Enseñanza de la discontinuidad de la materia a través de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas

Contenido principal del artículo

Luis Eduardo Restrepo-Millán
Boris Fernando Candela-Rodríguez

Resumen

Este estudio tuvo como propósito ayudar a mejorar la comprensión del fenómeno de la discontinuidad de la materia en estudiantes de grado séptimo de una I.E. del municipio de Trujillo, Valle del Cauca, a través de la orientación de enseñanza del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Tomando como referencia el problema, los objetivos y el marco teórico que subyace a esta investigación, se decidió hacer uso de un diseño metodológico de perspectiva mixta por estudio de casos, donde los elementos cualitativos tuvieron un papel clave. La base empírica se recogió a través de las siguientes fuentes documentales: pre y pos-test, observación participante, entrevista semiestructurada y trabajo de los estudiantes. La información de naturaleza cuantitativa se analizó mediante el estadístico de ganancia de aprendizaje, en tanto que la cualitativa se interpretó a través de la teoría fundamentada, la cual permitió inducir tres generalizaciones naturalísticas cuyo desarrollo teórico fue triangulado con el análisis cuantitativo. Finalmente, la orientación de enseñanza ABP no solo ayudó a mediar la comprensión del fenómeno de la discontinuidad de la materia en los estudiantes, sino también le permitió al profesor en ejercicio potencializar sus razonamientos y acciones pedagógicas que posiblemente informarán la enseñanza de las futuras lecciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Restrepo-Millán, L. E., & Candela-Rodríguez, B. F. (2020). Enseñanza de la discontinuidad de la materia a través de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. Praxis, 16(2), 199–214. https://doi.org/10.21676/23897856.3451
Sección
Sección general
Biografía del autor/a

Luis Eduardo Restrepo-Millán, Universidad del Valle

Lic. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Boris Fernando Candela-Rodríguez, Universidad del Valle

Mg. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Citas

Álvarez Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en la investigación cualitativa. Gazeta de Antropología, 28(1). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/20644

Benarroch, A. B. (2000). El desarrollo cognoscitivo de los estudiantes en el área de la naturaleza corpuscular de la materia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18(2), 235-246.

Borrás, I. (1997). Aprendizaje con la Internet: una aproximación crítica. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (9), 5-13.

Campanario, J. M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2), 179-192.

Candela, B. (2017). Adaptación del instrumento metodológico de la representación del contenido (ReCo) al marco teórico del CTPC. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 12(2), 158-172.

Candela, B. F. y Ortiz, R. V. (2014). Aprendiendo a enseñar química: la CoRe y las PaP-eRs como instrumentos para identificar y desarrollar el CPC. Cali: Universidad del Valle, Programa Editorial.

Carretero, M. (2000). Constructivismo y educación. México: Editorial Progreso.

Cebreiro López, B. y Morante, M. F. (2004). Estudio de casos. En F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia (dirs.), Diccionario enciclopédico de didáctica (pp. 665-668). Málaga: Aljibe.

Crespo, M. Á. G. y Pozo, J. I. (2000). Las teorías sobre la estructura de la materia: discontinuidad y vacío. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa (26), 117-139.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13.

Expósito, J., Olmedo, E. y Cano, A. F. (2004). Patrones metodológicos en la investigación española sobre evaluación de programas educativos. RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 10(2), 185-209.

Furió Más, C. J. y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación química, 11(3), 300-308.

Galagovsky, L. R., Rodríguez, M. A., Stamati, N. y Morales, L. F. (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de ciencias naturales. Un ejemplo para el aprendizaje de concepto de “reacción química” a partir del concepto de “mezcla”. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21(1), 107-121.

García, J. J. (2000). La solución de situaciones problemáticas: una estrategia didáctica para la enseñanza de la química. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 18(1), 113-29.

García, J. J. H. y Alzate, O. E. T. T. (2014). Enseñanza y Aprendizaje del concepto naturaleza de la materia mediante la resolución de problemas. Uni-pluriversidad, 14(3), 25-45.

Garret, R. M. (1995). Resolver problemas en la enseñanza de las ciencias. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 2(5), 6-15.

Gómez, M. Á., Pozo, J. I. y Gutiérrez, J. (2004). Enseñando a comprender la naturaleza de la materia: el diálogo entre la química y nuestros sentidos. Educación química, 15(3), 198-209.

Hernández, J. G., Herrera, L., Martínez, R., Páez, J. G. y Páez, M. A. (2011). Generación de teoría. Teoría fundamentada. Zulia: Universidad del Zulia. Venezuela. Recuperado de http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/INFORMETEORIA-FUNDAMENTADA.pdf

Hake, R. R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanic’s test data for introductory physics courses. American Journal of Physics, 66(1), 64-74.

Karplus, R. y Thier, H. D. (1967). A new look at elementary school science: Science curriculum improvement study. Chicago: Rand McNally.

Martí i Feixas, J. (2013). Cambios y continuidades en los modelos de actividad científica que utilizan los estudiantes de maestro de Educación Primaria en las secuencias de actividades que planifican. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas (extra), 2142-2147.

Martínez Parra, Y. R. (2016). Estrategia didáctica para la enseñanza de la teoría cinética molecular de los gases bajo el modelo del aprendizaje activo (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de educación, 341, 99-121.

Penagos, H. P. (2007). El aprendizaje situado como una alternativa en la formación de competencias en ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 2(4), 1-13.

Pozo, J. I., Pérez, M. D., Domínguez, J., Gómez, M. A. y Postigo, Y. (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana.

Rubio Moreno, C. A. (2006). Estrategia Metodológica para el Aprendizaje Significativo de las relaciones del volumen con la presión y temperatura a partir de la Teoría Cinético Molecular de los gases (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C. y Baptista, M. D. (2010). Metodología de la investigación (quinta edición). México D.F.: McGraw-Hill.

Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 3: ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. [Documentos de Trabajo ERF, No. 15].

Soubirón, E. (2005). Las Situaciones Problemáticas Experimentables (SPE) como alternativa metodológica en el aula. Unidad Académica de Educación Química. Universidad de la república. Montevideo, Uruguay.

Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.