Español

Main Article Content

José Antonio Burgueño de Miguel

Abstract

This article delves into the complicated Spanish legal landscape to thoroughly analyse the concept of amnesty, highlighting its nature and distinguishing it from a pardon, while examining the complex process of granting an amnesty.


The focus of the analysis is on the stage of approval by the King, an extremely important element in the amnesty process. The role of the monarch is emphasised and goes beyond a mere formality. The royal approval not only confirms the approval of the legislator but also integrates the amnesty into the national legal framework, thus giving it validity and legality.


Consequently, the approval of the amnesty is seen as a special exercise of these prerogatives, which underlines the importance of the monarch's role in the country's legal and political system.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Burgueño de Miguel, J. A. (2024). Español. Praxis, 20(2), 334–350. https://doi.org/10.21676/23897856.5835
Section
Scientific and technological research article

References

Carracedo E. (2017). Pena e indulto: una aproximación holística Biblos e-archivos. Repositorio Institucional. Madrid: UAM (Tesis Doctoral de la Universidad Autónoma de Madrid).

Carracedo, F. (2017). La Constitución y las figuras jurídicas de la amnistía. Editorial Jurídica Europea. España, p 78, 63.

Cury, E. (2005b). Política criminal y el indulto en la legislación moderna. Editorial Académica. Ch

De Carreras, F. (2019). El “procés” que viene de lejos. Notas sobre su génesis y desarrollo. https://www.boe.es/biblioteca_jurídica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-M-2019-10010100120; , n.d.).

Echeverry, J. (2016). La amnistía en el derecho penal moderno. Editorial Jurídica. .

Evans E. (1970b). Relación de la constitución política de la República de Chile. Santiago Editorial Jurídica de Chile.

Evans de la Cuadra, P. (1970). Conceptos fundamentales de derecho penal. Editorial Universitaria. .

Fontecilla M. (1992). Tratado de Derecho Procesal Penal, III. : Editorial Jurídica de Chile.

Fontecilla, L. (1992). Amnistía y política en el derecho. Editorial Académica. México,

Gómez, J. A. (2023). Historia del indulto y el matrimonio civil en España. Editorial Académica Española.

Llanos Echeverry, J.D. (2016b). Interpretación jurídica y discurso racional. Saber, ciencia y libertad en germinación, 9, 55–58. https://doi.org/10.18041/2382-3755/germinacion.2016V9.8866

Mapelli, B. (2005b). Las consecuencias jurídicas del delito. (4ª ed.). Thomson/Civitas,

Morales N. (2022). La evolución del indulto en el derecho histórico y contemporáneo. Editorial Jurídica Nacional. .

Novoa, A. (1990b). Teoría general del indulto. Editorial Universitaria

Ossorio, M. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Heliasta:

Oficial de la Unión Europea, L 198, 29-41.

Parlamento Europeo y del Consejo. (2017). Directiva (UE) 2017/541

Rodríguez M. (1992b). La amnistía y sus efectos jurídicos. Editorial Jurídica Internacional.

Rodríguez, L. y Simón2, P. (2022). La aporética constitucionalidad del indulto. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, 50, 427-455.

Tomás y Valiente, F. (1986b). Historia del derecho y del constitucionalismo. Editorial Crítica. Tribunal Constitucional. (1983). Sentencia 63/1983, de 20 de julio. Boletín Oficial del Estado, 180, 20934-20945. España.

Tomas y Valiente, F. (1986a). A orillas del Estado. : Editorial Taurus.

Novoa E. (1990a). Curso de derecho penal Chileno, tomo II.: Editorial Jurídica de Chile.

Rodríguez C. (1992a) Amnistía, gracia y toda otra medida similar. Encuentro Internacional. Sobre la Impunidad de Los Autores a Violaciones Graves a los Derechos Humanos (pp. 179-180

Cury E. (2005a). Derecho Penal General.: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Mapelli J. L. (2005a). El indulto y su marco legal. Editorial Jurídica. España. p. 379.

Llanos, J. (2016a). Historia del derecho penal y del indulto. Editorial Andina. .

Gracia 1, L., Pérez 2, M., & López 3, E. (2015). Fundamentos del derecho penal. Editorial Académica.

Guirao-Goris1, J.A., Olmedo 2, A., y Ferrer3, E. (2007). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25,

Gracia Martin1, L., Boldova2, M.A., y Alastuey3, M.C. (2015), Lecciones de Consecuencias Jurídicas del Delito. (4ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch

García 1, J., Martínez2, A., & Sánchez3, P. (2023). Informe sobre la viabilidad constitucional de la proposición de ley de amnistía. Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados.

Gómez-Barrera, A. Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Rudecolombia U.P.T.C. https://doi.org/10.21676/23897856.4040

Oviedo Códoba, M. y Fernandez-Cediel, M.C. Perdón-arte: una experiencia de educación para la paz desde las voces de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Univerdisas Surcolombiana. https://doi.org/10.21676/23897856.3443

Varela J. (1983). La Teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico.Las Cortes de Cádiz

Vargas J.E. (1994b). La extinción de la responsabilidad penal. Editorial Jurídica Conosur Ltda.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2014). Margus contra Croacia. Diario Oficial de la Unión Europea, L 133

Unión Europea. (2012b). Tratado de la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea, C 326, 13-46.

Unión Europea. (2012a). Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea, C 326, 47-390.

Código Penal 1995

Constitución 1812

Constitución 1834

Constitución 1837

Constitución 1869

Constitución 1978

Estatuto Real de 1834

Ley de Enjuiciamiento Criminal