Emotional strengthening of children in early childhood through the incorporation of an OVA Emotional strengthening of children in early childhood through the incorporation of an OVA

Main Article Content

Katerin Urueña Méndez
Raquel Ramírez Castillo

Abstract

This research article aims to analyze the effect of a pedagogical proposal in the framework of strengthening the emotional intelligence of early childhood children. This proposal was an action research, in which a group of early childhood children with difficulties in regulating their emotions were intervened. The sample selected for the execution of the research project developed, comprised a group of 15 children, nine of them male and six of them female, located in a private educational institution, located in the locality of Fontibón. The approach with respect to the recognition of emotions was based on the incorporation of a Virtual Learning Object OVA. Data collection included semi-structured interviews and field diaries. The results indicate that a strategy focused on technological incursion could facilitate emotional development after the identification and expression of emotions, together with self-regulation and social skills in early childhood.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Urueña Méndez, K., & Ramírez Castillo, R. (2024). Emotional strengthening of children in early childhood through the incorporation of an OVA: Emotional strengthening of children in early childhood through the incorporation of an OVA. Praxis, 20(3), 513–529. https://doi.org/10.21676/23897856.5934
Section
Scientific and technological research article

References

Aebli, H. (2002). Doce formas básicas de enseñar: una didáctica basada en la psicología. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones (6ta edición).

Aguirre, R. y Flores, G. (2022). La influencia de las herramientas digitales en la IE de los niños y niñas de inicial. Ciencia y Práctica, 2(3). https://doi.org/10.52109/cyp2022326

Andrade, P. y Sacha, E. (2023). Inteligencia emocional y educación física, una revisión sistemática. Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/26760

Ávila, E., Carvajal, F. y Vaca, L. (2023). Influencia de la familia en el desarrollo socioemocional del niño en la etapa preescolar. [Tesis de especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/17529/1/TE.API_AvilaErika-CarvajalFerney-VacaLeidy_2023.pdf

Arias, J. (2020). Técnicas e Instrumentos de Investigación Científica. Enfoques consulting Eirl (Ed.). ISBN:978-612-48444-0-9. Recuperado de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26118w/Tecnicas%20e%20instrumentos.pdf

Baloco, C. y López, O. (2022). Ambientes virtuales con metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias matemáticas de las herramientas multimedia interactivas para la enseñanza en educación preescolar. Praxis,18(2), 324-344. https://doi.org/10.21676/23897856.3919

Ballesteros, M y López, C. (2023). Influencia de la inteligencia emocional en el proceso de enseñanza- aprendizaje, en una institución de educación superior en Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11396/7919.

Berrocal, P. y Cabello, R. (2021). La IE como Fundamento de la Educación Emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 31-46. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.5

Berrocal, P., Cabello, R., Gómez, R., Gutiérrez, M. y Megías, A. (2021). Nuevas tendencias en la investigación de la IE. Escritos De Psicología, 15(2), 144-147. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i2.15842

Besinger, E. y Cabarcas, B. (2023). Ven y te Cuento como me Siento: Desarrollo de IE mediante Comunidades de Diálogo. [Tesis de Maestría, Universidad los libertadores] Repositorio institucional Universidad libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/items/30d4e1fe-3e5c-425b-9206-205512a44df6

Berrio, C., Fontalvo, B. y Mercado, J. (2022). Desarrollo de la IE mediante el recurso educativo digital ¨Arte-tic¨ en los estudiantes de transición de la Institución Educativa Barrio Olaya Herrera de la ciudad de Medellín. Facultad de Ciencias Sociales y Educación [ Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación, Universidad de Cartagena] Repositorio institucional-Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/894df653-542d-46ec-9a74-0697dd3985e2

Bolaño, M. (2022). Empoderamiento de las tecnologías para la participación y la transformación. Praxis, 18(1), 7-10. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.4908

Bolaño, M. (2023). Ética en un mundo digital: un enfoque integrador en la enseñanza transversal. Praxis, 19(2), 157-159. https://doi.org/10.21676/23897856.5249

Bonilla, O. y Muñoz, D. (2024). Metodología cualitativa para visibilizar las tecnologías tradicionales y las familias de la vereda La Linda. Praxis, 20 (1),48-70. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.4786.

