LOS ESTUDIOS DE HERENCIA CULTURAL COMO UNA ALTERNATIVA A LA ARQUEOLOGÍA CIENTÍFICA O A LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS DIOSES: DEL PARADIGMA DE LA RUPTURA AL DE LA CONTINUIDAD

Main Article Content

Wilhelm Londoño

Abstract

In the last two decades several archaeologist have discussed about the problematic relationship between archaeology and the construction of imagined communities. In these reflections the evaluations has suggested that archaeology has been functional to a nationalistic project that put alterity in other temporal rather than the present. For this reason archaeology was legitimized as a discipline which analytical core was the past (discontinuity). the weight of that image inside disciplinary imaginary, more and more local communities are claiming, not just a more active role in the representation of the past, but also more inside the spaces where archaeological practice is taking place. All these claims have been, in many cases, legitimized by taking attention in how colonialism impelled local communities to pull apart traditional practices held inside sacred spaces and objects (continuity). In the middle of this scenery, has emerged a new paradigm that t want to research what happened in the past, but the ways through people learned to forget traditional practices (main object of colonialism). In this paper I want to talk about this framework where is possible to think about the effects of colonialism; I call this framework: cultural heritage studies.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Londoño, W. (2011). LOS ESTUDIOS DE HERENCIA CULTURAL COMO UNA ALTERNATIVA A LA ARQUEOLOGÍA CIENTÍFICA O A LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS DIOSES: DEL PARADIGMA DE LA RUPTURA AL DE LA CONTINUIDAD. Jangwa Pana, 10(1), 97–111. https://doi.org/10.21676/16574923.74
Section
Article of scientific and technological research
Author Biography

Wilhelm Londoño, Universidad del Magdalena

Programa de Antropología, Facultad de HumanidadesUniversidad del Magdalena, Colombia.

References

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, México.

Aparicio, Juan Ricardo (2002). La búsqueda de un nuevo consumidor del onocimiento arqueológico: El caso de los textos escolares. En: Arqueología del área intermedia, Nro. 4:115-132.

Archilla, Sonia (2011). Proyecto: Construcción de memoria social y patrimonio arqueológico. En: http://investigaciones.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=1560&Itemid=171. Consultado el 10 de enero del 2011.

Benavides, Hugo (2005). Los ritos de la autenticidad: indígenas, pasado y el Estado ecuatoriano. En: Arqueología Suramericana 1(1):5- 25.

Castro-Gómez, Santiago (2000). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’” en Lander E. (Comp). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso-Unesco.

Caviedes, Mauricio (2000). Antropología y movimiento indígena. Tesis de grado, Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Caviedes, Mauricio (2007). Antropología apócrifa y movimiento indígena. Algunas dudas sobre el sabor propio de la antropología hecha en Colombia. En: Revista Colombiana de Antropología Vol. 43:33-59.

Drennan, Robert (1995). Chiefdoms in northern South America. En: Journal of world prehistory 9 (3): 301-340.

Escobar, Arturo (2004). “Worlds and Knowledges Otherwise”: The Latin American Modernity/Coloniality Research Program’, Cuadernos del CEDLA 16: 31–67.

Espinosa, Mónica (2009). La civilización montés. La visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Universidad de los Andes, Bogotá.

García, Néstor (1999). Los usos sociales del patrimonio. En: Patrimonio etnológico: Nuevas perspectivas de estudio. Coordinadora: Encarnación Aguilar Criado. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pp:16-33.

García, Silvia y Diana Rolandi (2004). ¿Quiénes somos? Entretejiendo identidades en la puna catamarqueña. Asociación amigos del Instituto de Antropología,

Buenos Aires.

Gnecco, Cristóbal (1996). Relaciones de intercambio y bienes de elite entre los cacicazgos del suroccidente de Colombia. En: Caciques, intercambio y poder: interacción regional en el área intermedia de las Américas. Editores por Carl Langebaek y Felipe Cárdenas, pp: 175-196, Universidad de los Andes, Bogotá.

Gnecco, Cristóbal (1999). Sobre el discurso arqueológico en Colombia. En: Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia (30:147-165).

Gnecco Cristóbal y Wilhelm Londoño (2008). Representaciones de la alteridad indígena en el discurso jurídico colombiano, Colombia. En: Representaciones Jurídicas de la alteridad indígena pp: 25-94, Eds. Cristóbal Gnecco y Herinaldy

Gómez. Universidad del Cauca, Colciencias, Bogotá.

Gnecco, Cristóbal y Carolina Hernández (2008). History and its Discontents. Stones statues, Natives Histories, and Archaeologists. En Current Anthropology. Volume 49, Number 3. Pp: 439-466.

Gnecco, Cristóbal y Martha Zambrano (2000). Introducción. En: Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Icanh- Unicauca, Popayán.

