Playful strategies that increase the knowledge of students on gingivitis
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Montenegro G. Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública Universitas Odontológica. Enero-junio, 2011; 30, (64): 101-108.
Organización Mundial de la Salud. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, noviembre de 1986 [Internet]. [Consultado: 2014, 11, 18] Disponible en: http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para el desarrollo progresivo de acciones para el mejoramiento de la salud bucal [Internet]. [Consultado: 2014, 09, 15]. Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/publicaciones/lineamientos.pdf
Ochoa E, Franco A, Ramírez, B. Significados del autocuidado bucal para los escolares de instituciones educativas oficiales de Medellín. Revista Nacional de Odontología. Julio-diciembre, 2011; 7 (13): 40-48.
Asociación Colombiana de Facultades de Odontología. Resultados del Tercer Estudio Nacional de Salud Bucal [Internet]. [Consultado: 2014, 07, 15]. Disponible en http://acfo.edu.co/investigacion/index.php/publicaciones-en-linea?id=28:resultados-del-iii-estudio-nacional-de-salud-bucal&catid=20:en-linea&
Macías E, García M. Intervención educativa sobre gingivitis en adolescentes. Revista Correo Científico Médico. 2012; 16 (1).
Mayán G, de Beche E, Sosa I, Parejo D, Morales L. Gingivitis crónica y la higiene bucal en adolescentes de la secundaria básica "Raúl González Diego". Rev Haban Cien Méd. Sep.-dic. 2012; 11 (4): 484-495.
Tascón J, Cabrera G. Creencias sobre caries e higiene oral en adolescentes del Valle del Cauca, Colombia. Colomb. Med. 2005; 36 (3) 140-145.
González S, Álvarez LG, Bustamante AA, Atuesta C, Betancur C, Maya D et al. Promoción y prevención en salud bucal en docentes y escolares de una escuela de Medellín. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. 2009; 1 (1) suppl: 46-57.
Álvarez CJ, Navas R, Rojas de Morales T. Componente educativo-recreativo-asociativo en estrategias promotoras de salud bucal en preescolares. Rev. Cubana Estomatol. Abr.-jun. 2006; 43 (2).
Rivera WF. Estudio comparativo de los métodos tradicionales y lúdicos vivenciales en la enseñanza aprendizaje de prevención en salud bucal en niños de 11 a 13 años en el colegio nacional “Romeo Luna Victoria” del distrito de san Borja, providencia de Lima, Perú. Odontol Pediatr. Ene-jun 2009; 8 (1): 9-17.
Murrieta JF, Juárez LA, Linares C, Zurita V. Prevalencia de gingivitis en un grupo de escolares y su relación con el grado de higiene oral y el nivel de conocimientos sobre salud bucal demostrado por sus madres. Bol Méd Hosp Infant Méx. Feb 2004; 61(1): 44-54.
Secretaría de Salud y Seguridad Social de Pereira. Perfil epidemiológico de Pereira: Boletín epidemiológico de Pereira Nº 3 [Internet]. [Consultado: 2013, 09, 01] Disponible en: http://www.dlspereira.gov.co/intranet/intradocuments/webExplorer/boletin-epidemiol-gico-de-pereira-2012
Ramírez NA, Díaz MP, Reyes P, Cueca O. Educación lúdica: una opción dentro de la educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural colombiana sobre las geohelmintiasis. Rev.Fac.Med. Jun 2011; 19(1): 23-36.
Jiménez A. Lúdica y neuroaprendizaje Lúdica Colombia [Internet] Pereira. [Consultado: 2014, 11, 1] Disponible en: http://www.ludica.com.co/ensayos.html
Hernández Y, Olivera ML. Enfermedad periodontal y propuesta de un método educativo sanitario en un grupo de escolares. Revista de Ciencias Médicas de La Habana. [Internet]. 2007; 13, (1): 30-38.
