Trastorno de adaptación en la Psicopatología Infantil. Un estudio de caso
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
García A. Psicopatología infantil su evaluación y diagnóstico. La Habana. Editorial Félix Varela; 2003.
Los Hijos de Hoy. Memorias del I Congreso de psicoterapia psicoanalitica de niños y adolescentes. Lima: Editoras Rosa Morón, Roxana Sánchez, Gladis Lui; 2003.
Lorenzo A. ¿Dónde esta el síntoma en la atención psicológica infanto juvenil? Revista Hospital Psiquiátrico de La Habana 2004; 1 (2-3). http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/art%ECculo_sobre_s%ECntoma_dr_alexis_lorenzo_en_rev_electr_hph.pdf
Ares P. Psicología de familia: una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela; 2002.
Ugarte RM. Capítulo 5 La familia como factor de riesgo, protección y resiliencia en la prevención del abuso de drogas en los adolescentes. Libro Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud; 2001: 131-171 http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/1735/1/BVCI0001188.pdf
Rodríguez O. Salud mental infanto-juvenil .La Habana: Ciencias Médicas; 2006: 173.
Domínguez B. La búsqueda de una teoría útil sobre el funcionamiento emocional humano en problemas de dolor crónico e hipertensión. Psicología y Salud 2007; 17 (1): 149-159.
American Psychiatric Associatión. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Cuarta edición (DSM-IV). American Psychiatry Press, Washington DC; 1994.
Colectivo de autores. Psicología del desarrollo del escolar. Selección de lecturas, tomo 2. La Habana. Editorial Félix Varela; 2003.
Tizón J. El duelo y las experiencias de pérdida.En: Vázquez Barquero, J. L. Psiquiatría en Atención Primaria. Ed. Grupo Aula Médica, S. A. Madrid; 1998: 519-540.
Kaplan H, Sadock B. Duelo, luto y el sentimiento de pérdida. En: Kaplan H, Sadock B. Sinopsis de
Psiquiatría; Ciencias de la Conducta – Psiquiatría Clínica. Ed. Médica Panamericana S.A. 8ª edición. Madrid; 1999: 78-83.
Rodríguez AC, Ruiz RY, Restrepo M. Intervención familiar para el manejo psicológico en pacientes oncológicos con mal pronóstico en el Hospital de la Misericordia 2004; 13: 90-101.
Raya B. Caso clínico: El duelo. Norte de Salud Mental 2003; 17: 74-81 http://www.ome-aen.org/norte/17/NORTE%2017_150_74-81.pdf
DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Ed. Masson, Barcelona; 2002.
CIE 10. Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos Mentales y del comportamiento. Ed. Menitor, Madrid; 1992.
Gálvez-González M. El duelo anticipado en la familia de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados críticos, presentación de un caso clínico. Revista Electronica Internacional de Cuidados 2008; 8 (1): 25-33. http://www.tempusvitalis.com/descargas/articulos/2008vol8num1/4duelo81.pdf
Block SD. Grief and Bereavement. Walthman (MA). http://www.uptodate.com/
Carvajal C. Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos. Revista chilena de neuropsiquiatría 2002; 40 (2): 20-34. http://www. s c i e lo. c l / s c i e lo.php?pid=S0717-92272002000600003&script=sci_arttext
Carvajal C, Carbonell CG. Trastorno agudo por estrés: clínica y evolución. Revista chilena de neuro-psiquiatría 2002; 40: 195-200, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071792272002000300002&script=sci_arttext&tlng=e
Zuliani LA, Uribe M, Cardona JC, Cornejo JW. Características clínicas, neuropsicológicas y sociodemográgicas de niños varones con déficit de atención/hiperactividad de tipo inatento en Medellín, Antioquia, Colombia 2004–2005. Iatreia 2008; 21 (4): 364-374.
Holguín J, Osío O, Sánchez Y, Carrizosa J, Cornejo JW. Comorbilidad del trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) en una muestra poblacional de niños y adolescentes escolares, Sabaneta, Colombia, 2001. Iatreia 2007; 20 (2): 101-110.
Lahey BB, Loeber R, Quay H. Validy of DSM-IV subtipes of conduct disorder based on age of onset. J Am Acad Child Adolesc Psychaitry 1998; 37:435-442.
de la Peña-Olvera F. Tratamiento multisistémico en adolescentes con trastorno disocial. Salud Pública de México 2003; 45 (1): 124-131. http://www.adolec.org.mx/saludpublica/45s1_16.pdf