Esteem and hopelessness in adolescents in an educational institution of Quindío
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Andrade JA. Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Itztacala [revista en la Internet]. 2012. [citado 2015 Nov 24]; 15(2): 688-721. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/32373/29770
Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. Comportamiento del suicidio, Colombia; 2013 [Internet]. Bogotá: FORENSIS [citado 2015 Nov 24]. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+3-+suicidio.pdf/65a683b4-38b2-46a4-b32a-f2a0884b25bf
Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. Comportamiento del suicidio, Colombia; 2012 [Internet]. Bogotá: FORENSIS [citado 2015 Nov 24]. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34861/6+5+suicidio+forensis+2012.pdf/654be518-60d0-4979-b899-f26c83d1bb8c
Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. Comportamiento del suicidio, Colombia; 2014 [Internet]. Bogotá: FORENSIS [citado 2015 Nov 24]. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b
Bellaa ME, Fernández R, Willington JM. Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Arch Argent Pediatr [revista en la Internet]. 2010 [citado 2015 Nov 24]; 108(2):124-29. Disponible en http://www2.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2010/v108n2a06.pdf
Villalobos-Galvis FH. Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Ment [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 2016 Mayo 31]; 32(2): 165-71. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000200009&lng=es
Pérez-Barrero SA. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1999 Abr [citado 2016 Mayo 31]; 15(2): 196-217. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000200013&lng=es
Palacio A. La comprensión clásica del suicidio de Emile Durkheim en nuestros días. Affectio Societatis. 2010 Junio [citado 2016 Mayo 31]; 7(12): 1-13. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520
Valdivia M, Ebner D, Fierro V, Gajardo C, Miranda R. Hospitalización por intento de suicidio en población pediátrica: una revisión de cuatro años. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2001 Sep [citado 2016 Mayo 31]; 39(3): 211-18. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272001000300005&script=sci_arttext
López E, Musitu G, Murgui S, Moreno A. Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología. 2013; 25(1):119-28.
Mardomingo MJ, Catolin Zamora ML. Intentos de suicidio en la infancia y adolescencia: características epidemiológicas. An Esp Pediatr 1992; 37(1): 29-32
Lester D. The effectiveness of suicide prevention centers: a review. Suicide Life Threat Behavior. 1997; 27(3): 304-10.
Carvajal G, Caro CV. ideación suicida en la adolescencia: una explicación de tres de sus variables asociadas en Bogotá, 2009. Colomb. Medicina. [Internet]. 2011 Junio [citado el 31 de 2016 podrá]; 42 (2 Suppl 1): 35-44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342011000500006&lng=en.
Estévez E, Murgui S, Moreno, D, Musitu, G. Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. 2007; 19(1): 108-113. Disponible en http://www.psicothema.com/pdf/3335.pdf
Sarro B. De la Cruz C. Los suicidios. Primera edición. España: Editorial Martínez Roca; 1991.
Chávez-Hernández AM, Leenaars AA. Edwin S Shneidman y la suicidología moderna. Salud Ment [revista en la Internet]. 2010 Ago [citado 2016 Mayo 31]; 33(4): 355-360. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000400008&lng=es.
Cifuentes SL. Violencia autoinfligida desde el sistema médico legal colombiano. En: Forensis, datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá; 2013.
Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. Quitarse la vida cuando ésta aún comienza. Boletín epidemiológico trimestral. [Internet]. 2013 Diciembre [citado 2016 Mayo 31;] 6(8): 1-14. Disponible en ttp://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/28521/2+suicidios-jovenes.pdf/136d4b84-821a-430f-befc-57b72b17fb6d
Shneidman ES. A possible classification of suicidal acts Based on Murray's need system. Suicide Life–threatening Behavior. 1980;10(3):175-81
Gutiérrez M, Romero I. Resiliencia, bienestar subjetivo y actitudes de los adolescentes hacia el consumo de drogas en Angola. Anal. Psicol. [Internet]. 2014 Mayo [citado 2016 Mayo 31]; 30(2): 608-19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282014000200024
Durkheim E. El suicidio. Primera edición. Argentina: Editorial Schapire; 1965.
