Tortugas continentales en el registro arqueológico y etnozoológico del Caribe Colombiano: una reflexión sobre el uso sustentable como recurso alimenticio

Contenido principal del artículo

Juan Salvador Mendoza Roldán

Resumen

Este trabajo busca reconstruir las relaciones históricas entre las tortugas continentales y los seres humanos en el Caribe colombiano a través del análisis de la literatura, la identificación de piezas arqueológicas en colecciones nacionales y la evidencia recolectada en campo. Se han reportado los restos pertenecientes a cinco especies confirmadas de tortugas continentales en 19 sitios arqueológicos. Algunas de las especies como la hicotea (Trachemys callirostris) y morrocoy (Chelonoidis carbonaria) son las especies más representadas como alimento en la prehistoria. Sus restos han sido hallados en sitios arqueológicos con una datación aproximada de 6.000 años antes del presente, evidenciando su uso no solo como sustento, sino también como parte de ofrendas funerarias y herramientas talladas. Las representaciones zoomórficas de tortugas forman parte de los elementos decorativos en utensilios como bandejas, platos y budares, utilizados por los primeros pueblos alfareros de América. Aún en la actualidad, las tortugas ocupan un lugar significativo en las expresiones orales, mitológicas y en la cultura material de las etnias que habitan la región Caribe. Su importancia cultural se refleja en la práctica ritual de consumir hicoteas durante la Cuaresma. Algunas de las amenazas que enfrentan las tortugas continentales están relacionadas con factores culturales, como la cacería de hembras adultas y la quema de humedales para su extracción. Ambas prácticas contribuyen a la disminución de sus poblaciones. Este compendio inicial sobre la diversidad de estos vertebrados en el registro arqueológico y etnozoológico de la región busca generar una reflexión sobre el uso sustentable de este recurso alimenticio dentro de la biodiversidad de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza Roldán, J. S. (2024). Tortugas continentales en el registro arqueológico y etnozoológico del Caribe Colombiano: una reflexión sobre el uso sustentable como recurso alimenticio. Jangwa Pana, 23(3), 1–17. https://doi.org/10.21676/16574923.5778
Sección
Sección General

Citas

Álvarez-León, R., & Maldonado-Pachón, H. (2009). Arqueofauna encontrada en Puerto Chacho, sitio arqueológico del Caribe colombiano (3300 a. C.). Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 33(128), 399-416. https://doi.org/10.18257/raccefyn.33(128).2009.2372

Álvarez-León, R., & Maldonado-Pachón, H. (2010). El manatí caribeño Trichechus manatus Linnaeus, 1758, en los restos faunísticos del conchero de Puerto Chacho (3300 a. C.), Caribe colombiano. Boletín Científico del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, 14(2), 101-119. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682010000200007

Angulo-Valdés, C. (1981). Informes preliminares: la tradición Malambo, un complejo temprano en el noroeste de Suramérica. Boletín Museo Del Oro, (9), 34-37. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7327

Angulo-Valdés, C. (1983). Arqueología del Valle de Santiago: Norte de Colombia. Banco de la República.

Angulo-Valdés, C. (1988). Guájaro en la arqueología del norte de Colombia. Banco de la República.

Angulo-Valdés, C. (1995). Modos de vida en la prehistoria de la llanura atlántica de Colombia. Ediciones Universidad del Norte.

Arce, Y., Atencia, W., Atencia, H., Cárdenas, E., Díaz, R., Dávila, E., Garcés, Y., Hostia, A., Jiménez, S., López, J., Martínez, E., Ospino, A., Pérez, L., Ruendes, J., & Segovia T. (2018). Sustainable Management Plan for the Hicotea Turtle (Trachemys callirostris). International Journal of Management Science, 3(1), 16-20. http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/90

Archila, S. (1993). Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del Caribe Colombiano. Boletín Museo del Oro, (34-35), 111-164. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7000

Arévalo, H., & Maldonado-Pachón, H. (1990). Una contribución al Formativo Temprano en Colombia [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad Nacional de Colombia.

Arroyave-Bermúdez, F., Romero, O., Bonilla, M., & Hurtado, R. (2014). Tráfico ilegal de tortugas continentales (Testudinata) en Colombia: una aproximación desde el análisis de redes. Acta Biológica Colombiana, 19(3), 381-392. https://doi.org/10.15446/abc.v19n3.41590

Banco de la República. (2017). Museo del Oro Tayrona-Casa de la Aduana.

