La interacción entre el currículo y la investigación
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación como proceso necesario relacionado con el cambio educativo tendría como objetivo avanzar en el conocimiento, por medio de una invención novedosa, de formular una nueva solución a un problema o clase de problemas. Es decir la investigación debe generar una visión innovadora a una situación problémica cotidiana la cual se presenta en el aula de clase, en la clínica o en el laboratorio de simulación y/o de experimentación, dentro del entorno curricular, extracurricular y social, entre otros escenarios de formación de los estudiantes y de los docentes. Los intentos de verdadero diálogo entre pares sean docentes, estudiantes o investigadores, al interior de la comunidad académica por medio de la investigación como parte indispensable e indisoluta de todo proceso educativo, se ven confinados en la mayoría solo a expresiones teóricas o a escritos de carácter institucional que se quedan en el papel y no tienen una real trascendencia dentro de la práctica cotidiana de la educación, mucho menos dentro de la investigación y su perspectiva de orientación curricular. Es por ello que consideramos que se hace necesario explorar de forma breve, algunos aspectos que se deben tener en cuenta como una aproximación a la concepción investigadora y su relación con el currículo actual en nuestras Universidades. (Duazary 2007; 1: 52 - 59)
Descargas
Detalles del artículo
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
Stenhouse L., La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Ediciones Morata, 1993. 183 - 184
Mansfield E y Lee J; The modern university; contributor to industrial and recipient of industrial R&D support. Research and Policy, 1996; 25, p. 1047-1058. La interacción entre el currículo y la investigaciónRevista de la Facultad de Ciencias de la Salud 59
Clark R; The modern integration of research activities with teaching and learning; Journal of Higher Education, 1997; 68(3), p. 241-255.
García R; Formación del profesorado en pedagogía intercultural; contenidos actitudinales ESE: 2003; Número 4, Pág. 47 - 66
López L; Descentralización del currículo o del pensamiento del profesor ¿Descentralización del currículo o del pensamiento del (la) profesor (a)? Universidad de La Serena; Chile, 2001, pág. 15 - 43
Posada J; Jerome Bruner y La Educación De Adultos; Proyecto Principal de Educación; Boletín 32; 1993, Pág. 2 -71
Possner G. Análisis de Currículo Segunda Edición, Mcgraw Hill. Bogotá 1999; pág. 346
Sir A.; Apuntes para la construcción hermenéutica de una hipótesis de diseño curricular. En Alarcón M. Luis y otros, Ensayos de Historia, educación y cultura. Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico; 2000; Pág. 143
Gibbons M y cols. The new Production of Knowledge; Sage Publications; 1995
Sancho J; Docencia e investigación en la universidad una profesión, dos mundos; Educar; 2001; pág. 28, 41-60
Senge P; The Art and Practice of the Learning Organization; The Fith Discipline; Nueva York; 1990.
Vidal J, Quintanilla A; The teaching and research relationships within institutional evaluation. Higher Education; 2000. 40, p. 221-229.
Rosenblatt R; Desnick L., Corrigan C, Keerbs A; The Evolution of a Required Research Program for Medical Students at the University of Washington School of Medicine. Academic Medicine 81:10; 2006; p 887-881
Ainsworth M, Szauter K.; Medical Student Professionalism: Are WeMeasuring the Right Behaviors A Comparison of Professional Lapses by Students and Physicians. Acad Med. 2006; 81(10 Suppl):S83–S86.