Hemoglobin levels and its relationship with the intake of high biological value protein and iron in pregnancy
Main Article Content
Abstract
In Peru, 29.6% of pregnant women have anemia, a clear indicator of malnutrition and health issues. A highly nutritious diet can reduce complications during pregnancy. The objective was to determine the levels of hemoglobin and its relationship with the intake of high biological value protein and iron in pregnant women who treat themselves at Chincha Hospital - ESSALUD. Analytical, cross-sectional and correlational study. Simple, random sampling consisting of 104 pregnant women who were treated through outpatient consultation at the nutritional ward of Chincha Hospital – ESSALUD. The data was collected through an interview and a survey about the frequency of food consumption. The statistic used was the bivariate and multiple linear regression analysis. In the results it was found that 35% of the women had anemia, 48% had low intake of high biological value protein and 59% had low intake of iron. There was a high and statistically significant correlation between hemoglobin levels and the intake of high biological value protein and iron (r-0,88; r2-0,78; p<0,001). It was concluded that hemoglobin levels have a direct and strong relationship with the intake of high biological value protein and iron in pregnant women.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Echenique-Yupanqui, M. ., & Espinoza-Bernardo, S. . (2020). Hemoglobin levels and its relationship with the intake of high biological value protein and iron in pregnancy. Duazary, 17(3), 43–53. https://doi.org/10.21676/2389783X.3321
Section
Articles of scientific and technological research
References
1. Espita F, Orozco L. Anemia en el embarazo, un problema de salud que puede prevenirse. Médicas UIS. 2013;26(3):45-50. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/3920/4267.
2. Martínez-Sánchez L, Jaramillo-Jaramillo L, Villegas-Álzate J, Álvarez-Hernández L, Ruiz-Mejía C. La anemia fisiológica frente a la patológica en el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2018; 44(2): 1-13. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/356.
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES. Lima: INEI; 2017. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1525/index.html.
4. Véliz N, Peñaherrera M, Quiroz M, Mendoza H, Tonguino M. Prevención frente la presencia de anemia en el embarazo. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2019; 3(1): 971-996. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6796774.
5. Pérez M, Basain J, Calderón G. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Acta Médica del Centro. 2018; 12(3): 369-382. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/885/1185.
6. Mahan K, Raymond J. Krause Dietoterapia. 14a. ed. Barcelona: Elsevier; 2017.
7. Servín M. Nutrición Básica y Aplicada. 2a. ed. Universidad Autónoma de México; 2013.
8. Kaufer M, Pérez A, Arroyo P. Nutriología Médica. 4a. ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2015.
9. Caihuara M, Ortega M, Arteaga F. Anemia ferropénica, prevalencia en gestantes y puérperas. Centro de Salud Integral Santiago de Presto. Setiembre 2017 a febrero 2018. Archivos Bolivianos de Medicina. 2018; 29(97): 75-89. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/abm/v29n97/v29n97_a08.pdf.
10. Munares O, Gómez G, Barboza J, Sánchez J. Niveles de hemoglobina en gestantes atendidas en establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú 2011. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(3): 329-336. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000300006&lng=es.
11. Mendoza L, Pérez B, Sánchez S. Estado nutricional de embarazadas en el último mes de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién nacidos. Pediatr. (Asunción). 2010; 37(2): 91-96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4800205.
12. Institute of Medicine of The National Academies of Sciences. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. Washington, DC. 2006. Disponible en: https://www.nap.edu/read/11537/chapter/1.
13. Iglesias J, Tamez L, Reyes I. Anemia y embarazo, su relación con complicaciones maternas y perinatales. Medicina Universitaria. 2009; 11(43): 95-98.
14. Palacios J, Peña W. Prevalencia de anemia en gestantes de la ciudad de Huacho. Rev Peru Med Interna. 2014; 27(1): 6-10. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/de21/fa384a0b94d2875d248aae6f39736b66b2ec.pdf.