Buitrago, R. y Salcedo, N. (2021). Autoimagen, Autoconcepto y Autoestima, Perspectivas Emocionales para el Contexto Escolar. Educación y Ciencia, 25, e12759. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12759

Brackett, M. (2020). Permiso para sentir: Educación emocional para mayores y pequeños con el método RULER. Editorial Planeta, S.A.

Carrillo, C., Herrera, V., y Cortes Serrato, J. (2023). Inteligencia Artificial para la escritura académica en investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 4604-4621. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7304

Congreso de la República (2006). Ley 1090. Bogotá: Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205

Delgado, J. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2385-2386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476

Fernández, M. y Yara, A. (2020). La situación de la investigación cualitativa en Educación ¿Guerra de paradigmas de nuevo? Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 45-68. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.73

Fernández P. y Cabello, R. (2021). La IE como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 31-46. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.5

Gallegos, W., Maldonado, H. y Añanca, J. (2021). Herramientas Virtuales para la Promoción del Aprendizaje Emocional en Estudiantes Universitarios. Revista Publicando, 8(29), 113-123. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2193

García, E. (2022). ¿Qué papel tiene la IE en el contexto clínico, laboral y educativo? Escritos de Psicología, 15(2), 148-158. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i2.14752

Goleman, D. (1995). La IE; porque es más importante que el cociente. Argentina: J. Vergara Editor.

Goleman, D. (1996). IE. Editorial Kairós

Goleman, D. (1998). La IE en la práctica. Barcelona: Kairós.

Gurrutxaga, I., Peláez, Aguado, D., Martínez, P., Alvarez, I. y Gómez, C. (2022). Investigación-acción en la gestión de desigualdades de género en Educación Superior: activando la agencia del alumnado. Revista Prisma Social, 37, 148-181. https://revistaprismasocial.es/article/view/4687

Ibarra, M., González, A. y Rodríguez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522. https://doi.org/10.6018/rie.546401

Leal, D. J. (2022). Integrando las TIC en el juego como regulador de emociones. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/4804. https://repository.libertadores.edu.co/items/68a35333-c021-4ec7-baf2-3c6a026faf8c

Llorente, C., Kolotouchkina, O., Mañas, L. y Viñarás, M. (2022). ICT-Mediated Learning as a Form of Socio-Emotional Support for Older Adults. Interaction Design and Architecture(s) Journal, 54, 8-33. https://doi.org/10.55612/s-5002-054-001

Martínez, J. (2023). Situación actual, características e importancia de la educación emocional postpandemia. Análisis de su relevancia dentro de los proyectos educativos institucionales en la localidad de Suba. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4825-4858. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5688

Méndez, M., Pérez, M., Ruiz, A. y Rabal, J. (2021). Emociones en educación infantil: perspectiva docente: Emotions in early childhood education: a teacher's perspective. South Florida Journal of Development, 2(2), 1769-1790. DOI: 10.46932/sfjdv2n2-051.

Mercado, J. & Coronado, J. (2021). El muestreo y su relación con el diseño metodológico de la investigación. Manual de temas nodales de la investigación cuantitativa. Un abordaje didáctico, 81.

