Condiciones de trabajo en recicladores de la ciudad de Cartagena, Colombia

Contenido principal del artículo

Edna Gómez-Bustamante
http://orcid.org/0000-0002-8951-7262
Cristina Bohórquez-Moreno
http://orcid.org/0000-0002-3816-6749
Zuleima Cogollo-Milanes
http://orcid.org/0000-0003-3310-4052

Resumen

Determinar las Condiciones de trabajo en recicladores de la ciudad de Cartagena, Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, participaron 206 recicladores de 4 puntos de reciclajes de Cartagena, durante el primer periodo del año 2018. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos; el primero evaluaba las condiciones sociodemográficas y el otro las condiciones de trabajo de los participantes. Los datos recolectados fueron analizados por medio del programa SPSS versión 24.0 y se hizo un análisis descriptivo para cada una de las variables estudiadas. Resultados: El 15,5% de los participantes ha tenido accidentes de origen laboral, el 44,6% de los participantes manifiestan la presencia de roedores en el lugar de trabajo, el 91,3% ejecuta movimientos repetitivos, se encuentran expuestos a cambios de temperatura como el sol (67,5%) y la lluvia (46,6%). Es importante resaltar que el 10,7% de los participantes expresa no utilizar los elementos de protección personal. Conclusiones: De acuerdo con estos resultados es importante garantizar la afiliación de los recicladores al sistema general de seguridad social en salud con el fin de que estas personas puedan tener acceso a los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y riesgos ocupacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez-Bustamante, E., Bohórquez-Moreno, C., & Cogollo-Milanes, Z. (2019). Condiciones de trabajo en recicladores de la ciudad de Cartagena, Colombia. Duazary, 16(2), 251–258. https://doi.org/10.21676/2389783X.2957
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

1.Schwarzenbach R, Egli T, Hofstetter TB, Von Gunten U, Wehrli B. Global water pollution and human health. Annual Review of Environment and Resources. 2010;35:109-36.
2.Torres K. Análisis de los impactos ambientales generados por el tratamiento y disposición final de los residuos aceitosos (borras) generados en los distritos de producción de hidrocarburos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014.
3. Ponte C, Caballero C. Actitud hacia el reciclaje de la comunidad del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación. 2010;34(71):85-104.
4. Okot J, Nyenje R. Municipal solid waste management under decentralisation in Uganda. Habitat International. 2011;35(4):537-43.
5. García C. Posibilidades y desafíos de las organizaciones solidarias: el caso de las organizaciones de reciclado
6. Terraza H, Sturzenegger G. “Dinámicas de organización de los recicladores informales: Tres casos de estudio en América Latina.” Inter-American Development Bank, 2010.res en la ciudad de Bogotá. Diversitas. 2011;7(2):265-80.
7. Rodríguez L, Vergara R. Condiciones sociales y culturales de los recicladores en Colombia. Ensayos Revista de los Estudiantes de Administración de Empresas. 2015(8).
8. Villanova N. ¿ Excluidos o incluidos?: Recuperadores de materiales reciclables en Latinoamérica. Revista mexicana de sociología. 2012;74(2):245-74.
9. Ballesteros V, Cuadros Y, Botero S, López Y. Factores de riesgo biológicos en recicladores informales de la ciudad de Medellín, 2005. 2008.
10. Quejada R, Yánez M, Cano K. Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia. Investigación & desarrollo. 2014;22(1)
11. Bleck D, Wettberg W. “Waste collection in developing countries–Tackling occupational safety and health hazards at their source”. Waste management. 2012;32(11)2009-2017
12. Camacho H, editor Pacientes amputados por accidentes de trabajo: características y años acumulados de vida productiva potencial perdidos. Anales de la Facultad de Medicina; 2010: UNMSM. Facultad de Medicina
13. Aguilar J, Villamaría C. Condiciones de salud y trabajo de la población informal que labora en las galerias del municipio de Popayán, Colombia, 2010. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2013;14(3):11-23.
14. Ballesteros V, López Y, Cuadro Y. Condiciones de salud y de trabajo informal en recuperadores ambientales del área rural de Medellín, Colombia, 2008. Revista de Saúde Pública. 2012;46:866-74.
15. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 00843 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, Bogotá, 1993.
16. Galvis L. Informalidad Laboral en las Áreas Urbanas de Colombia (Labor Informality in Colombian Urban Areas), 2012
17. Eisenchlas JH, Harding R, Daud ML, Pérez M, De Simone GG, Higginson IJ. Use of the palliative outcome scale in Argentina: a cross-cultural adaptation and validation study. Journal of pain and symptom management. 2008;35(2):188-202.
18. Camacho-Conchucos H. “Pacientes amputados por accidentes de trabajo: características y años acumulados de vida productiva potencial perdidos”. Anales de la Facultad de Medicina, 2010;71(4):271-275.
19. Flores E, Jimenez E, Gerlich J, Carvalho D, Radon K. “Prevalencia de accidentes de trabajo en trabajadores recolectores de basura en Asunción, Paraguay. 2013-2014”. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 2016;14(2)
20. Tenezaca Azucena B, Villa Paucar LA. Condiciones de trabajo y salud de los recicladores del Arenal, Cuenca 2017. 2018.
21. Morales-Quispe J, Suárez C. Paredes TafurX C, Mendoza V, Meza L, Colquehuanca L. “Trastornos musculoesqueléticos en recicladores que laboran en Lima Metropolitana”. Anales de la Facultad de Medicina. , 2010;77(4):357-363.
22. Flores L, Giménez E, Gerlich J, Carvalho D, Radon K. Prevalencia de accidentes de trabajo en trabajadores recolectores de basura en Asunción, Paraguay. 2013-2014. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2016;14(2).

Artículos más leídos del mismo autor/a