Memorias vivas: la importancia educativa del pasado reciente y las pedagogías de la memoria

Main Article Content

César Augusto Pulga Cruz

Abstract

This article takes a conceptual tour of the ways in which the memory of the recent past is understood, thus, it is not only understood as the way in which social groups resort to the past, but also the way in which it is differentiated according to their framework of understanding: social memory, political memory, emblematic memory and exemplary memory.


 


Finally, a link is proposed between memory of the recent past and education as a constitutive element of possible futures, considering those memories in dispute that strive to have a significant place in the school, the curriculum and the insertion in the practices of teachers to configure a symbolic framework that operates within the ways in which the past is given meaning in the social apparatus.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Pulga Cruz, C. A. (2024). Memorias vivas: la importancia educativa del pasado reciente y las pedagogías de la memoria. Praxis, 20(2), 420–435. https://doi.org/10.21676/23897856.5818
Section
Reflection article

References

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación: Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969). Morata. https://socioeducacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/05/adorno-theodor-educacion-para-la-emancipacion.pdf

Antequera, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático: Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].

Assmann, J. (1988). Kollektives Gedächtnis und kulturelle Identität. En J. Assmann y T. Hôlscher (Eds.), Kultur und Gedächtnis (pp. 9-19). Suhrkamp. https://archiv.ub.uni-heidelberg.de/propylaeumdok/1895/1/Assmann_Kollektives_Gedaechtnis_1988.pdf

Assmann, J. (2010). Communicative and Cultural Memory. En A. Erll y A. Nünning (Eds.), A Companion to Cultural Memory Studies (pp. 109-118). Walter de Gruyter. https://archiv.ub.uni-heidelberg.de/propylaeumdok/1774/1/Assmann_Communicative_and_cultural_memory_2008.pdf

Baer, A. (2010). La memoria social: breve guía para perplejos. En J. Zamora y A. Sucasas (Eds.), Memoria, Política, Justicia (pp. 131-148). Trotta. https://politicasdelamemoria.org/wp-content/uploads/2010/01/Baer-2010-La-memoria-social.pdf-1170.pdf

Bárcena, F. (2002). Enseñanza de la historia y memoria ejemplar. Encounters on Education, 3, 95-116. https://www.researchgate.net/publication/287460465_Ensenanza_de_la_historia_y_memoria_ejemplar

Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.

Condiza, W. (2021). Pedagogía de la memoria: voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia. Praxis, 17(1), 69–84. https://doi.org/10.21676/23897856.4041

Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada (3rd ed.). La Carreta Editores. http://www.lacarretaeditores.com

González, P., y Pagès, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, 9, 275–311. http://www.scielo.org.co/pdf/hismo/n9/n9a10.pdf

Halbwachs, M. (2006). A memória coletiva. Centauro.

Jaramillo, J. (2009). Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en América Latina: Argentina, Guatemala y Colombia. Revista de Antropología y Sociología Virajes, (11), 29-59. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/817/740

Jiménez, A., Infante, R. y Cortés, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, (62), 287-314. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a15.pdf

Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Narrativas escolares y memorias sociales del pasado dictatorial argentino en las representaciones de jóvenes estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires y conurbano (2010-2011). Persona y Sociedad, XXV (3), 29-52. https://www.researchgate.net/publication/319629573_Kriger_M_2011_La_ensenanza_de_la_historia_reciente_como_herramienta_clave_de_la_educacion_politica_Narrativas_escolares_y_memorias_sociales_del_pasado_dictatorial_argentino_en_las_representaciones_de_

Legarralde, M. (2018). Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013) [tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1547/te.1547.pdfInformaciónadicionalenwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Legarralde, M., y Brugaletta, F. (2017). Dossier Pedagogía de la Memoria: políticas y prácticas de transmisión del pasado reciente en Argentina. Aletheia, 7(14), 1–7. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7891/pr.7891.pdfInformaciónadicionalenwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Lifschitz, J. (2012). La memoria social y la memoria política. Aletheia, 3(5), 1-24. https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv03n05a02/17028

Lifschitz, J. y Arenas, S. (2012). Memoria política y artefactos culturales. Estudios Políticos, 40, 98-119. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/13205/11851

Mendoza, J. (2015). Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.upnslp.edu.mx/wp-content/uploads/2020/03/59-Sobre-memoria-colectiva-_-marco-Mendoza-Garcia-Jorge.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2022). La enseñanza de la historia de Colombia. Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-11/La%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20historia%20de%20Colombia.pdf

Murillo, G. (2014). Formación ciudadana y memoria histórica en la escuela hoy. Revista Debates, 1-9. http://almamater.udea.edu.co/debates/deb67-01.htm

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire (Vol. 3). Ediciones Trilce. https://horomicos.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/07/nora_lugares_memoria.pdf

Pantoja, P. (2012). Tejer, construir y aprender del pasado: relaciones entre la construcción de la conciencia histórica y la formación del profesorado. Praxis Pedagógica, 12(13), 74-89. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/download/494/465/1749

Pérez, N. (2018). De la memoria a las memorias: Una reflexión teórico-metodológica en torno a la relación entre memoria y educación en derechos humanos. Revista de Investigación Miradas, (1), 96-115. https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/18851/11621

Quintero, M. y Sánchez, K. (2019). Escuelas que narran y resignifican la memoria: Guía pedagogías de la memoria histórica, la reconciliación y la reparación simbólica para la atención de estudiantes víctimas del conflicto armado interno. Secretaría de Educación del Distrito Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ricoeur, P. (2007). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI Editores. https://textosontologia.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-i.pdf

Stern, S. (2002). De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). En E. Jelin (Comp.), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices” (pp. 11-33). Siglo XXI.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós.