La escuela rural: estrategia contra el hambre en el Caribe colombiano
Contenido principal del artículo
Resumen
Veintidós millones de colombianos sufren hambre; entre ellos, niños que mueren por desnutrición. Considerando que se desconoce la contribución de la escuela rural en la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 «Hambre cero» en la costa Caribe colombiana, se analizó la relación entre estos establecimientos educativos y el ODS 2 a través de una investigación mixta (análisis descriptivo, FODA [(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas] y Delphi) en cuatro instituciones del Cesar. La metodología se estructuró en tres momentos: contextualización de la educación rural, revisión del ODS 2 «Hambre cero» y correspondencia entre contenidos programáticos de la escuela y el ODS 2. Mediante un estudio de caso dispuesto en los municipios de El Copey y Chiriguaná, en Cesar, con la participación de 373 estudiantes, se aplicaron las técnicas de encuesta dirigida, observación y diálogo participativo para identificar la situación actual (diagnóstico). Además, se llevó a cabo un análisis estructural participativo, utilizando FODA, lluvia de ideas y validación por expertos (docentes), para identificar causas y consecuencias y proponer alternativas al problema. Los resultados evidencian poca integración entre los ODS y los contenidos curriculares, además de falta de infraestructura para la realización de prácticas respecto al tema. También se devela un contexto social de familias con ingresos por debajo de un salario mínimo legal e inseguridad social y alimentaria generalizada. Aunque existen algunas políticas públicas para enfrentar el hambre, estas no responden a las expectativas de la comunidad al respecto. Igualmente, se observó divorcio entre la escuela, el contexto y las universidades. En síntesis, este trabajo reveló que existen grupos por debajo de la línea de pobreza y un crecimiento de la población urbana frente a la rural; parte de ella, sin alimentos adecuados y suficientes para la jornada escolar, con una dieta escolar cargada de azúcares refinados y grasas. El 52 % de los participantes coincide en que no han recibido auxilios o capacitación con respecto a la nutrición, además de acceder a alimentos de bajo valor nutricional. En conclusión, se advierte una desarticulación interinstitucional frente al ODS 2 en el sistema educativo, lo que se refleja, por ejemplo, en el letargo y el reducido acceso a planes de alimentación y educación nutricional escolar.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acosta, W., Ángel, N. C., Pérez, T., Vargas, A., & Cárdenas, D. (2020). Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Ediciones Unisalle; Fundación Empresarios por la Educación. Obtenido de https://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2024/03/Liderazgo-en-la-educacion-rural-con-enfoque-territorial.pdf
Alonso-Sainz, T. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la Pedagogía. Revista Complutense de Educación, 32(2), 249-259. doi:https://doi.org/10.5209/rced.68338
Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco) & Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2019). Alimentando sueños: Línea base de la situación alimentaria y nutricional de la niñez en Colombia, 2019. Obtenido de https://www.andi.com.co/Uploads/Li%CC%81nea%20base%20de%20la%20situacio%CC%81n%20alimentaria%20y%20nutricional%20de%20la%20nin%CC%83ez%20en%20Colombia%20-%202019.pdf
Azeredo, C., De Rezende, L., Canella, D., Claro, R., Peres, M., Luiz, O., . . . Levy, R. (2016). Food environments in schools and in the immediate vicinity are associated with unhealthy food consumption among Brazilian adolescents. Preventive Medicine, 88, 73-79. doi:https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.03.026
Banco Mundial. (2002). Directorio de proyectos de Desarrollo Infantil Temprano en America Latina y el Caribe (Spanish). The World Bank. Retrieved from https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/224891468772468670
Banco Mundial. (2020). Impactos de la crisis del COVID-19 en la educación y respuestas de política en Colombia. Grupo Banco Mundial. Obtenido de https://thedocs.worldbank.org/en/doc/641601599665038137-0090022020/original/ColombiaCOVIDeducationfinal.pdf
Bayona, E. (2016). Producción de carbón y crecimiento económico en la región minera del Caribe Colombiano. Revista de Economía del Caribe(17), 1-38. doi:https://doi.org/10.14482/ecoca.17.8452
Bedoya-Dorado, C., Murillo-Vargas, G., & González-Campo, C. (2022). Sustainability in the mission and vision statements of Colombian Universities. International Journal of Sustainability in Higher Education, 23(1), 67-86. doi:https://doi.org/10.1108/IJSHE-08-2020-0284
Bonilla-Mejía, L., & Martínez-González, E. F. (2017). Educación escolar para la inclusión y la transformación social en el Caribe colombiano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana-Banco de la República(263). doi:https://doi.org/10.32468/dtseru.263
