Living the Pain: Grief in Women Victims of the Armed Conflict in Santa Marta, Colombia

Main Article Content

Karen Martínez Ahumada
Breiner José Echeverría Fonseca

Abstract

The armed conflict in Colombia has profoundly affected mourning, generating both social and physical consequences for victims. This study analyzes how the internal armed conflict influenced the grieving experiences of five women from the 11 de Noviembre neighborhood, Bonda, Santa Marta, after the death of a loved one. Employing an ethnographic approach, the research incorporated life histories, in-depth interviews, and archival analysis. The findings reveal that the participants’ grieving processes were deeply shaped by acts of violence, leaving enduring psychological and social effects. The study underscores the urgent need for psychosocial support and comprehensive reparation strategies, highlighting the persistent influence of armed conflict on the daily lives of victims.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Martínez Ahumada, K., & Echeverría Fonseca, B. J. (2025). Living the Pain: Grief in Women Victims of the Armed Conflict in Santa Marta, Colombia. Jangwa Pana, 24(1), e5709. https://doi.org/10.21676/16574923.5709
Section
General Section

References

Albarracín, L., & Contreras, K. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17(1), 25–38. doi:https://doi.org/10.25214/25907816.154

Alcaldía Distrital de Santa Marta. (24 de enero de 2023). Geografía de Santa Marta. Obtenido de https://www.santamarta.gov.co/geografia

Becerra, A., & Saldaña, A. (2012). Psicología y acompañamiento a Víctimas. Ministerio de Justicia.

Bedoya, A., Restrepo, J., Ríos, L., & Muñoz, D. (2023). Experiencias de duelo y sentimientos morales en sobrevivientes del conflicto armado en Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(4), 328-336. doi:https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.07.010

Berro, G. (2013). Consentimiento informado. Revista Uruguaya de Cardiología, 28(1), 17-31. Obtenido de https://suc.org.uy/revista/v28n1/pdf/rcv28n1_berro-consentimiento.pdf

Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral(1), 87-96. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/27753230

Boss, P. (2001). La pérdida ambigua: cómo aprender a vivir con un duelo no terminado. Gedisa. Obtenido de https://www.studocu.com/cl/u/67925897?sid=01721357874

Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 163-176. doi:https://doi.org/10.23938/ASSN.0209

Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos(62), 227-257. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/640/64046034010.pdf

Cancimance, J. (2011). Memorias en silencio: la masacre en El Tigre, Putumayo. Reconstrucción de memoria histórica en Colombia. [Tesis de maestría, FLACSO Ecuador]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/3987

Carrizosa, C. (2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín De Antropología, 25(42), 36-56. doi:https://doi.org/10.17533/udea.boan.11224

Castellanos, N. (2016). Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado. Revista de Antropología Y Sociología: Virajes, 18(1), 13–25. doi:https://doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.2

Castellanos, N., & López, J. (2021). Los miedos de las vidas desnudas: perspectivas del conflicto armado colombiano. Hojas De El Bosque, 8(13), 58-69. doi:https://doi.org/10.18270/heb.v8i13.3269

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). Memorias en tiempo de guerra: repertorio de iniciativas. Puntoaparte Editores.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro de Memoria Histórica.

Chicacausa, S. (10 de octubre de 2022). Alejandro Llinás Suárez, Líder comunitario y defensor del medio ambiente en la Sierra Nevada de Santa Marta. Obtenido de Here We Draw The Line: https://herewedrawtheline.org/es/bulletproof-memories/alejandro-llin%C3%A1s-su%C3%A1rez

Comisión de la Verdad. (2022). Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Bogotá: Comisión de la Verdad. Obtenido de https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-08/CEV_VIOLACIONES_DIGITAL_2022.pdf

Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29-39. doi:https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004

Corredor, A. M. (2002). Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio según la presencia o ausencia de castigo legal. Revista Colombiana de Psicología, 11, 35-55. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1196

Couez, A. (1999). Experiencias de relato de vida de formación. Proposiciones, 29, 1-3. Obtenido de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=391

Delgado, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 121-145. doi:https://doi.org/10.18504/pl2346-121-2015

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Comunicado de prensa. Pobreza monetaria. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Comunicado-pobreza-monetaria_2021.pdf

Díaz, V., Molina, A., & Marín, M. (2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento psicológico, 13(1), 65-80. doi:https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI13-1.pdpa

Echeburúa, E., De Corral, P., & Amor, P. (2005). La resistencia humana ante los traumas y el duelo. In W. Astudillo, C. A, & M. C (Eds.), Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad (pp. 337-359). Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.

Flórez, S. D. (2002). Duelo. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 25(Supl. 3), 77-85. doi:https://doi.org/10.23938/ASSN.0843

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. In J. Strachey (Ed.), Obras completas (Vol. 14, pp. 235-255). Amorrortu Editores.

