesos académicos y la calidad de vida de los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue analizar la concepción de dichos programas y las implicaciones que estos tienen en el rendimiento académico de estudiantes de una universidad púbica. La perspectiva metodológica abordada fue cualitativa con diseño fenomenológico. Los participantes fueron estudiantes pertenecientes a una universidad pública que estuviesen beneficiados por los programas de la Dirección de Bienestar Universitario. El tamaño de la muestra fue de 47 estudiantes (19 mujeres y 28 hombres), la técnica de recolección de información fue el grupo focal, y para el tratamiento de los datos se empleó el análisis temático. Se encontró que los programas de bienestar universitario tienen implicaciones positivas en el rendimiento académico. No obstante, este impacto se genera desde la concepción del rendimiento académico como variable multimodal. En general, para los participantes los beneficios que ofrece el bienestar universitario influyen positivamente en el rendimiento académico en la medida en que ayudan a disminuir problemas económicos y fortalecer factores psicosociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Obispo-Salazar, K., Paba-Barboda, C. ., Munera-Luque, K., Suescún-Arregocés, J. D., & Daza-Corredor, A. . (2023). Programas de bienestar universitario y algunas implicaciones en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública . Praxis, 18(1), 111–125. https://doi.org/10.21676/23897856.3903
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alzate, O. A. T., Ortega, F. J. R. y García, D. O. (2016). Estudio del poder predictivo del puntaje de admisión sobre el desempeño académico universitario. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos, 12(2), 148-165. https://www.redalyc.org/journal/1341/134149931008/html/

Barraza, C. y Ortiz, L. (2012). Factores relacionados a la calidad de vida y satisfacción en estudiantes de enfermería. Ciencia y Enfermería, 18(3), 111-119. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000300011

Barreno-Freire, S., Haro-Jácome, O. y Flores-Yandún, P. (2019). Relation between academic performance and attendance as factors of student promotion. Revista Cátedra, 2(1), 44-59. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1552

Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.

Carreto, R. R., Jaimes, F. G., Ariza, F. J., Rosas, F. S. y Torreblanca, O. F. (2014). Un modelo empírico para explicar el desempeño académico de estudiantes de bachillerato. Perfiles Educativos, 36(146), 45-62. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70127-8

Castillo, N., Jaimes, G. y Chaparro, R. (2001). Una aproximación a la investigación cualitativa. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Closas, H., Estigarribia, L., Rohde, G., De Castro, I. y Dusicka, A. (2017). Caracterización de las inteligencias múltiples en una muestra de estudiantes universitarios. Comunicaciones en Estadística, 10(2), 345-358. https://doi.org/10.15332/2422474x.3503

Decreto 1295 de 2010. (2010, 20 de abril). Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. 20 de abril de 2010. D. O. 47.687. https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1295_de_2010_ministerio_de_educacion_nacional.aspx#/

Denigri, M., García, C., González, N., Orellana, L., Sepúlveda, J. y Schnettler, B. (2014). Bienestar subjetivo y satisfacción con la alimentación en estudiantes universitarios: un estudio cualitativo. Summa psicológica UST, 11(1), 51-63. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0719-448x2014000100005&script=sci_abstract

Departamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523-PlanNacionalDesarrollo/documentos/BasesPND2018-2022.pdf

Diamond, A. (2013). Executive Functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135-168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750

Erazo, O. (2013). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/948/870

Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf

Gómez, C. y Vera, E. (2013). Construcción de un modelo de bienestar universitario institucional. Fundación Universitaria los Libertadores. https://www.ulibertadores.edu.co/images/documentos-institucionales/documentos/modelo-bienestar.pdf

Guerrero-Lucero, M. A. (2018). Relación Bienestar Universitario-academia. Revista Biumar, 2(1), 8-13. https://doi.org/10.31948/BIUMAR2-1-art1

Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. http://dx.doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.

Hernández, C., Prada, R. y Rincón, G. (2018). Inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas en estudiantes de educación básica primaria. Infancias Imágenes, 17(2), 163-175. https://doi.org/10.14483/16579089.12584

Jiménez-Reyes, A., Molina, L. y Lara, M. (2019). Asociación entre motivación y hábitos de estudio en educación superior. Revista de Psicología y Educación, 14(1), 50-62. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.171

Ley 30 de 1992. (1992, 28 de diciembre). Congreso de la República. Diario oficial N.o 40.700. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html

Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial N.o 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Llinás, E. (2009). La orientación académica desde el bienestar universitario. Editorial Uninorte.

López, E. y Díaz, S. (2009). Representaciones sociales sobre bienestar universitario de los representantes estudiantiles de la Universidad del Quindío [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio institucional CINDE. http://hdl.handle.net/20.500.11907/442

Mejía-Gil, M., Arango-Ochoa, J., Peña, L. y Bernal, M. (2019). Intereses y preferencias de estudiantes frente a Bienestar Universitario. Revista Publicuidad, 8(1), 36-57. http://dx.doi.org/10.18566/publicuidad.v08n01.a03

Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, J. y Hernández-Santamaría, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, (78), 59-111. https://doi.org/10.13043/dys.78.2

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Lineamientos de Política de Bienestar para las Instituciones de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360314_recurso.pdf

Montoya, D., Urrego, D. y Páez, E. (2014). Experiencia en la coordinación de programas de bienestar universitario: la tensión entre el asistencialismo y el desarrollo humano de los estudiantes. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 355-363. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-386X2014000300010&lng=e&nrm=iso&tlng=es

Pantoja, A. y Alcaide, M. (2013). La variable género y su relación con el autoconcepto y el rendimiento académico de alumnado universitario. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 13(1). https://doi.org/10.30827/eticanet.v13i1.12012

Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Salazar, I. y Heredia, Y. (2019). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 20(4), 256-262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.005

Sanguinetti, J., López, R., Vieta, M., Berruezo, S. y Chagra, C. (2013). Factores relacionados con el rendimiento académico en alumnos de fisiopatología. Investigación en Educación Médica, 2(8), 177-182. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72710-8

Silva-Calpa, A. C., Villota-Urbano, C. D. y Caballero, M. F. (2018). Evaluación actividades de bienestar universitario Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD- CCEAP Pasto. Documentos de Trabajo ECACEN, (1). https://doi.org/10.22490/ECACEN.2567

Suárez, C., Del Moral, G. y González, M. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en Psicología. Psychosocial Intervention, 22(1), 71-79. http://dx.doi.org/10.5093/in2013a9

Tamayo, G. (2015). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7). https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410

UniHorizonte Fundación Universitaria. (2019). Modelo de bienestar institucional y permanencia virtual. https://unihorizonte.edu.co/soy-unihorizontista/bienestar/

Veas, A., Castejón, J.-L., Miñano, P. y Gilar-Corbí, R. (2019). Actitudes en la adolescencia inicial y rendimiento académico: el rol mediacional del autoconcepto académico. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 71-77. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.11.001