Representación social de la educación ambiental en estudiantes de la Universidad del Magdalena
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Gutierrez J. La educación Ambiental: Fundamentos Teóricos, Propuestas de Transversalidad y Orientaciones Extracurriculares. Madrid España: Editorial La Muralla S.A. 1995.
Durkeim E. Reglas del Método Sociológico. Madrid: Orbis. 1996
Ceirano V. Las Representaciones Sociales de la Pobreza. Revista Electrónica De Epistemología De Ciencias Sociales Cinta De Moebio, 9. Argentina: Universidad Nacional de La Plata. 2000. Recuperado en 2 de julio de 2009. disponible en: http://www.moebio.uchile. cl/09/ceirano.htm
Jodelet D. La Representación Social: Fenómeno, Concepto y Teoría. Moscovici, S. Psicología Social II, Pensamiento y Vida Social, Psicología Social y Problemas Sociales, Buenos Aires: Paidos. 1984: 469-506.
Berger PL, Luckmann T. La Construcción Social de la Realidad. Barcelona: Herder. 1988.
6. Lahitte, H, Malpartida. Crítica y Expansión de la Ecología de las Ideas. Buenos Aires: Nuevo Siglo. 1989.
Rodríguez U. El Impacto del Hombre en la Naturaleza: Una Perspectiva desde la Psicología Ambiental y la Economía. Revista Duazary. 2006; 3(1): 60-63.
Tilbury D. Reconceptualizando la Educación Ambiental para un Nuevo Siglo. Tópicos en Educación Ambiental. 3 (7), 2004. p.p. 65-73. Websities: [http://www. ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/tilbury01.pdf]
Laría A. La crisis Ambiental Cambiará la Conducta humana. Recuperado el 01 de junio de 2009. Disponible en: http://www.perfil.com/ contenidos/2007/01/02/ noticia_0057.html
Capalbo L. El Consumo, Factor de la Crisis Ambiental. 2005. Recuperado el 01 de junio de 2008. Disponible en: http://www.ecoportal. net/content/view/ full/43504
Crespo J, Garcés P. Guía de Trabajo en el Aula. Cuidar Nuestro Entorno es Cuidar vida. 2002. Recuperado el 01 de junio. Disponible en: http://www. ayudaenaccion.org/contenidos/documentos/previo/ cuidarnuestroentorn oescuidarvida.pdf
Ministerio del Medio Ambiente. Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. 2002.
Navarro O. Representación Social del agua. Pre-til. 2006;10(4): 72-97.
Rodríguez U, Cortés S, Varela M. Representación Socio-espacial: Mapas Mentales e Identidad Social Urbana. Un estudio sobre el Centro Histórico de Santa Marta, Colombia. 2007. Recuperado el 20 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.psicologiacientifica. com/bv/psicologia-270-1-representacion-socio-espacial-mapas-mentales-e-identidad-soc.html#.
Rodríguez U. Esquema Socialcognitivo. Organización y Contenido Lexicográfico de la Representación Social del Medio Ambiente y la Educación Ambiental. Tesis de Maestría, Universidad del Magdalena. En edición.
Reigota M. Herramientas Metodológicas Para el Trabajo en Educación Ambiental. 2001. Recuperado el 07 de julio de 2009, disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ IDEA/2007225/lecciones/capi tulo2/04- herramientasmetodologicas4.htm
Paramo P. Elaboración de Cuestionarios a partir de la Teoría de Facetas. Paramo. La Investigación en las Ciencias Sociales. Bogotá: universidad piloto de Colombia. 2008: 85-94.
Paramo P. Teoría de Facetas: Guía Metodológica para la Recolección de Opiniones dentro del Proceso de Autoevaluación Institucional. 2009. Recuperado el 13 de abril de 2009, disponible: http://www.pedagogica. edu.co/w3/storage/ps/ articulos/ pedysab12_05arti.pdf
Rojas E, Quintero J, Munévar R. Investigación Pedagógica en el Currículo de Educación Ambiental en la Universidad de Caldas-Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 2009: 1-12.