Burrows, T., Goldman, S., Olson, R., Byrne, B., & Coventry, W. (2017). Associations between selected dietary behaviours and academic achievement: A study of Australian school aged children. Appetite, 116, 372-380. doi:https://doi.org/10.1016/j.appet.2017.05.008
Caicedo, E. (2 de febrero de 2022). Inseguridad alimentaria aguda se dispararía en Colombia y otros países. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/hambre-aguda-se-dispararia-en-colombia-y-otros-paises-onu-648017
Carías, A., Naira, D., Simons, P., Diaz, V., & Barrientos, J. (2020). Consumo de comida chatarra en escolares. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(2), 32-38. doi:https://doi.org/10.12873/402carias
Carvajal, R., & González, J. (2020). Estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje emergentes, durante el periodo de confinamiento en casa, en la educación rural en Colombia. Euritmia, 2(2), 9-16. Obtenido de https://cliic.org/Revista-Euritmia/Euritmia-Vol-2_c.pdf
Castro, C. (2014). En busca de la igualdad y el reconocimiento. La experiencia histórica de la educación intercultural en el Caribe colombiano. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe(23), 180-206. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-88862014000200010
Centro de Estudios Económicos y Regionales (Cesore). (2020). Perfil demográfico del Cesar: análisis y recomendaciones de política. Cesore. Obtenido de https://cesore.com/wp-content/uploads/2022/07/Perfil-demografico-del-Cesar-analisis-y-recomendaciones-de-politica_compressed-1.pdf
Civera, A., & Lionetti, L. (2010). La educación rural en América Latina siglos XIX-XX. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas(4), 1-4. Obtenido de https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/99841
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education. Routledge.
Cruz-O'Byrne, R., Piraneque-Gambasica, N., & Aguirre-Forero, S. (2021). Microbial diversity associated with spontaneous coffee bean fermentation process and specialty coffee production in northern Colombia. International Journal of Food Microbiology, 354, 109282. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2021.109282
De Oliveira, A., Rodrigues, B., Dos Santos, K., Freire, L., & Merino, C. (2020). Una mirada crítica a los objetivos de desarrollo sostenible a partir de una experiencia realizada por estudiantes de primaria: ¿ser o no ser, esa es la cuestión? Pensamiento Educativo, 57(2), 1-23. doi:https://doi.org/10.7764/PEL.57.2.2020.7
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Fedesarrollo. Obtenido de https://shorturl.at/mzK3H
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda –CNPV– 2018: Manual de conceptos. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-manual-conceptos.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Colombia – Evaluación institucional y de resultados de la Estrategia Modelos Educativos Flexibles (MEF). DNP; Mineducación. Obtenido de https://anda.dnp.gov.co/index.php/catalog/36/study-description
Dirven, M., Echeverri, R., Sabalain, C., Rodríguez, A., Candia, D., Peña, C., & Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de «rural» con fines estadísticos en América Latina. Cepal.
Echavarría, C. V., Vanegas, J. H., González, L., & Bernal, J. S. (2019). La educación rural «no es un concepto urbano». Revista de la Universidad de La Salle, 1(79), 15-40. Obtenido de https://revistauls.lasalle.edu.co/article/view/1999
Fuentes, J. (2018). Índice de corrupción en los Departamentos de la Región Caribe colombiana. [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Digital. Obtenido de https://hdl.handle.net/11227/6805
Fundación Compartir. (2019). Docencia Rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/resumen-ejecutivo-docencia-rural-en-colombia-educar-para-la-paz-en-medio-del-conflicto-armado.pdf
Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, 1(2), 48-69. doi:https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
Gaviria, M. C., & Colbert, V. (2017). Historia de Escuela Nueva en Colombia. Una renovación pedagógica para el siglo XXI. Fundación Escuela Nueva. Obtenido de https://escuelanueva.org/wp-content/uploads/2020/04/HistoriaEscuelaNuevaEnColombia.compressed.pdf
Gobernación del Cesar. (2020). Plan de Desarrollo Departamental Cesar 2020-2023: Lo hacemos mejor. Obtenido de https://cesar.gov.co/d/index.php/es/menvertpolpla/menvertplandes/232-artmenplandes
González, G., Martínez, L., & Mueges, W. (2021). La educación a distancia en el escenario rural colombiano bajo contexto de pandemia. Revista de Filosofía, 38(Número Especial), 252-264. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5146841
Helg, A. (1987). La educación en Colombia, 1918-1957: Una historia social, económica y política. Fondo Editorial Cerec.