Universidad de Antioquia, Facultad De Ciencias Sociales y Humanas, Centro de Estudios de Opinión. (s.f.). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, cómo organizarlo, dirigirlo y evaluarlo. Disponible en http://ceo.udea.edu.co
Monroy L, Rodríguez J. Lúdica: una alternativa para el aprendizaje significativo de la suma y la resta en los niños de primero de primaria en los Centros Educativos Huellitas del municipio de Florencia y palma arriba del municipio de La Montañita en el departamento del Caquetá [Trabajo de grado título de: Licenciado en Pedagogía Infantil] Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonía. Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Educación a Distancia Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil; 2011.
Farias D; Rojas F. Estrategias lúdicas para la enseñanza de la matemática en estudiantes que inician estudios superiores. Paradígma. [Internet] 2010; 31 (2): 53-64.
Echeverri JH, Gómez JG. Lo lúdico como componente de lo pedagógico, la cultura, el juego y la dimensión humana. [Internet]. [Consultado: 2015, 05, 06] Disponible en: http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf
Gaete RA. El juego de roles como estrategia
de evaluación de aprendizajes universitarios. Rev. Educación y Educadores. [Internet] 2011; 14 (2): 289-307.
Cruz Roja. Salud y Educación para la salud [Internet]. [Consultado 2015, 05, 14]. Disponible en: http://www.cruzroja.es/crj/docs/salud/manual/001.pdf
Gavidia CV. La educación para la salud en los manuales escolares españoles. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. Abr 2003; 77(2): 275-285.
Fermán IA, Guzmán FJ, Gómez C, Ochoa D, Perales G. La investigación en Educación para la Salud. Retos y perspectivas. Rev Med UV [Internet]. 2008; 8(1): 45-55.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5ª edición [Internet]. Bogotá, Colombia: McgrawHill; 2010. [Consultado: 2014, 07, 03]. Disponible en: http://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri
Instituto de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para la Educación. Educación para la salud [Internet]. [Consultado 2015, 05, 14]. Disponible en: http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/6b_span.pdf
Cabrera CE, González G, Vega MG, Arias ED. Impacto de la educación participativa en el índice de masa corporal y glicemia en individuos obesos con diabetes tipo 2. Cad. Saúde Pública. [Internet]. 2004; 20(1):275-281.
Ministerio de Salud (Perú). Determinantes sociales de la Salud en Perú. Cuadernos de promoción de la salud N° 17. [Internet] [Consultado: 2014, 10, 03] Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/12_Determinantes_Sociales_Salud.pdf
Ministro de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 [Internet] [Consultado: 2014, 06, 29] Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
Agudelo AA, Martínez E. La salud bucal colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico. Rev. Gerenc. Polit. Salud. [Internet]. 2009; 8 (16), 91-105.
Vesga C, Cáceres FM. Eficacia de la educación lúdica en la prevención del Dengue en escolares. Rev. Salud Pública. [Internet]. Ago. 2010; 12(4): 558-569.
Arcega A, Celada NA. Control de pacientes con diabetes. Impacto de la educación participativa versus educación tradicionales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008; 46 (6): 685-690.
Almeida TJ, Salvador PTCO, Alves KYA, Sousa ICA Playful education in health: report of an experience of “luminescent nurses”. Rev. Pesqui. Cuid. Fundam. 2013; 5(5): 122-130.
Ausubel D. Teoría del aprendizaje significativo [Internet]. [Consultado: 2014, 11, 01] Disponible en: http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf
Palazzo LS, Bérla JU, Tomasi E. Adolescentes que utilizan servicios de atención primaria: ¿Cómo viven? ¿Por qué buscan ayuda y cómo se expresan? Rev. Cad. Saúde Pública. Nov-Dic 2003; 19 (6): 1655-1665.
Kort F, Skinner. La terapia cognitiva. Revista Latinoamericana de Psicología. 1991; 23(2): 247-251.
Granda E. ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Rev Cubana Salud Pública. 2004; 30(2): 1-20.