15. Martínez O, Martínez E. Proteínas y péptidos en nutrición enteral. Nutrición Hospitalaria. 2006; 21(2): 1-14. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000500002&lng=es.
16. Suárez M, Kizlansky A, López L. Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculándose el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. Nutr Hosp. 2006; 21(1): 47-51. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000100009#back.
17. Vega L, Iñarritu M. Fundamentos de Nutrición y Dietética. 1a. ed. México: Pearson Educación de México; 2010.
18. Torresani M, Somoza M. Lineamientos para el cuidado nutricional. 3a. ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires; 2011.
19. Aguilar S. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigación de salud. Salud en Tabasco. 2005; 11(1-2): 333-338. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf.
20. Ministerio de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Anemia en gestantes del Perú y provincias en comunidades nativas 2011. Lima: CENAN; 2012. Disponible en:https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/informes/2013/12_Prevalencia%20de%20anemia%20en%20gestantes%20v%201_0_1.pdf.
21. Ministerio de Salud del Perú. Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Lima: MINSA; 2017. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf.
22. Ministerio de Salud del Perú Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Requerimientos de Energía para la Población Peruana. Lima: CENAN; 2012. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/deprydan/lamejorreceta/Requerimiento%20de%20energ%C3%ADa%20para%20la%20poblaci%C3%B3n%20peruana.pdf.
23. Pérez C, Aranceta J, Salvador G, Varela-Moreiras G. Métodos de frecuencia de consumo alimentario. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2015; 21(1): 45-52. Disponible en: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC2015supl1FFQ.pdf.
24. Hernández R. El Coeficiente de Proporción de Rangos: una alternativa para determinar la validez de contenido y el nivel de concordancia entre jueces en escalas likert. En: XXV Congreso Internacional de Psicología. San Juan, Puerto Rico: Universidad de los Andes; 1995. p.1-22.
25. Instituto Nacional de Salud Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Estado Nutricional en niños y gestantes de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud. Lima: DEVAN; 2015. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/informes/1_ia2015.pdf.
26. Rincón D, González J, Urazán Y. Prevalencia y factores sociodemográficos asociados a anemia ferropénica en mujeres gestantes de Colombia (análisis secundario de la ENSIN 2010). Nutr. Hosp. 2019; 36(1): 87-95. DOI: 10.20960/nh.1895.
27. San Gil C, Villazán M, Ortega Y. Caracterización de la anemia durante el embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del Municipio Regla. Rev Cubana Med Gen Integr. 2014; 30(1): 71-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100007.
28. Hernández A. Nutrición humana en el estado de salud. Tratado de Nutrición. 2a. ed. España: Panamericana; 2010.
29. Quinteros Y, Bastardo G, Angarita C, Paoli M, Sanz B, Rojas L, et al. Consumo de alimentos, factores socioeconómicos y anemia en mujeres gestantes. An Ven Nutr. 2012; 25(2): 64-72. Disponible en: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2012/2/art-3/.
30. Irles J, Iglesias E, Avilés S, Bernal E, Benito P, Moriones L, et al. Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas. Resultados de una ingesta dietética en gestantes. Nutrición Hospitalaria. 2003, 18(5): 248-252. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112003000500004.
31. Piña F, La Torre L, Aylas W. Comportamiento, actitudes y prácticas de alimentación y nutrición en gestantes. Rev Per Obst Enf. 2007; 3(1): 17-21. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/539/411.
32. Ferrer C, García R, Mendez M, RomieuI, Torrent M, Sunyer J. Determinantes sociales de los patrones dietéticos durante el embarazo. Gaceta Sanitaria. 2009; 23(1): 38-43. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000100008&lng=es.
33. Couceiro C, Valdiviezo MS, Zimmer MC. Ingesta alimentaria y evaluación antropométrica de una misión aborigen de la provincia de Salta, República Argentina. Atención Primaria. 1997; 20(8): 421-424. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-ingesta-alimentaria-evaluacion-antropometrica-una-14675.