Herrera, F., & Martínez, M. (2019). Cesar. Retos y desafíos por el desarrollo sostenible. Cesore; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Obtenido de https://cesore.com/wp-content/uploads/2019/06/FICHA-CESAR-FINAL-WEB59264.pdf
Ideam, IAvH, Invemar, IIAP & Sinchi. (2019). Informe del estado del ambiente y los recursos naturales renovables, 2017-2018. Bogotá: Ideam. Obtenido de https://shorturl.at/r9HcN
Li, S., Chen, K., Liu, C., Bi, J., He, Z., Luo, R., . . . Wang, Z. (2021). Dietary diversity and mental health in preschoolers in rural China. Public Health Nutrition, 24(7), 1869-1876. doi:https://doi.org/10.1017/S1368980020003237
López, C. (2021). Reflexiones: lo rural en la pandemia. En R. Bonilla, & R. M. Quevedo-Fique (Edits.), Misión alternativa de empleo e ingresos: Propuestas para una Colombia incluyente (págs. 359-387). Ediciones Escuela Nacional Sindical. Obtenido de https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2021/06/MAEI-2021-1.pdf
López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf
López-Espinoza, A., & Martínez, H. (2002). ¿Qué es el hambre? Una aproximación conceptual y una propuesta experimental. Investigación en Salud, 4(1), 1-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14240104
Malavera, C., & Medina, M. (2014). Factores asociados a la vinculación de menores de edad al conflicto interno en Colombia. El caso de Aguachica, Cesar. Una nueva reflexión en la intervención pedagógica y social para América Latina. Foro Educacional(19), 209-235. Obtenido de https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/860
Meadows, D. H., Meadows, D. L., & Randers, J. (1992). Beyond the limits: global collapse or a sustainable future. Earthscan Publications Ltd.
Mekkawy, L. H. (2022). Psychological, Nutritional and Behavioral Impact of COVID-19 Lockdown: A Cross Sectional Study on Egyptian Children. Psychiatry Investigation, 19(2), 110-116. doi:https://doi.org/10.30773/pi.2021.0248
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura). (2012). Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/Documentos%20Publicos/ley-de-tierras-17-oct-2017.pdf
Ministerio de Educación (Mineducación). (2015). Proyecto de educación para el sector rural, fase II (PER II): Informe técnico de resultados de ejecución en el departamento de Cesar. Mineducación.
Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). (2020). Encuesta Nacional de Escolares (ENSE). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/publicacion-ense-entj-2017.zip
Miranda, G. (2012). Nueva ruralidad y educación en América Latina: retos para la formación docente. RCS-Revista de Ciencias Sociales(131-132), 89-113. doi:https://doi.org/10.15517/rcs.v0i131-132.3896
Montenegro, C., & Martínez, J. (2018). Caracterización sociodemográficas, hábitos alimentarios y actividad física de estudiantes de primaria de una institución educativa pública del sector urbano. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(4), 406-410. Obtenido de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_4_2018/18_caracterizacion_sociodemografica.pdf
Murga-Menoyo, M. (2020). El camino hacia los ODS: conformar una ciudadanía planetaria mediante la educación. Comillas Journal of International Relations(19), 1-11. doi:https://doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.001
Novoa, A. R. (15-16 de julio de 2004). Educación y producción en el desarrollo rural: una innovación metodológica en el caso de Colombia [Ponencia]. I Foro-Taller «Alternativas para la educación rural en Venezuela». Tarabana, Lara, Venezuela. Obtenido de http://52.165.25.198/bitstream/handle/11324/7195/BVE18040250e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) & Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Inseguridad alimentaria en Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. In FAO (Ed.), Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú (pp. 164-216). FAO-UNESCO-DGCS/Italia-CIDE-REDUC. Retrieved from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136025
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2020). Marco de la FAO para la alimentación y la nutrición escolar. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca4091es/ca4091es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2021). Curso en línea de la FAO sobre los indicadores del ODS 2: Hambre Cero. Obtenido de https://shorturl.at/3cot8
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Organización Mundial de la Salud (OMS), Programa Mundial de Alimentos (PMA), & Unicef. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. FAO. doi:https://doi.org/10.4060/ca5162es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de Aprendizaje. Unesco.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. OECD; Mineducación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Otero-Cortés, A., Herrera, F., & Monroy, J. (2019). Análisis de la pobreza y condiciones de vida en Valledupar. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana- Banco de la República(278). Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9665/DTSER_278.pdf
