Autoestima y desesperanza en adolescentes de una institución educativa del Quindío

Contenido principal del artículo

José Alonso Andrade-Salazar
http://orcid.org/0000-0001-7916-7409
Lowell Duffay-Pretel
http://orcid.org/0000-0002-8127-8412
Paola Andrea Ortega-Maya
http://orcid.org/0000-0001-7373-8602
Elberney Ramirez-Avilés
http://orcid.org/0000-0002-7608-5763
Jorge Erik Carvajal-Valencia
http://orcid.org/0000-0001-6360-8353

Resumen

Esta es una investigación empírico-analítica de tipo correlacional cuya intención es hallar la relación entre niveles de autoestima y desesperanza en 224 adolescentes de los grados 9º, 10º y 11º de bachillerato de una institución educativa pública del departamento del Quindío. Se aplicó la escala de Desesperanza de Beck y el inventario de autoestima de Rosenberg. Se encontró que el Riesgo de Suicidio o grado de Desesperanza “ninguno o mínimo” fue del 59,4%, el riesgo leve 26,8%, moderado 12,9% y alto 0,9%. El riesgo mínimo en mujeres fue del 33,5% y alto del 0,9%, mientras en los hombres prevalece el riesgo mínimo 29,5%, leve 17% y moderado 7,1%. La desesperanza se incrementa en los adolescentes por factores motivacionales y cognitivos que dan forma a la ideación suicida y elevan los riesgos de suicidio. La autoestima baja no es un factor consistente en la ideación suicida

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Andrade-Salazar, J. A., Duffay-Pretel, L., Ortega-Maya, P. A., Ramirez-Avilés, E., & Carvajal-Valencia, J. E. (2017). Autoestima y desesperanza en adolescentes de una institución educativa del Quindío. Duazary, 14(2), 179–187. https://doi.org/10.21676/2389783X.1968
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

José Alonso Andrade-Salazar, Universidad de San Buenaventura. Armenia

Psicólogo. Docente investigador. Investigador del grupo interdisciplinario para el desarrollo y la acción dialógica (GIDPAD) y del grupo Estudios clínicos y sociales en psicología, Facultad de psicología

Lowell Duffay-Pretel, Universidad de San Buenaventura. Armenia

Estudiante de X semestre del programa de Psicología.

Paola Andrea Ortega-Maya, Universidad de San Buenaventura. Armenia

Estudiante de X semestre del programa de Psicología

Elberney Ramirez-Avilés, Universidad de San Buenaventura. Armenia

Estudiante de X semestre del programa de Psicología

Jorge Erik Carvajal-Valencia, Universidad de San Buenaventura. Armenia

Estudiante de X semestre del programa de Psicología

Citas

Andrade JA. Aspectos psicosociales del comportamiento suicida en adolescentes. Itztacala [revista en la Internet]. 2012. [citado 2015 Nov 24]; 15(2): 688-721. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/32373/29770

Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. Comportamiento del suicidio, Colombia; 2013 [Internet]. Bogotá: FORENSIS [citado 2015 Nov 24]. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+3-+suicidio.pdf/65a683b4-38b2-46a4-b32a-f2a0884b25bf

Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. Comportamiento del suicidio, Colombia; 2012 [Internet]. Bogotá: FORENSIS [citado 2015 Nov 24]. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34861/6+5+suicidio+forensis+2012.pdf/654be518-60d0-4979-b899-f26c83d1bb8c

Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. Comportamiento del suicidio, Colombia; 2014 [Internet]. Bogotá: FORENSIS [citado 2015 Nov 24]. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b

Bellaa ME, Fernández R, Willington JM. Intento de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como patologías más frecuentes. Arch Argent Pediatr [revista en la Internet]. 2010 [citado 2015 Nov 24]; 108(2):124-29. Disponible en http://www2.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2010/v108n2a06.pdf

Villalobos-Galvis FH. Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Ment [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 2016 Mayo 31]; 32(2): 165-71. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000200009&lng=es

Pérez-Barrero SA. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1999 Abr [citado 2016 Mayo 31]; 15(2): 196-217. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000200013&lng=es

Palacio A. La comprensión clásica del suicidio de Emile Durkheim en nuestros días. Affectio Societatis. 2010 Junio [citado 2016 Mayo 31]; 7(12): 1-13. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/6318/6520

Valdivia M, Ebner D, Fierro V, Gajardo C, Miranda R. Hospitalización por intento de suicidio en población pediátrica: una revisión de cuatro años. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2001 Sep [citado 2016 Mayo 31]; 39(3): 211-18. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272001000300005&script=sci_arttext

López E, Musitu G, Murgui S, Moreno A. Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología. 2013; 25(1):119-28.

Mardomingo MJ, Catolin Zamora ML. Intentos de suicidio en la infancia y adolescencia: características epidemiológicas. An Esp Pediatr 1992; 37(1): 29-32

Lester D. The effectiveness of suicide prevention centers: a review. Suicide Life Threat Behavior. 1997; 27(3): 304-10.

Carvajal G, Caro CV. ideación suicida en la adolescencia: una explicación de tres de sus variables asociadas en Bogotá, 2009. Colomb. Medicina. [Internet]. 2011 Junio [citado el 31 de 2016 podrá]; 42 (2 Suppl 1): 35-44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342011000500006&lng=en.