Baptiste, E., Lasso, C., Matallana, A., Moreno, C., Negrete, R., Restrepo, S., & Vargas, N. (2012). Carne de monte y seguridad alimentaria: Bases técnicas para una gestión integral en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Baquero-Montoya, Á., & De la Hoz-Siegler A. (2011). La historia de los Mokaná. Un capítulo de la historia en la región Caribe Colombiana. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, (14), 232-264. https://doi.org/10.14482/memor.14.054.1

Barrios-Santana, Y., Mendoza, S., Sampedro, A., & Vergara, M., (2021). Consumo y comercio de tortugas continentales en la subregión La Mojana, Sucre, Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 1(33), 83-93. https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i33.238

Beltrán, C., & Márquez-Prieto, L. (2017, 10-12 de mayo). Aprovechamiento faunístico de la especie Trachemys callirostris (hicotea) en el periodo tardío (S. XIII-XVI), sitio arqueológico de Barrio Abajo [Sesión de póster]. Primer Congreso de Arqueología de Colombia 2017, Barranquilla, Colombia.

Bernal, C., & Orjuela, G. (1992). Prospección arqueológica en el municipio de Turbana, departamento de Bolívar. Boletín de Arqueología FIAN, 7(3), 1-79. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5436/5693

Bock, B. C., Páez, V. P., & Daza, J. M. (2010). Trachemys callirostris (Gray, 1856) Colombian Slider, Jicotea, Hicotea, Galápago, Morrocoy de Agua. Chelonian Research Monographs, (5), 1-9. http://dx.doi.org/10.3854/crm.5.042.callirostris.v1.2010

Bolinder, G. (2010). Chimila: los indios de la selva virgen. Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, (11), 339-344. https://doi.org/10.7440/antipoda11.2010.15

Cardona, M., & Guerra, J. (2013). Mitología Emberá. Principales mitos, características y funciones. Bioetnia, 10(1), 88-94. https://doi.org/10.51641/bioetnia.v10i1.130

Carr, J., Almendáriz, A., Simmons, J., & Nielsen, M. (2014). Subsistence hunting for turtles in northwestern Ecuador. Acta Biológica Colombiana, 19(3), 401-413. https://doi.org/10.15446/abc.v19n3.42886

Carrasquero, A., Finol, J., & García, N. (2009). Símbolos, espacio y cuerpo en la Yonna Wayuu. Revista de Ciencias Sociales, 15(4), 635-652. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000400006

Civallero, E. (2021). Caparazones de tortuga en la música tradicional latinoamericana. Wayrachaki Editora.

Daza, J., & Páez, V. (2007). Morphometric variation and its effect on reproductive potential in female Colombian slider turtles (Trachemys callirostris callirostris). Herpetologica, 63(2), 125-134. https://doi.org/10.1655/0018-0831(2007)63[125:MVAIEO]2.0.CO;2

De La Ossa-Velásquez, J., & Riaño-Silva, R. (1999). Guía para el manejo y Cría de la Hicotea Trachemys scripta callirostris (Gray). Convenio Andrés Bello.

Dussán, A. (1954). Crespo: un nuevo complejo arqueológico en el norte de Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 3, 173-178. https://doi.org/10.22380/2539472X.1867

Echavarría-Usher, C. (1994). Cuentos y cantos de las aves wiwa: Notas preliminares sobre la tradición oral wiwa en la interpretación de las representaciones ornitomorfas de la cultura tairona. Boletín Museo del Oro, (37), 3-33. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6945

Fals-Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa 3: resistencia en el San Jorge. El Áncora Editores.

Flórez-Correa, S. (2018). La fauna destinada a la alimentación humana. Análisis zooarqueológico del sitio San Pedro de la Depresión Momposina (Sucre, Colombia) [Tesis de pregrado en Antropología, Universidad de Antioquia]. https://hdl.handle.net/10495/15793

Garavito-García, K. (2022). La tortuga, el caracol, el pez y la serpiente: prácticas comunicativas presentes en la creación artesanal Mokaná del Departamento del Atlántico [Tesis de Maestría en Comunicación Social, Universidad del Norte]. http://hdl.handle.net/10584/10945

Langebaek-Rueda, C. H. (1987). La cronología de la región arqueológica Tairona vista desde Papare, Municipio de Ciénaga. Boletín de Arqueología FIAN, 2(1), 83-101. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5274

Largo, W. (2014). Una gramática Yukpa, Colombia. Fundación Para el Desarrollo de los Pueblos Marginados.