34. Díaz C, Valeria O, Biolley E. Ingesta dietaria de nutrientes críticos en embarazadas. Rev. chil. nutr. 2005; 32(3): 225-231. DOI: 10.4067/S0717-75182005000300007.
35. Montoya J, Castelazo E, Valerio E, Velásquez G, Nava D, Escárcega J, et al. Opinión de un grupo de expertos en diagnóstico y tratamiento de la anemia en la mujer embarazada. Ginecol Obstet Mex. 2012; 80(9): 563-580. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2012/gom129b.pdf.
36. Saidman N, Raele M, Basile M, Barreto L, Mackinonn M, Poy M, et al. Conocimientos, intereses y creencias sobre alimentación y nutrición en gestantes. DIAETA. 2012; 30(139): 18-27. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73372012000200004&script=sci_arttext&tlng=en
2. Martínez-Sánchez L, Jaramillo-Jaramillo L, Villegas-Álzate J, Álvarez-Hernández L, Ruiz-Mejía C. La anemia fisiológica frente a la patológica en el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2018; 44(2): 1-13. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/356.
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES. Lima: INEI; 2017. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1525/index.html.
4. Véliz N, Peñaherrera M, Quiroz M, Mendoza H, Tonguino M. Prevención frente la presencia de anemia en el embarazo. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2019; 3(1): 971-996. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6796774.
5. Pérez M, Basain J, Calderón G. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Acta Médica del Centro. 2018; 12(3): 369-382. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/885/1185.
6. Mahan K, Raymond J. Krause Dietoterapia. 14a. ed. Barcelona: Elsevier; 2017.
7. Servín M. Nutrición Básica y Aplicada. 2a. ed. Universidad Autónoma de México; 2013.
8. Kaufer M, Pérez A, Arroyo P. Nutriología Médica. 4a. ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2015.
9. Caihuara M, Ortega M, Arteaga F. Anemia ferropénica, prevalencia en gestantes y puérperas. Centro de Salud Integral Santiago de Presto. Setiembre 2017 a febrero 2018. Archivos Bolivianos de Medicina. 2018; 29(97): 75-89. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/abm/v29n97/v29n97_a08.pdf.
10. Munares O, Gómez G, Barboza J, Sánchez J. Niveles de hemoglobina en gestantes atendidas en establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú 2011. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(3): 329-336. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000300006&lng=es.
11. Mendoza L, Pérez B, Sánchez S. Estado nutricional de embarazadas en el último mes de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién nacidos. Pediatr. (Asunción). 2010; 37(2): 91-96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4800205.
12. Institute of Medicine of The National Academies of Sciences. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. Washington, DC. 2006. Disponible en: https://www.nap.edu/read/11537/chapter/1.
13. Iglesias J, Tamez L, Reyes I. Anemia y embarazo, su relación con complicaciones maternas y perinatales. Medicina Universitaria. 2009; 11(43): 95-98.
14. Palacios J, Peña W. Prevalencia de anemia en gestantes de la ciudad de Huacho. Rev Peru Med Interna. 2014; 27(1): 6-10. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/de21/fa384a0b94d2875d248aae6f39736b66b2ec.pdf.
15. Martínez O, Martínez E. Proteínas y péptidos en nutrición enteral. Nutrición Hospitalaria. 2006; 21(2): 1-14. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000500002&lng=es.
16. Suárez M, Kizlansky A, López L. Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculándose el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. Nutr Hosp. 2006; 21(1): 47-51. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000100009#back.
17. Vega L, Iñarritu M. Fundamentos de Nutrición y Dietética. 1a. ed. México: Pearson Educación de México; 2010.
18. Torresani M, Somoza M. Lineamientos para el cuidado nutricional. 3a. ed. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires; 2011.
19. Aguilar S. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigación de salud. Salud en Tabasco. 2005; 11(1-2): 333-338. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf.
20. Ministerio de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Anemia en gestantes del Perú y provincias en comunidades nativas 2011. Lima: CENAN; 2012. Disponible en:https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/informes/2013/12_Prevalencia%20de%20anemia%20en%20gestantes%20v%201_0_1.pdf.
