Pregnancies and births from ancestral care: A narrative review of traditional midwifery

Main Article Content

Liliam María Macías-Lara

Abstract

Midwifery originated in indigenous, Afro, and peasant communities in Latin American towns and has led women and men to redefine their knowledge of medicinal plants and reproductive cycles in favor of the well-being and health of pregnant women. Traditionally, midwives provide a system of care based on medicinal herbs, manual actions, and hydrotherapeutic resources, which go from pregnancy to postpartum. This medical practice, being of a cultural nature, holds a certain mysticism in some communities. Although there are many countries in Latin America where this practice is still maintained, there is still a need to document and transmit the knowledge that midwives have and apply to provide holistic care. This paper seeks to characterize the knowledge about the ancestral practices that traditional midwives perform during pregnancy, birth, and newborn care.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Macías-Lara, L. M. (2024). Pregnancies and births from ancestral care: A narrative review of traditional midwifery. Duazary, 21(3), 217–226. https://doi.org/10.21676/2389783X.5987
Section
Review

References

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. Partería: conocimientos, habilidades y prácticas; 2023.

Cancillería. La Partería: conocimientos, habilidades y prácticas fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por parte de la Unesco. Colombia; 2023.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Parteras tradicionales: declaración conjunta OMS/FNUAP/UNICEF. Ginebra; 1993.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Confederación Internacional de Matronas (ICM) y Organización Mundial de la Salud (OMS). El Estado de las Matronas en el Mundo; 2021.

Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M, Mejía J. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev Esc Enferm USP. 2005;39:375-82. https://doi.org/10.1590/S0080-62342005000400002

Castañeda-Camey X. Embarazo, parto y puerperio: conceptos y prácticas de las parteras en el estado de Morelos. Salud Publica Mex. 1992;34:528-32.

Ordinola C, Barrena M, Gamarra O, Rascón J, Corroto F, Taramona L, et al. Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú). Arnaldoa. 2019;26:325-38. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26115

Bernis C, Schwarz A, Varea C, Shiguango, M. La Ashanga de las parteras Kichwas del Alto Napo, (Ecuador). Rev Folk. 2017;(428):8-20.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Parteras tradicionales: salvar vidas conjugando los saberes de las medicinas ancestral y occidental; 2024.

Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA). Lo que sucede en el territorio; 2023.

Bran-Piedrahita L, Valencia-Arias A, Palacios-Moya L, Gómez-Molina S, Acevedo-Correa Y, Arias-Arciniegas C. Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales: percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia Promoc Salud. 2020;25:29-38. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.6

Vargas-Lorenzo I, Vázquez-Navarrete ML, Mogollón-Pérez AS. Acceso a la atención en salud en Colombia. Rev salud Publica. 2010;12:701-12. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000500001

Álvarez Salazar GJ, García-Gallego M, Londoño-Usme M. Crisis de la salud en Colombia: limitantes del acceso al derecho fundamental a la salud de los adultos mayores. CES Derecho. 2016;7:106-25. https://doi.org/10.21615/cesder.7.2.8

Mogollón-Pérez AS, Vázquez ML. Factores que inciden en el acceso de la población desplazada a las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia. Cad Saude Publica. 2008;24:745-54. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2008000400004

Sánchez G, Laza C, Estupiñán C, Estupiñán L. Barreras de acceso a los servicios de salud: narrativas de mujeres con cáncer de mama en Colombia. Rev Fac Nac Salud Publica. 2014;32:305-13.

Hernández JMR, Rubiano DPR, Barona JCC. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población colombiana, 2013. Cienc Saude Coletiva. 2015;20:1947-58. https://doi.org/10.1590/1413-81232015206.12122014

Rodríguez-Vargas JM, López-Jaramillo AM. La afiliación al sistema de salud de personas migrantes venezolanas en Colombia. Poblac Salud Mesoam. 2021;18:181-214. https://doi.org/10.15517/psm.v18i2.42795

Romero-Vanegas SJ, Vargas-González JC, Pardo R, Eslava-Schmalbach J, Moreno-Angarita M. El sistema de salud colombiano y el reconocimiento de la enfermedad de Alzheimer. Rev salud Publica. 2021;23:1-9. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n2.88369

Valenzuela-Fuenagan PA, Mejía-Ortega LM. Acceso a los servicios de salud de las personas en situación de discapacidad: el caso de una Fundación en Nariño (Colombia), 2017. Rev Fac Nac Salud Publica. 2021;39:e336663 https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e336663

Vélez-Madrid NP, González-Aguirres CD, Velásquez-Ramírez AP. Revisión de las barreras de acceso a los servicios de salud de la población con discapacidad en Colombia entre los años 2005 a 2015. CES Derecho. 2016;7:72-83. https://doi.org/10.21615/cesder.7.2.5

Laureano-Eugenio J, Mejía-Mendoza ML, Ortiz-Villalobos RC, Saavedra-Serrano JA. Perspectiva de las parteras en Jalisco, México, frente al embarazo de alto riesgo: estudio cualitativo. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017;68:49-61. https://doi.org/10.18597/rcog.2980

Botteri E, Bochar-Pizarro JE. Saberes que conectan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos (México). Alteridades. 2019;29:125-35. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/Botteri

Dias-Scopel R, Scopel D. ¿Quiénes son las parteras munduruku? Pluralismo médico y autoatención en el parto domiciliario entre indígenas en Amazonas, Brasil. Desacatos. 2018;(58):16-33. https://doi.org/10.29340/58.1994

Angulo AF, Rosero R, González S. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del Corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Univ Salud. 2012;14:168-85.