Silva Dl, Vicente B, Saldivia S, Kohn R. Conducta suicida y trastornos psiquiátricos en Chile, un estudio poblacional. Rev. méd. Chile [Internet]. 2013 Oct [citado 2016 Mayo 31]; 141(10): 1275-1282. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013001000006&lng=es
Mack JE. Suicide and depression among adolescent and young adults. Adolescent suicide: aix arquitectural model, Ed. Klerman GL, editor. Washington: American Psychiatryc Press; 1986
Musitu G, Cava MJ. El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial. 2003; 12(2): 179-192.
Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. OMS [citado 2015 Nov 24] Disponible en: http://www.who.int/publications/es/
Aberastury A, Knobel F. La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. México: Paidós; 2004.
Atienza, FL, Moreno Y, Balaguer I. Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis. 2000;32(2): 29-42.
Rojas-Barahona C, Zegers B, Förster, C. La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Rev. méd. Chile [Internet]. 2009 Jun [citado 2016 Jun 01]; 137(6): 791-800. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872009000600009&script=sci_arttext
Serot NM, Teevan RC. Perception of the Parent Child Relationship and Its Relation to Child Development. Child Development. 1961; 32(2): 373-8.
Baumrind D. The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence. 1991; 11(1): 56-95.
Rosenberg M. Society and The adolescent self‐image. Princeton: Princeton University Press; 1965.
Cañón SC. Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes. Arch Med. 2011; 11(1): 62-7
Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Fundamentos de metodología de la investigación. 4ta Edición. México: McGraw Hill; 2006
Beck AT, Steer RA, Beck JS, Newman CF. Hopelessness, depression, suicidal ideation, and clinical diagnosis of depression. Suicide and Life-Threatening Behavior. 1993; 23(2): 139-45.
Beck AT, Weissman A, Lester D, Trexler L. The measurement of pessimism: The Hopelessness Scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 1974; 42(6): 861-5.
Toro G, Paniagua S, González P, Montoya GB. Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 2006; 27(3): 302-308.
Pérez I, Téllez D, Ibáñez M. Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescentes estudiantes de octavo grado de 3 colegios en Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2012; 41(1):26-47.
Villalobos B, Crespo J. Intentos de suicidio en niños y adolescentes en la consulta de emergencia del Hospital Miguel Pérez Carreño: Junio 2002-Mayo 2003. Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología. 2004; 50(103):6-12.
Rubenowitz E, Waern M, Wilelmson K, Allbeck P. Life events and psychosocial factors in elderly suicides—case-control study. Psychol Med. 2001;31(1):1193-202.
Echeburúa E. Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica [Internet]. 2015 Jul [citado 2016 Jun 01]; 33(2): 117-26. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082015000200006
Martínez AB, Guinsberg E. Investigación Cualitativa al estudio del intento de suicidio en Jóvenes de Tabasco. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2009; 27(1): 32-38
Martínez-Rozo A, Uribe-Rodríguez A, Velázquez-González H. La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary. 2015 Jun; 12(1):49-58.
McMillan D, Gilbody S, Beresford E, Neilly L. Can we predict suicide and non-fatal self-harm with the Beck Hopelessness Scale? A meta-analysis. Psychological Medicine. 2007; 37(6): 769-78.
Mondragón L, Saltijeral MT, Bimbela A, Borges G. La ideación suicida y se relación con la desesperanza, el abuso de drogas y alcohol. Salud Mental. 1998; 21(5): 20-7.
Gonzales-Portillo J, Gil-Arévalo J, Hernández-Botero D, Henao-Sánchez L. Evaluación de las expectativas negativas y tipo de riesgo suicida en estudiantes de 9°, 10° y 11° de una Institución Educativa del Departamento del Quindío. Duazary. 2016 enero; 13 (1): 7-14
Rodríguez-Díaz A, Mejía-Moreu Y. Bullying: un fenómeno por transformar. Duazary. 2012; 9(1):98-104.