Ministerio de Educación Nacional (2020). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/

Ministerio de Educación Nacional (2021). Educación digital. Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Viceministerio-de-Transformacion-Digital/Educacion-Digital/

Ministerio de Salud de Bolivia (1993). Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Molina, L. y Nova, A. (2022). La IE, una oportunidad para la gestión de la convivencia escolar. Praxis, 18(1), 15-32. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3878

Molano, M., Valencia, A. y Apraez, M. (2021). Características e Importancia de la Metodología Cualitativa en la Investigación Científica. Revista Semillas del Saber, 1(1), 18-27. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/314/178

Observatorio de salud de Bogotá (2023). salud mental. Recuperado de https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-mental/tasaviolenciaintrafamiliar/

Olhaberry, M. y Sieverson, C. (2022). Early social-emotional development and emotional regulation. Rev Medica Clin Las Condes, 33, 358-366. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.002

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2022). Marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000383816.locale=es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2023). Por qué la tecnología en la educación debe restringirse por nuestras propias condiciones. https://www.unesco.org/es/articles/por-que-la-tecnologia-en-la-educacion-debe-regirse-por-nuestras-propias-condiciones

Peralta, F. y Mayoral, P. (2022). La investigación acción como estrategia de reflexión, mejora y cambio en la práctica docente de la enseñanza de lenguas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), e019. https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1152

Pérez y Gómez-Hurtado, I. (2021). Educando las emociones: investigación-acción sobre un programa de educación emocional para el alumnado de educación primaria. Investigación en la Escuela, 104, 13-28. http://dx.doi.org/10.12795/IE.2021.i104.02

Pérez, B. y Urbina, J. (2021). La investigación-acción creativa y transformadora en educación. Revista Boletín Redipe, 10, 79-98. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1467

Potulski, L., Patras, J., Neumer, S., Adolfsen, F., Dagmar, K.y Agujeros, R. (2019). Facilitators and Barriers to the Implementation of EMOTION: An Indicated Intervention for Young Schoolchildren. Scandinavian Journal of Educational Research, 64(5), 728-743. https://doi.org/10.1080/00313831.2019.1596976

Quílez, A., Usán, P., Lozano, R. y Salavera, C. (2023). Emotional Intelligence and Academic Performance: A Systematic Review and Meta-Analysis. Thinking Skills and Creativity, 49(June), 101355. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101355

Reales, L., Robalino, G., Peñafiel, A., Cárdenas, J.H. y Cantuña (2022). El Muestreo Intencional No Probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias de la Salud. Universidad y Sociedad, 14(S5), 681-691. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3338

Rivera, A. (2023). Las TIC y el desarrollo emocional y social. Revista Universitaria De Informática RUNIN, 15, 47-52. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/7775

Rodríguez, A. (2023). Las TIC y el desarrollo emocional y social. Revista Universitaria de Informática RUNIN, 15, 47-52. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/7775/9469

Salovey, P., Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211.Recuperado de https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Sánchez, E. y Dávila, O. (2022). Apoyo Emocional de la Familia y Éxito Escolar en los Estudiantes de Educación Básica. Revista Estudios Psicológicos Vol. 2Núm.1 https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/29/65

Sánchez, M., Fernández, M. y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Sánchez, H. (2022). Talleres vivenciales mediados por TIC para fortalecer la IE de docentes y administrativos del Instituto Comfamiliar-Risaralda. Doctoral dissertation [Tesis Doctoral, Universidad Católica de Pereira]Repositorio institucional-Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/b067f9b8-052e-49c9-b5fb-858aff3f7617

Secretaria de Educación Distrital. (2019). Emociones para la vida. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/transparencia/emociones-para-la-vida

Suárez, D. y Barcia, M. (2022). In the Emotional State of Early Childhood Education. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2685/html

Vélez, S., Valdez, A. y Rendón, I. (2024). La IE como habilidad para la vida en el desarrollo infantil desde la experiencia cotidiana. Sinergia Académica, 7(Especial 1), 122-149. https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial.203

Yan, Y. Zhang, X. y Lei, T. (2024). The interrelationships between Chinese learners’ trait emotional intelligence and teachers’ emotional support in learners’ engagement. BMC Psychology, 12(1), 1-10. https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-024-01519-w