Parra Cortés, R. (2018). La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible: antecedentes y perspectivas para promover el consumo y la producción sostenibles en Chile. Revista De Derecho Ambiental(10), 99-121. doi:https://doi.org/10.5354/0719-4633.2018.52077
Parra, A., Mateus, J., & Mora, Z. (2019). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. doi:https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8320
Plaza, J. (2018). Cómo mejorar el papel de las TIC para promover una educación empoderadora en el desarrollo sostenible. Aloma, 36(2), 43-55. doi:https://doi.org/10.51698/aloma.2018.36.2.43-55
Programa Mundial de Alimentos (WFP). (2024). Evaluación de seguridad alimentaria para población colombiana 2024. Resumen ejecutivo. Obtenido de https://shorturl.at/RBDxL
Rama, C. (2016). La masificación de la cobertura: La exclusión como problema y la inclusión como desafío. Simposios, 45. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/items/ae2b9ae7-fcc0-4fdb-8088-a85e2ef9ee88
Rendón, L., Escobar, J., Arango, Á., Molina, J., Villamil, T., & Valencia, D. (2018). Educación para el desarrollo sostenible: acercamientos desde una perspectiva colombiana. Producción + Limpia, 13(2), 133-149. Obtenido de https://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/1908
Rieckmann, M. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. Unesco Publishing. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Ríos, A., Palacio, J., Giraldo, D., Villegas, D., & Cubillos, S. (2019). Desarrollo rural sostenible. Una mirada desde la ingeniería agroindustrial. Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11912/4934
Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis. Revista Latinoamericana, 34, 1-15. Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/8846
Saravia-Matus, S., & Aguirre, P. (2019). Lo rural y el desarrollo sostenible en ALC: 2030 – Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. FAO. Obtenido de https://openknowledge.fao.org/items/72b17765-eb43-4c25-8cae-cab4b7c73a59
Serna, J., Martínez, D., & Arrubla, J. (2020). Educación rural y dispositivo evaluación en tiempos de ‘COVID-19’. Voces de profesores de matemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(1), 86-103. doi:https://doi.org/10.22267/relatem.20131.43
Serrano, J. (2007). Educación y Neoliberalismo: el caso de la Educación Básica Rural en Colombia (1990-2002). [Tesis de maestría, Pontifica Universidad Javeriana]. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/203/eam15.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Severiche, C., Gómez-Bustamante, E., & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281. Obtenido de https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2489
Simon, S. (2021). Territorial Education through Urban Agriculture: Contributing to Building Sustainable Cities in Times of a Pandemic. Current Issues in Comparative Education, 23(1), 31–47. doi:https://doi.org/10.52214/cice.v23i1.8136
Soler, J., & Ramírez, W. (2021). Educación rural boyacense en época de pandemia: Una visión desde el pensamiento complejo. Societas, 23(2), 124-144. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237009/index.html
Triana, A. P., Arbeláez, J. M., & Cubillos, Z. M. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. doi:https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8320
Turan, H., Güneş, D., Tarçın, G., & Evliyaoğlu, S. O. (2022). Effect of the COVID-19 quarantine on metabolic control in children and adolescents with type 1 diabetes. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 69(3), 201-208. doi:https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.05.003
Unicef. (2021). América Latina y el Caribe. Nuevo informe de la ONU: el hambre en América Latina y el Caribe aumentó en 13,8 millones de personas en solo un año. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/nuevo-informe-de-la-onu-el-hambre-en-america-latina-y-el-caribe-aumento
Varela-Arévalo, M., & Méndez-Paz, F. (2020). Ambientes alimentarios escolares y alimentación infantil: una aproximación etnográfica en colegios de Cali, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 70(2), e90010. doi:https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.90010
Viloria, J. (2007). Educación, nutrición y salud: retos para el Caribe colombiano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana- Banco de la República(96). doi:https://doi.org/10.32468/dtseru.96
Vogliano, C., Murray, L., Coad, J., Wham, C., Maelaua, J., Kafa, R., & Burlingame, B. (2021). Progress towards SDG 2: Zero hunger in melanesia – A state of data scoping review. Global Food Security, 29, 100519. doi:https://doi.org/10.1016/j.gfs.2021.100519
Zhai, X., Zeng, J., Eshak, E., Zhang, Y., Yang, M., Di, L., . . . Cao, J. (2021). The Influencing Factors of Sleep Quality Among Chinese Junior and Senior High School Adolescents During the COVID-19 Pandemic. Journal of Tropical Pediatrics, 67(4), 1-14. doi:https://doi.org/10.1093/tropej/fmab069