Characteristics of the places and actors who carry out aesthetic body practices in city spaces
Main Article Content
Abstract
This article aims to make visible the characteristics of city spaces and the actors involved in aesthetic body practices; For this, it was investigated based on the qualitative paradigm, the historical hermeneutic approach and the ethnographic method; The information collection techniques were: observation and dialogue of knowledge, and a systematization of information was carried out through emptying matrices, where through a process of triangulation of techniques the results emerged: places and non-places, night - young city, carnival – paratheater, stage physical resignification, seed and trigger, impetus and construction of social fabric. The importance of this study lies in pointing out practices that have been made invisible by the dominant discourses of physical education and approaching the actors who carry them out. It is concluded that places endowed with cultural meaning foster a sense of belonging and collective action, while aesthetic practices and art become vital tools for social cohesion and cultural change.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, 73–88. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Alvarado, G. (2016). El cuerpo y su relación con el espacio urbano. La práctica del Break Dance en la Ciudad de México [Tesis de Maestría, Universidad Autonoma Metropolitana].Universidad Autónoma Metropolitana.
Aróstica, I. (2019). La tempestad y el ímpetu legal ante la carta fundamental. Revista Derecho Público Iberoamericano, 15, 199–207. https://revistas.udd.cl/index.php/RDPI/article/view/417/389
Augé, M. (2000). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Editorial Gedisa.
Bajtin, M. (2023). La cultura popular en la edad media y e el renacimiento. Editorial Alianza.
Bauman, Z. (2005). Vida líquida. Editorial Diegoan.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Editorial Ariel.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Cachorro, G., Césaro, A. Scarnatto, M. y Villagrán, J. (2010). La ciudad, lo jóvenes y el campo de las prácticas corporales. Revista Brasileña de Ciencia y Deporte, Campinas, 31 (3), 43-58. https://doi.org/10.1590/S0101-32892010000300004
Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado de://www.cna.gov.co/1741/channel.html
Covelli, G., y Andreina, G. (2019). El ágora como espacio de reconstrucción del tejido social para la Paz: el caso de teatro comunitario argentino. (Pensamiento), (Palabra)...Y Obra, 22, 10–21. http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n22/2011-804X-ppo-22-8.pdf
De Certau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. Cultura Libre.
Foucault, M. (1980). Microfìsica del poder. Edisiones Piqueta.
Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.
Goffman, E. (1997). La presentaciòn de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores.
Hall, S. y Jefferson, T. (2014). Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en Gran Bretaña de Posguerra. Editorial Traficante de Sueños.
Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Editorial Alianza.
Martínez, M. (2005). Sociología del espacio.Legado teórico y productividad empírica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 109(5), 127-154. https://doi.org/10.5477/cis/reis.109.127
Mateu, M., y De Blas, X. (2015). Emocionar y emocionarse en movimiento. Tándem Dídactica de La Educación Física, 1(47), 26–33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4935757
Merleau-Ponty, M. (2003). El mundo de la percepción. Siete conferencias. Fondo de Cultura Económica
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de Calidad para la Licenciaturas de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357233_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto 1330 de 2019. Recuperado de :https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf
Muñiz, E. (2010). Disciplinas y prácticas corporales: una mirada a las sociedades contemporáneas Anthropos, Universidad Autonoma Metropolitana y Unidad Azcapotzalco.
Murillo, J., y Martínez, C. (2016). Investigación Etnográfica. Universidad Autonoma de Madrid.
Oviedo, M., y Fernández, M. (2020). Perdón-arte: una experiencia de educación para la paz desde las voces de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Revista Práxis, 16 (2), 133 - 149. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3443
Paz, J., y Burbano, L. (2022). Objeto, propósito y formas de intervención de la expresión motriz. Pedagogía y Saberes, 57, 121–130. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/pys.num57-12809
Pink, S. (2006). The future of visual antropology. Taylor & Francis Group.
Puig, N. y Maza, G. (2008). El deporte en los espacios públicos urbanos. Reflexiones introductorias. Revista Aports Educación Física y Deportes, 91, (1), 1-8. https://revista-apunts.com/wp-content/uploads/2021/01/Apunts-091-CAST.pdf
Rivera, J., Rivera, Y., y Cabrera, E. (2019). Evolución histórica del concepto cantidad de movimiento. Latin-American Journal of Physics Education, 13(2), 1–6. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7325396.pdf
Rodríguez, D., y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Editorial Eureka Media.
Rodríguez, E. (2013). Crítica y Hermenéutica. Estudios Políticos, 9, (28). https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439549006.pdf
Schechner, R. (2012). Estudios de la representación. Una introducción. Fondo de Cultura Económica
Schnaidler, R. (2014). Prácticas corporales con sentido estético. Pequeños agrupamientos de producción cultural en las ciudades de Cipolletti, Bariloche y Neuquén. Revista Electrónica de la Secretaria de Investigación y Posgrado, 11 (21). http://www.larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/57-numero-2-octubre-2014/comunicaciones-2/77-practicas-corporales-con-sentido-estetico-estudio-de-pequenos-agrupamientos-que-implican-produccion-cultural-en-las-ciudades-de-cipolletti-bariloche-y-neuquen
Tojar, J. (2006). Invesitación Cualitativa. La muralla.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Taurus.
Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. La Habana: Ocean Sur.