Gros, Christian (1997). Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal. En Antropología en la modernidad, editado por María Victoria Uribe y Eduardo Restrepo, pp: 15-59. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.

Grosso, José (2007). El revés de la trama. Cuerpos, semiopraxis e interculturalidad en contextos poscoloniales.‖ Arqueología Suramericana, Volumen 2 N° 3: Departamento de Antropología, Universidad del Cauca.

Gupta, Akhil (1995). Blurred Boundaries: The Discourse of Corruption, the Culture of Politics, and the Imagined State. En: American Ethnologist, Vol. 22, No. 2, pp. 375-402.

Haber, Alejandro (2009). Animism, Relatedness, Life: Post-Western Perspectives. En: Cambridge Archaeological Journal 19:3, 418–30.

Haraway, Donna (1988). Remodeling the Human Way of Life: Sherwood Washburn and the New Physical Anthropology, 1950-1980. In Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Scientists, by Donna Haraway, pp. 186-230. London, UK Routledge.

Langebaek, Carl (2003). Ciencia, pasado y exclusión. Colciencias, Bogotá.

Latour, Bruno (1993). We Have Never Been Modern. Southampton: Harvester Wheatsheaf.

Leff, Enrique (1992). La Dimensión Cultural y el Manejo Integrado, Sustentable y Sostenido de los Recursos Naturales. En: Cultura y Manejo Sustentable de los

Recursos Naturales, E. Leff y J. Carabias, (editores), CIICH/UNAM, México .F.

Loboguerrero, Jimena (2001). Objetos cotidianos en la historia de la resistencia indígena en Colombia. Del documento de archivo al material arqueológico. En: Revista de Antropología y Arqueología, Universidad de los Andes, Vol. 13 2001/2002, pp: 26-48.

Londoño, Wilhelm (2002). La poética de los tiestos. El sentido de la cultura material prehispánica en una comunidad Nasa. En: Revista de Arqueología del Área Intermedia. ICANH-SCAR. Bogotá No. 4, pp: 137-158.

Londoño, Wilhelm (2006). Los Hijos de las Quebradas: Caracterización Cultural de la Configuración Política Nasa. En: Contra la tiranía tipológica en Arqueo logía., pp:175-190. Eds. Carl Langebaek y Cristóbal Gnecco. Universidad de los Andes, Bogotá.

Londoño, Wilhelm (2010). Traducción del artículo 72 de la constitución colombiana a algunas lenguas nativas. Ponencia presentada al segundo encuentro de la Red Sur Sur, Cali, Junio del 2010.

Mignolo, Walter (2002). “The geopolitics of knowledge and the colonial difference”. South Atlantic Quarterly, 101 (1), 56-96.

Mignolo Walter (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa, Barcelona.

Morales, Patrick (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Nacional: Bogotá.

Nieto, Luis Eduardo ([1941] 1996). Economía y cultura en la historia de Colombia. Banco de la República-El Áncora, Bogotá.

Otero, Jesús 1952. Etnología Caucana. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Piñacué, Juan Carlos (2009). Pensar la arqueología desde el ser nasa-académico dentro del territorio Nasa. En: Jangwa Pana 8:173-186.

Serulnikov, Sergio (2006). Conflictos sociales e insurrección en el mundo andino colonial. El norte de Potosí en el siglo XVIII, FCE, Buenos Aires.

Therrien, Monika (1996). Persistencia de Prácticas Indígenas durante la Colonia en el Altiplano Cundiboyacense. En: Boletín Museo del Oro, (40): 89 – 99.

Trigger, Bruce (1992). Historia del pensamiento arqueológico, Crítica, Barcelona.

Urdaneta, Marta (1987). En busca de las huellas de los antiguos Guambianos: investigación arqueológica en el Resguardo de Guambici. Tesis de Grado, sin publicar, Universidad Nacional, Bogotá.

Vasco, Luis Guillermo (1992). Arqueología e identidad: el caso guambiano. En Arqueología en América Latina hoy, editado por Gustavo Politis, pp 171-191. Banco Popular, Bogotá.

Vasco, Luís Guillermo (1996). Cuando el patrimonio habla para dar vida. En: Luis Guillermo Vasco (Página web) http://www.luguiva.net/articulos/detalle.

aspx?id=25 Consultado el 1 de noviembre de 2009 a las 4:44.

Vasco, Luís (1997). Para los guambianos la historia es vida. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 11(28), pp:115-127.

Warren, Kay (1998). “Indigenous Movements as a Challenge to a Unified Social Movements Paradigm for Guatemala.” En: Alvarez, Sonia, Evelina Dagnino, and Arturo Escobar, eds. Cultures of Politics/Politics of Cultures: Latin American

Social Movements Revisited. Boulder: Westview, pp. 165-9.