Estévez E, Murgui S, Moreno, D, Musitu, G. Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. 2007; 19(1): 108-113. Disponible en http://www.psicothema.com/pdf/3335.pdf

Sarro B. De la Cruz C. Los suicidios. Primera edición. España: Editorial Martínez Roca; 1991.

Chávez-Hernández AM, Leenaars AA. Edwin S Shneidman y la suicidología moderna. Salud Ment [revista en la Internet]. 2010 Ago [citado 2016 Mayo 31]; 33(4): 355-360. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000400008&lng=es.

Cifuentes SL. Violencia autoinfligida desde el sistema médico legal colombiano. En: Forensis, datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá; 2013.

Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. Quitarse la vida cuando ésta aún comienza. Boletín epidemiológico trimestral. [Internet]. 2013 Diciembre [citado 2016 Mayo 31;] 6(8): 1-14. Disponible en ttp://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/28521/2+suicidios-jovenes.pdf/136d4b84-821a-430f-befc-57b72b17fb6d

Shneidman ES. A possible classification of suicidal acts Based on Murray's need system. Suicide Life–threatening Behavior. 1980;10(3):175-81

Gutiérrez M, Romero I. Resiliencia, bienestar subjetivo y actitudes de los adolescentes hacia el consumo de drogas en Angola. Anal. Psicol. [Internet]. 2014 Mayo [citado 2016 Mayo 31]; 30(2): 608-19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282014000200024

Durkheim E. El suicidio. Primera edición. Argentina: Editorial Schapire; 1965.

Silva Dl, Vicente B, Saldivia S, Kohn R. Conducta suicida y trastornos psiquiátricos en Chile, un estudio poblacional. Rev. méd. Chile [Internet]. 2013 Oct [citado 2016 Mayo 31]; 141(10): 1275-1282. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013001000006&lng=es

Mack JE. Suicide and depression among adolescent and young adults. Adolescent suicide: aix arquitectural model, Ed. Klerman GL, editor. Washington: American Psychiatryc Press; 1986

Musitu G, Cava MJ. El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial. 2003; 12(2): 179-192.

Organización Mundial de la Salud. Suicidio [Internet]. OMS [citado 2015 Nov 24] Disponible en: http://www.who.int/publications/es/

Aberastury A, Knobel F. La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. México: Paidós; 2004.

Atienza, FL, Moreno Y, Balaguer I. Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis. 2000;32(2): 29-42.

Rojas-Barahona C, Zegers B, Förster, C. La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Rev. méd. Chile [Internet]. 2009 Jun [citado 2016 Jun 01]; 137(6): 791-800. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872009000600009&script=sci_arttext

Serot NM, Teevan RC. Perception of the Parent Child Relationship and Its Relation to Child Development. Child Development. 1961; 32(2): 373-8.

Baumrind D. The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence. 1991; 11(1): 56-95.

Rosenberg M. Society and The adolescent self‐image. Princeton: Princeton University Press; 1965.

Cañón SC. Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes. Arch Med. 2011; 11(1): 62-7

Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Fundamentos de metodología de la investigación. 4ta Edición. México: McGraw Hill; 2006

Beck AT, Steer RA, Beck JS, Newman CF. Hopelessness, depression, suicidal ideation, and clinical diagnosis of depression. Suicide and Life-Threatening Behavior. 1993; 23(2): 139-45.

Beck AT, Weissman A, Lester D, Trexler L. The measurement of pessimism: The Hopelessness Scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 1974; 42(6): 861-5.

Toro G, Paniagua S, González P, Montoya GB. Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 2006; 27(3): 302-308.

Pérez I, Téllez D, Ibáñez M. Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescentes estudiantes de octavo grado de 3 colegios en Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2012; 41(1):26-47.

Villalobos B, Crespo J. Intentos de suicidio en niños y adolescentes en la consulta de emergencia del Hospital Miguel Pérez Carreño: Junio 2002-Mayo 2003. Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología. 2004; 50(103):6-12.

Rubenowitz E, Waern M, Wilelmson K, Allbeck P. Life events and psychosocial factors in elderly suicides—case-control study. Psychol Med. 2001;31(1):1193-202.

Echeburúa E. Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica [Internet]. 2015 Jul [citado 2016 Jun 01]; 33(2): 117-26. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082015000200006

Martínez AB, Guinsberg E. Investigación Cualitativa al estudio del intento de suicidio en Jóvenes de Tabasco. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2009; 27(1): 32-38

Martínez-Rozo A, Uribe-Rodríguez A, Velázquez-González H. La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary. 2015 Jun; 12(1):49-58.

McMillan D, Gilbody S, Beresford E, Neilly L. Can we predict suicide and non-fatal self-harm with the Beck Hopelessness Scale? A meta-analysis. Psychological Medicine. 2007; 37(6): 769-78.

Mondragón L, Saltijeral MT, Bimbela A, Borges G. La ideación suicida y se relación con la desesperanza, el abuso de drogas y alcohol. Salud Mental. 1998; 21(5): 20-7.

Gonzales-Portillo J, Gil-Arévalo J, Hernández-Botero D, Henao-Sánchez L. Evaluación de las expectativas negativas y tipo de riesgo suicida en estudiantes de 9°, 10° y 11° de una Institución Educativa del Departamento del Quindío. Duazary. 2016 enero; 13 (1): 7-14

Rodríguez-Díaz A, Mejía-Moreu Y. Bullying: un fenómeno por transformar. Duazary. 2012; 9(1):98-104.

Artículos más leídos del mismo autor/a