21. Ministerio de Salud del Perú. Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Lima: MINSA; 2017. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf.
22. Ministerio de Salud del Perú Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Requerimientos de Energía para la Población Peruana. Lima: CENAN; 2012. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/deprydan/lamejorreceta/Requerimiento%20de%20energ%C3%ADa%20para%20la%20poblaci%C3%B3n%20peruana.pdf.
23. Pérez C, Aranceta J, Salvador G, Varela-Moreiras G. Métodos de frecuencia de consumo alimentario. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2015; 21(1): 45-52. Disponible en: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC2015supl1FFQ.pdf.
24. Hernández R. El Coeficiente de Proporción de Rangos: una alternativa para determinar la validez de contenido y el nivel de concordancia entre jueces en escalas likert. En: XXV Congreso Internacional de Psicología. San Juan, Puerto Rico: Universidad de los Andes; 1995. p.1-22.
25. Instituto Nacional de Salud Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Estado Nutricional en niños y gestantes de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud. Lima: DEVAN; 2015. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/informes/1_ia2015.pdf.
26. Rincón D, González J, Urazán Y. Prevalencia y factores sociodemográficos asociados a anemia ferropénica en mujeres gestantes de Colombia (análisis secundario de la ENSIN 2010). Nutr. Hosp. 2019; 36(1): 87-95. DOI: 10.20960/nh.1895.
27. San Gil C, Villazán M, Ortega Y. Caracterización de la anemia durante el embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del Municipio Regla. Rev Cubana Med Gen Integr. 2014; 30(1): 71-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100007.
28. Hernández A. Nutrición humana en el estado de salud. Tratado de Nutrición. 2a. ed. España: Panamericana; 2010.
29. Quinteros Y, Bastardo G, Angarita C, Paoli M, Sanz B, Rojas L, et al. Consumo de alimentos, factores socioeconómicos y anemia en mujeres gestantes. An Ven Nutr. 2012; 25(2): 64-72. Disponible en: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2012/2/art-3/.
30. Irles J, Iglesias E, Avilés S, Bernal E, Benito P, Moriones L, et al. Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas. Resultados de una ingesta dietética en gestantes. Nutrición Hospitalaria. 2003, 18(5): 248-252. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112003000500004.
31. Piña F, La Torre L, Aylas W. Comportamiento, actitudes y prácticas de alimentación y nutrición en gestantes. Rev Per Obst Enf. 2007; 3(1): 17-21. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/539/411.
32. Ferrer C, García R, Mendez M, RomieuI, Torrent M, Sunyer J. Determinantes sociales de los patrones dietéticos durante el embarazo. Gaceta Sanitaria. 2009; 23(1): 38-43. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000100008&lng=es.
33. Couceiro C, Valdiviezo MS, Zimmer MC. Ingesta alimentaria y evaluación antropométrica de una misión aborigen de la provincia de Salta, República Argentina. Atención Primaria. 1997; 20(8): 421-424. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-ingesta-alimentaria-evaluacion-antropometrica-una-14675.
34. Díaz C, Valeria O, Biolley E. Ingesta dietaria de nutrientes críticos en embarazadas. Rev. chil. nutr. 2005; 32(3): 225-231. DOI: 10.4067/S0717-75182005000300007.
35. Montoya J, Castelazo E, Valerio E, Velásquez G, Nava D, Escárcega J, et al. Opinión de un grupo de expertos en diagnóstico y tratamiento de la anemia en la mujer embarazada. Ginecol Obstet Mex. 2012; 80(9): 563-580. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2012/gom129b.pdf.
36. Saidman N, Raele M, Basile M, Barreto L, Mackinonn M, Poy M, et al. Conocimientos, intereses y creencias sobre alimentación y nutrición en gestantes. DIAETA. 2012; 30(139): 18-27. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73372012000200004&script=sci_arttext&tlng=en