Pancorbo-Olivera M, Rondinel FAP, Guevara JJT, Fernández AC. Los otros alimentos: plantas comestibles silvestres y arvenses en dos comunidades campesinas de los andes centrales del Perú. Etnobiologia. 2020;18:8-36.

Ordinola-Ramírez CM, Barrena-Gurbillón MA, Gamarra-Torres OA, Rascón J, Corroto F, Taramona-Ruiz LA, et al. Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú). Arnaldoa. 2019;26:325-38. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26115

Calderón-Torres A, Calderon-Chipana JC, Mamani-Flores A. Percepción cultural del "embarazo y parto", en las comunidades campesinas del distrito Ayaviri-Puno. Invest Valdizana. 2021;15:161-9. https://doi.org/10.33554/riv.15.3.1103

Jiménez-López E, Ponce-Gómez G. Cuidando del embarazo: el caso de las parteras Tseltales en Chiapas, México. Cult Cuid. 2019;(53):200-08 https://doi.org/10.14198/cuid.2019.53.19

Gómez M, Pool Góngora R, Cutis Cano J. Influencia de parteras tradicionales capacitadas en la salud materna en una región maya. Salud Bienestar Soc. 2020;4:54-62.

Alarcón A, Nahuelcheo Y. Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer Mapuche: conversaciones privadas. Rev Chil Antropol. 2008;8:193-202. https://doi.org/10.4067/S0717-73562008000200007

Medina A, Mayca J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009;5:1-18.

Paiva Dias-Scopel R, Scopel D. ¿Quiénes son las parteras munduruku? Pluralismo médico y autoatención en el parto domiciliario entre indígenas en Amazonas, Brasil. Desacatos. 2018;(58)16-33. https://doi.org/10.29340/58.1994

Prieto BM, Ruiz CH. Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichan. 2013;13:7-16.

Angola-Valencia M, Cano-Molina, PA. Parteras tradicionales afrodescendientes del Pacífico colombiano y su aporte a la construcción de paz. Análisis. 2023;55. https://doi.org/10.15332/21459169.7682

Armas DCR, De Lourdes-Mercerón I. Espiritualidad y saber ancestral: "La partería tradicional afro". Wamon. 2023;8:129-62. https://doi.org/10.29327/217579.8.1-5

Bula-Romero JA, Maza-Padilla LE, Orozco-Valeta M. Prácticas de cuidado cultural en el continuo reproductivo de la mujer Embera Katio del Alto Sinú. Enfermeria. 2019;8:59-78. https://doi.org/10.22235/ech.v8i1.1785

Bussmann RW, Karen-Meyer AG; Kuhlman A, Townesmith A. Herbal mixtures in traditional medicine in Nor thern Peru. J Ethnobiol Ethnomed. 2010;6:1-11. https://doi.org/10.1186/1746-4269-6-10

Ochoa R. Interculturalidad en el embarazo, parto y puerperio selvático VIII - Obstetricia - Medicina Integrativa. Lima: Centro Nacional de Salud Intercultural, Instituto Nacional de Salud; 2009.

Botteri E, Bochar-Pizarro JE. Saberes que conectan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos (México). Alteridades. 2019;29:125-35.

Ruano J. Monografía de San Juan Chamelco. (Tesis de maestría). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2004.

Mejía ML, Ortiz RC, Laureano J, Alcántara ECG, López MC, Gil E. Aspectos sociales de la muerte materna: análisis de 5 años en el Hospital General de Occidente: Jalisco, México. Rev Chil Obstet. 2013;78:419-24. https://doi.org/10.4067/S0717-75262013000600003

Laza C, Ruiz CH. Entre la necesidad y la fe: la partera tradicional en el Valle del río Cimitarra. Cienc Enferm. 2010;16. https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000100008

Fleischer S. Pasando por comadrona, midwife y médico: el itinerario terapéutico de una embarazada en Guatemala. Anthropologica. 2006;24. https://doi.org/10.18800/anthropologica.200601.003

Carvajal-Barona R, Gómez-Gómez MC, Restrepo-Acuña N, Varela-Arévalo MT, Navarro-Valencia MC, Valencia ESA. Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Rev Cub Salud Publica. 2018;44:e1061.

Bernis C, Schwarz A, Varea C, de Frutos JMT. Parteras kichwa del Alto Napo (Ecuador): salud intercultural, partería tradicional y ODS. Rev Esp Desarro Coop. 2017;41:189-200.

Montero AG. Jean Liedloff, la crianza con apego y el pueblo ye´ kuana. Dilemata. 2017;(25):95-108.

Barona RC, Gómez MCG, Acuña NR, Arévalo MTV, Valencia MCN, Valencia ESA. Academic and political outlook to traditional midwives in Latin America. Rev Cub Salud Publica. 2018;44:1-16.

Gómez MB, Góngora RAP, Cano JAC. Influencia de parteras tradicionales capacitadas en la salud materna en una región maya. Rev Salud Bienestar Soc. 2020;4:54-82.

Téllez CAA, Chalé HY, Oudhof H. Violencia y emergencia obstétrica desde la perspectiva de las parteras tradicionales en comunidades rurales. Rev Temas Soc. 2021;(28):583-610. https://doi.org/10.29344/07196458.28.2462

Laureano-Eugenio J, Villaseñor-Farías M, Mejía-Mendoza ML, Ramírez-Cordero H. Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. Rev Fac Nac Salud Publica. 2016;34:275-84. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a02

Manríquez KXA, Robledo LMG. Experiencias y emociones de las parteras con relación al sistema formal de salud en México. Relig Soc. 2020;5;118-31. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i26.737