Lasso, C., & Morales-Betancourt M. (Eds.). (2021). La caza y pesca de subsistencia en el norte de Suramérica. Parte I: Colombia, Venezuela y Guyana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Londoño, W. (2011). Nuevas investigaciones arqueológicas en el litoral de la Sierra Nevada de Santa Marta: Asentamientos en la desembocadura del Río Córdoba. Jangwa Pana, 10(1), 128-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588069651007

López-Campeny, S. (2016). El textil antes del textil… Análisis de instrumental arqueológico como referente de prácticas de producción textil. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 21(2), 119-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942016000200008

Maestre-Pacheco, Y., & Rawitscher, P. (2018). Shikwakala: el crujido de la Madre Tierra. Organización Indígena Gonawindúa Tayrona.

Márquez-Prieto, L. E. (2017). Arqueología de los modos de subsistencia de la Barranquilla prehispánica. Etnoarqueología del modo de vida ribereño del bajo Magdalena [Tesis de pregrado en Antropología, Universidad Nacional de Colombia]. https://www.academia.edu/55508662/Arqueología_de_los_modos_de_Subsistencia_de_la_Barranquilla_Prehispánica_Etnoarqueología_del_Modo_de_Vida_Ribereño_Del_Bajo_Magdalenalos_modos_de_Subsistencia

MAVDT, & Universidad Nacional de Colombia. (2009). Plan de Manejo Orientado al Uso Sostenible de la Hicotea en Colombia. Imprenta Nacional de Colombia.

Mendoza-Roldán, J., & Ropain, E. (2017). Primer registro de la tortuga de río Kinosternon leucostomum (Dumeril & Bibron, 1851), para las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en la Guajira colombiana. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 9(2), 203-206. https://doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.558

Meza, E., & Ferreira, L. (2015). Agencia indígena y colonialismo: una arqueología de contacto sobre la producción de aceite de tortuga en el Orinoco medio, Venezuela (siglos XVIII y XIX). Amazônica – Revista de Antropología, 7(2), 375-402. http://dx.doi.org/10.18542/amazonica.v7i2.3452

Morales-Bedoya, E. (2010). Fogón Caribe, la historia de la gastronomía en el Caribe colombiano. Editorial La Iguana Ciega.

Morales-Betancourt, M., Lasso, C., Páez, V., & Bock, B. (2015). Libro rojo de reptiles de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Universidad de Antioquia.

Moreno-Bejarano, L. M., & Álvarez-León, R. (2003). Fauna asociada a los manglares y otros humedales en el delta-estuario del río Magdalena, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 27(105), 517-534. https://doi.org/10.18257/raccefyn.27(105).2003.2089

Murdy, C. (1968). Cangarú: una economía marítima prehistórica en la Isla de Salamanca (Departamento del Magdalena). Informes Antropológicos, 2, 3-38.

Niño-Vargas, J. (2007). Ooyoriyasa, cosmología e interpretación onírica entre los Ette del norte de Colombia. Universidad de los Andes.

Niño-Vargas, J. (2018). Diccionario de la lengua Ette. Instituto Colombiano de Antropología e Historia; Universidad de los Andes. https://cienciassociales.uniandes.edu.co/publicaciones/diccionario-de-la-lengua-ette/

Oyuela-Caycedo, A., & Bonzani, R. (2005). San Jacinto 1: A Historical Ecological Approach to an Archaic Site in Colombia. University of Alabama Press.

Oyuela-Caycedo, A., & Bonzani, R. (2014). San Jacinto 1. Ecología histórica, orígenes de la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe colombiano. Universidad del Norte.

Páez, V., Morales, M., Lasso, C., Castaño Mora, O., & Bock, B. (2012). Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Patiño, V. (2012). Historia de la cultura material en la América equinoccial. Tomo I. Alimentación y alimentos. Ministerio de Cultura.

Plazas, C., Falchetti, A. M., Sáenz, J., & Archila, S. (1993). La sociedad hidráulica Zenú: Estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la República.

Puche-Villadiego, B. (1992). El Bocachico dios de la reproducción, la hicotea tótem de la siembra del maíz en la cultura Sinú. Biblioteca Banco de la República.

