La metodología mixta en la investigación antropológica: una etnografía socioterritorial en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, Chile

Contenido principal del artículo

Bárbara Orellana Salomón

Resumen

Este artículo tiene por objetivo difundir las contribuciones que el uso de una metodología mixta aporta a una investigación antropológica para lograr una mejor comprensión del fenómeno por estudiar, en términos de su contexto, complejidad y posibles desafíos que pueden surgir en el momento de desarrollar el trabajo etnográfico. Asimismo, se aborda la importancia del proceso de reflexividad en la investigación social, y cómo la combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas puede enriquecer el estudio al integrar las fortalezas de ambos enfoques, e igualmente, reducir sus debilidades independientes. Luego de presentar de forma general lo que se entiende por etnografía y métodos mixtos, junto a sus respectivos cuestionamientos, se expone la investigación “Caracterización socio-territorial de los actores presentes en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, Región de Los Ríos”, que tuvo por objetivo reconocer a los actores locales y la forma en que se desarrolla su universo relacional. El propósito de dicho trabajo fue generar información base para que, al comenzar la gobernanza ambiental del lugar, se plantee una metodología apropiada respecto a las condiciones socioterritoriales del sector, logrando un proceso efectivo tanto en la participación de los actores como en la toma de decisiones, junto con una protección a largo plazo de sus ecosistemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Orellana Salomón, B. (2024). La metodología mixta en la investigación antropológica: una etnografía socioterritorial en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, Chile. Jangwa Pana, 23(2), 1–21. https://doi.org/10.21676/16574923.5668
Sección
Dossier: Etnografías I (parte 2)

Citas

Apud, I. (2013). Repensar el método etnográfico. Hacia una etnográfica multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípoda Revista Antropología Arqueología 16, 213-235. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda16.2013.10

Araos, F. (2017). Más allá de la biodiversidad: aportes de la antropología a la conservación marina en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 33, 21-35 https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2017.n33-02

Chaves-Moreno, A. (2018) La utilización de una metodología mixta en investigación social. En K. Delgado, W. Gadea, & S. Vera (Coords.), Rompiendo barreras en la investigación (1ª ed. en español. pp 164-184). UTMACH

Creswell, J. W. (2021). A concise introduction to mixed methods research. Sage. (2.ª ed.).

CMN. (2010). Santuarios de la Naturaleza de Chile. https://www.monumentos.gob.cl/publicaciones/libros/santuarios-naturaleza-chile

Cueto, J. (2020). Apuntes para la investigación mixta en antropología. Un caso de aplicación desde la etnografía, el análisis de redes sociales y el análisis espacial. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 8 (1), 97- 111 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109184

De Matheus, S., Huiliñir, V., & Zunino, M. (2018). El negocio de la conservación ambiental: cómo la naturaleza se ha convertido en una nueva estrategia de acumulación capitalista en la zona andino-lacustre de Los Ríos, sur de Chile. Scripta Nova, 22(583). https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19021

Delgado, L. E., Tironi-Silva, A., & Marín, H. (2019) Sistemas socio-ecológicos y servicios ecosistémicos: modelos conceptuales para el Humedal del Río Cruces (Valdivia, Chile). En C. I. Cerda, E. Silva-Rodriguez, & C. Briceño (Eds.), Naturaleza en sociedad: Una mirada a la dimensión humana de la conservación de la biodiversidad. Editorial Ocho Libros.

Escobar, A. (1999) El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. CEREC-ICAN.

FFLA. (2015). Gobernanza para el Manejo de los Recursos Naturales y las Áreas Protegidas.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Guerra, D., & Skewes, J. C. (2003). Código de ética de la sociedad antropológica americana. Biblioteca Virtual Universal.

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Ed. Punta Santa Fe.

Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! En Revista Colombiana de Antropología, (2) https://doi.org/10.22380/2539472X.120

Jiménez, F. (2016). Antropología ecológica. Editorial Dykinson.

Klier, G., & Núñez P. (2019). Verde que te quiero verde: una mirada feminista para la conservación de la biodiversidad. Intropica, 14(2), 171-183. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.3252

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.

Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa. 47(164), 632-649. https://www.scielo.br/j/cp/a/CWZs4ZzGJj95D7fK6VCBFxy/?format=pdf&lang=es

ONG Ayni (2021). Expediente técnico de solicitud de Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay.

Orellana, B. (2023). Caracterización socio-territorial de los actores presentes en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, Región de Los Ríos. Tesis de Pregrado, Universidad Austral de Chile.

Ortega-Sánchez, D. (2023). Métodos mixtos en investigación. En D. Ortega-Sánchez (Coord.), ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8946858

Ortiz, F. (2023). Métodos mixtos para el análisis de redes sociales. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 34(1). https://doi.org/10.5565/rev/redes.962

Skewes, J. C., Razeto, J., & Catalán, E. (2019). Prácticas de conservación, sistemas naturales y procesos culturales: apuntes para una reflexión crítica desde la etnografía. En C. I. Cerda, E. Silva-Rodriguez, & C. Briceño (Eds.), Naturaleza en sociedad: Una mirada a la dimensión humana de la conservación de la biodiversidad (pp. 75–106). Ocho Libros Editores.

Rozzi, R. (2018). Áreas protegidas y ética biocultural, en Naturaleza en sociedad. En C. I. Cerda, E. Silva-Rodriguez, & C. Briceño (Eds.), Naturaleza en sociedad: Una mirada a la dimensión humana de la conservación de la biodiversidad (pp. 25-74). Ocho Libros Editores.

Ulloa, A. (2001) Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Revista Colombiana de Antropología, 37, 188-232. https://doi.org/10.22380/2539472X.1281

WCS Chile (2019). Chile, país de humedales: 40 mil reservas de vida. https://chile.wcs.org/Portals/134/Libro%20Humedales%20WCS.pdf?ver=2019-02-08-203952-653