Alimentación y actividad física en estudiantes modalidad presencial de una universidad pública de Cartagena, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
Campo-Ternera L, Herazo-Beltrán Y, García-Puello F, Suarez-Villa M, Méndez O, et al. Estilos de vida saludable de niños y adolescentes. Salud Uninorte. 2017; 33(3): 419-28. https://doi.org/10.14482/sun.33.3.10931
Sánchez-Ojeda MA, De Luna-Bertos E. Estilos de vida saludable de la población universitaria. Nutr Hosp. 2015; 31(5): 1910-9. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608
Prevención y control de las enfermedades no transmisibles, 64.ª Asamblea Mundial de la Salud A64/21: Consulta regional en respuesta a la invitación cursada por la OMS en la resolución 65/238. para proporcionar aportaciones a los preparativos y las deliberaciones de la reunión de alto nivel de la ONU) 2011 sobre ENT.
Colombia. Ministerio de salud y protección de la salud. Orientación y herramientas para la articulación del componente de alcohol en la estrategia 4*4. Bogotá; 2016.
Diez OJ, López RNO. Estudiantes universitarios y el estilo de vida. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. 2017; 4(8).
Chau Pérez-Araníbar C, Tavera Palomino M. Estudio longitudinal de estilos de vida en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Psic y Sal. 2020; 30(2): 253-63. https://doi.org/10.25009/pys.v30i2.2659
Corrales EA. Hábitos alimenticios de los estudiantes ingresantes a la Universidad Andina del Cusco 2018. Yachay. 2019; 7(01): 334-8. https://doi.org/10.36881/yachay.v7i01.81
Herazo-Beltran Y, Nuñez-Bravo N, Sánchez-Guette L, Vásquez-Osorio F, Lozano-Ariza A, Torres-Herrera E, et al. Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos. 2020; 83: 547-51. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72871
Valenzuela L, Maureira F, Hidalgo F. Habitos de vida saludable de estudiantes de pedagogía de una universidad de Santiago de Chile. Retos. 2020; 83: 276-281.
Díaz-Muñoz, GA, Pérez, KA, Cala, PD, Mosquera, LM y Quiñones, MC. Diferencia de los niveles de actividad física, sedentarismo y hábitos alimentarios entre universitarios de diferentes programas de la salud de una universidad privada en Bogotá, Colombia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2020; 25(1). https://doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1007
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional: Bogotá DC; 2015.
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no trasmisibles; 2018.
Haas J, Baber M, Byrom N, Meade L, Nouri K. Cambios en el comportamiento de salud física de los estudiantes: una oportunidad para convertir el concepto de una Universidad Saludable en una realidad. Perspectiva Salud Pública. 2018; 138(6): 316-324. https://doi.org/10.1177/1757913918792580
Organización Panamericana de la Salud. Universidades Promotoras de Salud; 2015.
Espinoza Lara ML, Vanegas López J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios. Revista Torreón Universitario, 2018; 6(16), 14-22.
https://doi.org/10.5377/torreon.v6i16.6554
Martínez Gómez VM. Manual de implementacion y aplicacion de la encuesta de los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida desencadenantes de las Enfermedades No Transmisibles. Instituto Nacional de Salud; 2022.
Canova-Barrios C, Quintana-Honores M, Álvarez-Miño L. Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática. Revista Científica. 2018;23(2):98-126
Botello-Márquez M, Villanueva-Lugo NE, Ruiz-Vargas NV, Gallegos-Torres RM. Alimentación y estilos de vida saludables percibidos en estudiantes universitarios del área de la salud, de tres licenciaturas. Lux Médica. 2018;13(39):52-62.
https://doi.org/10.33064/39lm20181334
Durán S, Crovetto M, Espinoza V, Mena F, Oñate G, Fernández M, et al. Estilos de vida, índice de masa corporal y patrones de sueño en estudiantes universitarios. Rev Med Chil. 2017;145(11):1403-11. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001101403
Quispe AAF. Hábitos alimenticios en estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier De Chuquisaca 2019. Bio Scientia 2020; 3(5): 46-61.
Ruiz-Aquino M, Acero Valdez H, Arce Allende L, Alania Contreras RD. Consumo de alimentos chatarras y actitudes alimentarias en universitarios. Socialium. 2018; 2(1): 51-62. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2018.2.1.734
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Estrategia Nacional para la reducción del consumo de sal/sodio en Colombia 2012-2021; 2012.
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Reducción de la sal; 2022.
De Piero A, Bassett N, Rossi A, Sammán N. Tendencias en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutr Hosp. 2015; 31(4): 1824-31. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8361
Chales-Aoun AG, Merino Escobar JM. Actividad física y alimentación en estudiantes universitarios chilenos. Cienc enferm. 2019; 25.
https://doi.org/10.4067/S0717-95532019000100212
Organización Mundial de la Salud. Alimentación saludable; 2022.
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. La OMS insta a tomar acción a nivel mundial para reducir el consumo de las bebidas azucaradas y su impacto sobre la salud; 2019.
Charry-Mendez S, Cabrera-Díaz E. Perfil del estilo de vida en estudiantes de una Universidad Pública. Rev cienc cuid. 2021;18(2):82-95.
https://doi.org/10.22463/17949831.2872
Suescún-Carrero SH, Sandoval-Cuellar C, Hernández-Piratova FH, Araque-Sepúlveda ID, Fagua-Pacavita LH, Bernal-Orduz F, et al. Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2017; 65(2): 227-31. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Actividad Física; 2022.
Tamayo Caballero C, Alcocer RH, Choque SL, Chuquimia NA, Condori SP, Gutierrez FI, et al. Factores y determinantes del consumo de comida chatarra en estudiantes de la facultad de medicina, enfermería, nutrición y tecnología médica, La Paz- Bolivia 2016. Cuad - Hosp Clín. 2016;57(3): 31-40.
Laybourn S, Frenzel AC, Fenzl T. Docente procrastinación, emociones y estrés: un estudio cualitativo. Fronteras en Psicología. 2019; 10 (2325): 1-13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02325