Quiceno, M.P., Van Vliet, N., Moreno, J., & Cruz, A. (2015). Diagnóstico sobre el comercio de carne de monte en las ciudades de Colombia. CIFOR. https://doi.org/10.17528/cifor/005740

Racero-Casarrubia, J., Vidal, C., Ruiz, O., & Ballesteros, J. (2008). Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre por las comunidades indígenas Emberá-Katíos en la cuenca del río San Jorge, zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Revista de Estudios Sociales, (31), 118-131. https://doi.org/10.7440/res31.2008.08

Ramos-Roca, E. (2014). Etnozoología y zooarqueología aplicada a la conservación de especies de fauna en el Caribe colombiano: primeros pasos en un largo camino. Cuadernos Antropológicos de Pensamiento Latinoamericano–Series Especiales, 2(1), 44-60. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:160640706

Ramos-Roca, E. (2019). «No solo de plantas vive el hombre». Patrimonio alimentario y culinario y biodiversidad animal. Boletín Antropológico de Antioquia, 34(58), 158-184. https://www.redalyc.org/journal/557/55762966007/html/

Ramos-Roca, E., & Archila, S. (2008). Arqueología y subsistencia en Tubará. Siglos IX-XVI d. C. Editorial Uniandes.

Ramos-Roca, E., & Zorro, C. (2011). Osteología comparada entre Trachemys callirostris callirostris (hicotea) y Chelonoidis carbonaria (morrocoy). Guía para la identificación de restos óseos. Universidad de los Andes.

Reichel-Dolmatoff, G. (1965a). Excavaciones arqueológicas en Puerto Hormiga, Departamento de Bolívar. Universidad de los Andes.

Reichel-Dolmatoff, G. (1956b). Momil. Excavaciones en el Sinú. Revista Colombiana de Antropología, 5, 109-333. https://doi.org/10.22380/2539472X.1800

Reichel-Dolmatoff, G. (1985a). Los kogi: una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Procultura S. A.

Reichel-Dolmatoff, G. (1985b). Monsú. Un sitio arqueológico. Biblioteca Banco Popular.

Reichel-Dolmatoff, G. (2016). Arqueología de Colombia, un texto introductorio. Ministerio de Cultura; Biblioteca Nacional de Colombia.

Rendón-Valencia, B., Zapata, L., Bock, B., Páez, V., & Palacio, J. (2014). Mercury Levels in Eggs, Embryos, and Neonates of Trachemys callirostris (Testudines, Emydidae). Acta Biológica Colombiana, 19(3), 499-506. https://doi.org/10.15446/abc.v19n3.42382

Rhodin, A., Iverson, J., Bour, R., Fritz, U., Georges, A., Shaffer, H., & Van Dijk, P. (2021). Turtles of the World: Annotated Checklist and Atlas of Taxonomy, Synonymy, Distribution, and Conservation Status. Chelonian Conservation Monographs, (8), 1-472. http://dx.doi.org/10.3854/crm.8.checklist.atlas.v9.2021

Rocha-Vivas, M. (2010). El sol babea jugo de piña. Antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la serranía del Perijá. Ministerio de Cultura.

Rodríguez, C. (1988). Las tradiciones alfareras tempranas en las llanuras del Caribe colombiano (departamentos de Bolívar y Atlántico). Periodización y comparación cerámica. Boletín de Arqueología FIAN, 3(2), 26-40. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5123

Rodríguez-Cuenca, J., & Rodríguez-Ramírez, C. (2002). Bioantropología de los restos óseos provenientes de un sitio tardío en el bajo río Magdalena (El Salado, Salamina, Magdalena). Maguaré, (15-16), 187-234. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24763

Rojas-Mora, S., & Flórez-Correa, S. (2023). Paleoecología, arqueo botánica y zooarqueología en la Depresión Momposina (Caribe colombiano): revisión de los estudios paleoambientales y construcción de un enfoque de investigación arqueobiológica en la región. Jangwa Pana, 22(2), 1-34. https://doi.org/10.21676/16574923.5158

Rojas-Mora, S., & Montejo-Gaitán, F. (2015). Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano. Revista Colombiana De Antropología, 51(2), 339-363. https://doi.org/10.22380/2539472X24

Rueda-Almonacid, J. V., Carr, J., Mittermeier, R., Rodríguez, J. V., Mast, R., Vogt, R., Rhodin, A., Velásquez, J., Rueda, J., & Mittermeier, C. (2007). Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Conservación Internacional; Editorial Panamericana.

Stahl, P., & Oyuela-Caycedo, A. (2007). Early prehistoric sedentism and seasonal animal exploitation in the Caribbean lowlands of Colombia. Journal of Anthropological Archaeology, 26, 329-349. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2007.02.004

Yance-Pérez, O. (1985). Periodo de la agricultura tropical. Económicas CUC, 11(1), 16-30. https://hdl.handle.net/11323/5009