Inalienabilidad como fundamento de la libertad y el derecho indígena al veto. Traducción intercultural en las constituciones de Colombia y Ecuador

Contenido principal del artículo

Isabela Figueroa

Resumen

La inalienabilidad de las tierras indígenas, vigente en las Constituciones de Colombia y Ecuador, puede ser leída como una zona de contacto para el trabajo de traducción intercultural propuesto por Santos.  Es un equívoco cultural a ser explorado en el perspectivismo de Viveiros de Castro, permitiendo comunicación entre los sistemas indígenas de tenencia de tierras y el régimen liberal de la propiedad privada. Aunque creadas con la finalidad de transformar las tierras y posesión indígenas, las reglas de inalienabilidad sirvieron como un instrumento para su protección, por lo que su constitucionalización fue reivindicada por los movimientos indígenas de Ecuador y Colombia. Las asambleas constituyentes de los noventas, aunque hayan sido el lugar más adecuado para dar inicio a los diálogos interculturales en el campo de lo que llamamos Derecho, preservan asimetrías de poder porque conservan el marco jurídico liberal. A partir de un ejercicio de traducción intercultural en el campo jurídico, este texto defiende el derecho indígena al veto y propone imaginar un marco de negociación intercultural en cuyo ámbito el Derecho sea visto como un sistema amplio de comunicaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Figueroa, I. (2022). Inalienabilidad como fundamento de la libertad y el derecho indígena al veto. Traducción intercultural en las constituciones de Colombia y Ecuador. Jangwa Pana, 21(1), 64–77. https://doi.org/10.21676/16574923.4545
Sección
Primer Dossier

Citas

Anguie, A. (2005). Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law. New York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Calabresi, G. y Melamed, A. D. (1972). Property Rules, Liability Rules and Inalienability: One View of the Cathedral. Harvard Law Review, 85, 1089 - 1128.

Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid, España: Ediciones Akal.

Beuchot, M. y Arenas-Dolz, F. (2008). Hermenéuticas de la encrucijada. Analogía, retórica y filosofía. Barcelona, España: Anthropos.

Figueroa, I. (2014). Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en Colombia y Ecuador, Jurídicas, 1(11), 181-205.

Figueroa, I. (2016). Legislación marginal, desposesión indígena, civilización en proceso: Ecuador y Colombia, Nómadas, 45, 43-57.

Ferrajoli, L. (2000). El garantismo y la filosofía del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Kuflik, A. (1986). The Utilitarian Logic of Inalienable Rights. Ethics, 97(1), 75-87.

Naciones Unidas (2007). Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, AG Res. 61/295, UN Doc A/61/L.7.

Naciones Unidas (1993). Comisión de Derechos Humanos, The right of everyone to own property alone as well as in association with others, Final report submitted by Mr. Luis Valencia Rodríguez, independent Expert, UN ESCOR, 49th Sess., UN Doc. E/CN.4/1993/15.

Pratt, M.L. (2008). Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Radin, M.J. (1987). Market-Inalienability. Harvard Law Review, 100, 1849-1937.

Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los andes colombianos. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Rose, C. M. (2004). “Economic Claims and the Challenge of New Property. En Katherine Verdery, Property in Question: Value Transformation in the Global Economy (pp. 275-296). Oxford, Engalnd: Berg Publishers.

Santos, B.S. (2009). Una epistemología del Sur. México D.F, México: CLACSO, Siglo veintiuno.

Smith, J. C. (1974). The Concept of Native Title. University of Toronto. Law Journal, 24, 1-16.

Taiaiaki, A. (2005). Sovereignty, En Joanne Barker (ed.), Sovereignty Matters (pp. 33-49). Lincoln, Estados Unidos: University of Nebraska.

Tapia, L. (2007). La igualdad es cogobierno. La Paz, Bolivia: Plural Editores.

Tapia, L. (2006). La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal. La Paz, Bolivia: La Muela del Diablo.

Tully, J. (1995). Strange Multiplicity. Constitutionalism in an age of diversity. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Safatle, V. (2020). O circuito dos afetos. Corpos políticos, desamparo e o fim do individuo. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica.

Viveiros de Castro, E. (2015). Metafísicas canibais. São Paulo, Brasil: Cosac Naify.

Viveiros de Castro, E. (1996) “Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio”. Mana, 2(2), 115-144.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito, Ecuador: UASB y Abya Yala.

Weiner, A. B. (1985). Inalienable Wealth. American Ethnologist, 12, 210-227.