Procesos psicológicos vinculados al aprendizaje y su relación con el desarroll o personal - social en la infancia
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Piaget J, Inhelder B. Psicología del Niño. Décimo séptima. Madrid: Ed. Morata; 2000. p.59 – 88.
Ortiz L. Desarrollo social: Nuevo eje de la educación infantil. En línea. Lima. 2005: 1 -14 (Fecha de acceso Octubre 15 2010)URL disponible en: http://www.oei.es/inicial/articulos/desarrollo_social_infantil.pdf
Amar J. Niños invulnerables. Factores de protección que favorecen el desarrollo de los niños que viven en contextos de pobreza. Psicología del Caribe(Barranquilla) 2000; (5): 96 – 126.
Papalia P, Wendkos S, Duskin R. Desarrollo humano. Octava edición. Madrid: Mac Graw Hill; 2001. p.239– 259.
Deval J. El desarrollo humano. Madrid: Editorial Siglo XXI; 2008. p.160.
Shaffer D: Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. Buenos Aires: Editorial Thomson; 2000. p.228 – 391.
Gordon B. La infancia y su desarrollo. Ed. Delmar, Thomson Learning. (Estados Unidos) 2001; 527 – 573. (Fecha de acceso Octubre 10 2010)URL disponible en: http://books.google.es/books?id=X2bP0LV5QegC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Maier H. Tres Teorías Sobre El Desarrollo Del Niño, Erickson, Piaget, Sear Buenos Aires: Editorial
Amorrortu; 2000. p.19 – 87.
Smith E, Nolen S, Fredrickson B, Loftus G. Introducción a la psicología. España: Editorial Thomson; 2003. p.135 -146
Coon D. Fundamentos de psicología. México: Editorial Thomson; 2005. p.118 - 120
Hunt R, Ellis H. Fundamentos de la psicología cognitiva. Bogotá: Editorial Manual Moderno; 2007. p.73 – 90.
Piaget J. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Tercera edición. México: Grijalbo; 1994. p.18 – 23.
Santrock J. Psicología del desarrollo ciclo vital. Madrid: Mcgraw Hill; 2006. p.247 - 253
Berger K. Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Panorámica; 2007. p.357 - 362
Campo L; Santana J; Peña J. & Barbosa C: Relación entre talla y peso y desarrollo cognitivo infantil. Universidad Simón Bolívar. Programa de Psicología
(Barranquilla) 2009.
Dorr A, Gorosteguia M, Bascuñan M. Psicología general y evolutiva. Santiago: Editorial Mediterráneo; 2008. p. 250 – 270.
Hernández R, Fernández C, Batista P. Metodología de la investigación. 3ra edición. México: Mc. Graw Hill; 2003. p.117 – 118.
Portellano J, Mateos R, Martínez R, Tapia A, Granados M. Manual CUMANIN, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica infantil. Madrid: Tea Ediciones; 2000.
Newborng J, Stock J, Wnek L. Inventario de Desarrollo Battelle. Madrid: TEA Ediciones; 1998.
Vygotsky L. Thought and language. Cambridge: NY: MIT Press; 1962.
Peñacoba C. Teoría y práctica de psicología del desarrollo. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces; 2006.
Campo L. Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar.
Revista Psicogente, (Barranquilla). 2009; 12 (22): 341-351.
González J, Núñez C, Glez.-Pumariega S, García M. El autoconcepto autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, (Asturias) 2000; 9 (2): 268-288.
Quintana A, Acosta V. Estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil en niños de 4 a 7 años. Servicios de Publicaciones Universidad de la laguna. México 2003; 53 – 99, Fecha de acceso Septiembre 30 2010) URL disponible en: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs174.pdf.
López, Villa, Ortega. Importancia de las interacciones de los niños en relación con el lenguaje y el aprendizaje. Revista Psicothema, (Asturias) Vol. 2000; 10 (2): 271-289.
Pineda D, Restrepo R, Henao G, Gutiérrez V, Sánchez D. Comportamientos verbales diferentes en niños de 4 a 10 años de edad con déficit de atención. REV NEUROL, (Medellín) 2001; 29 (12): 1117-1127.
Gamarra Y, Pinzón J, Vergara A. Características del desarrollo cognitivo en niños escolarizados de 2- 7 años en el colegio GIFF Lasalle de la ciudad de Barranquilla. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Programa de Psicología; 2002