Fuentes, D., & Atehortúa, C. (2016). Sobre el sujeto-víctima: configuraciones de una ciudadanía limitada. Opinión Jurídica, 15(29), 65-77. doi:https://doi.org/10.22395/ojum.v15n29a3

Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2011). La recuperación social del territorio en la Sierra Nevada de Santa Marta. Obtenido de https://storage.ideaspaz.org/documents/sierranevada.pdf

Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.

Guerrero, M. (2011). Afectación de la familia a causa conflicto armado interno. Studiositas, 6(1), 73-84. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4459872

Hartog, F. (2012). El tiempo de las víctimas. Revista de Estudios Sociales(44), 12-19. doi:https://doi.org/10.7440/res44.2012.02

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442. Obtenido de https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1442

Jelin, E. (2012). Los Trabajos de la Memoria (2 ed.). Instituto de Estudios Peruanos.

Jiménez, N. (2021). El duelo, un sentimiento invisibilizado en mujeres víctimas del conflicto armado. DiPaz. Obtenido de https://dipazcolombia.org/info/pdf/duelo.pdf

La Paz en el Terreno. (2019). MARITZA, QUIROZ LEYVA. Obtenido de https://www.lapazenelterreno.com/lider-social/maritza-quiroz-leyva

Ley 1448 de 2011. (2011, 10 de junio). Congreso de la República. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043

López, L., & Guerrero, F. (2018). La tridimensionalidad de la víctima: un análisis del discurso en el proceso de transición colombiano. Análisis Político, 31(93), 169-188. doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75623

López, M., & Vélez, D. (2019). Arte, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado: La Esperanza, El Carmen de Viboral, Antioquia. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UDEA. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/721f8889-40b8-4596-b03f-307da30c1691

López, Y. (13 de octubre de 2023). Ola de violencia en Santa Marta: ‘Los Pachencas’ culpan al Clan del Golfo de las masacres de los últimos días. Diario el País. Obtenido de https://www.elpais.com.co/colombia/ola-de-violencia-en-santa-marta-los-pachencas-culpan-al-clan-del-golfo-de-las-masacres-de-los-ultimos-dias-1351.html

Luna, M. (2020). Significaciones del duelo frente al asesinato y desaparición forzada de un familiar en mujeres víctimas del conflicto armado (estudio de cuatro experiencias de duelo en mujeres de Sevilla Valle del Cauca). [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Universidad del Valle. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/4837f48c-7c0f-48d7-83ba-f87fe9b7e44e

Márquez, F., & Sharim, D. (1999). Del testimonio al relato de vida. Proposiciones, 29, 1-3. Obtenido de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=577

Mendoza, G., Mejía, K., & Palacios, K. (2019). Proceso de duelo en un grupo de adultos, víctimas del desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado en el municipio de Apartadó-Colombia (2019). [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/b8f6e1fa-025d-42c7-8a24-56a1a2c2fd30

Moreno, I., Díaz, S., & Rojas, A. (2021). Desintegración y recomposición de la unidad familiar de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Entramado, 17(1), 98-121. doi:https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7149

Neimeyer, R., & Ramírez, Y. (2002). Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo. Paidós.

Oviedo, S., Parra, M., & Marquina, M. (2009). La muerte y el duelo. Enfermería global(15), 1-9. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/eg/n15/reflexion1.pdf

Peláez, G. (2007). Los duelos en el cuerpo físico y social de mujeres víctimas de la violencia. Antípoda. Revista de antropología y arqueología(5), 75-95. doi:https://doi.org/10.7440/antipoda5.2007.04

Perafán, A., & Martínez, W. (2019). Descubriendo mundos: una introducción a la investigación antropológica. Editorial Unimagdalena.

Piovani, J. (2007). La entrevista en profundidad. In A. Marradi, N. Archenti, & J. Piovani (Eds.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 215-221). Emecé Editores.

Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Los Libros de la Catarata.

Sánchez, L., & Centineo-Aracil, L. (2023). La Antropología y los problemas de la ética de la Investigación en pueblos originarios. Reflexiones para una bioética multidisciplinar. Revista Derecho y Salud, 7(8), 41-55. doi:https://doi.org/10.37767/2591-3476(2023)03

Taussig, M. (1987). Cultura del terror-espacio de la muerte. El informe Putumayo de Roger Casement y la explicación de la tortura. Amazonía Peruana(14), 7–36. doi:https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi14.181

Trejos, R. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11(18), 55-75. doi:https://doi.org/10.60728/7dfxh982

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2024a). Registro único de víctimas. Red Nacional de Información. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas-ruv/

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2024b). Consulta por Dirección Territorial (Magdalena). Obtenido de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/hechos

Vélez, D., & Díaz, L. (2020). Arte popular, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(61), 203-223. doi:https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n61a12

Villa, J., & Insuasty, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de San Carlos Más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora USB, 16(2), 453-478. doi:https://doi.org/10.21500/16578031.2442