“Reading is your business”: an experience of promoting literary reading at school
Main Article Content
Abstract
Encouraging literary reading in schools at all levels is a perennial goal set by language teachers every year. It is necessary to revisit and rethink the reading plan to ensure that it is effective. The question is no longer just what to read, but also why to read it. The purpose of this reflective article is to present the institutional program 'Reading is your patch', which aims not only to promote literary reading within and outside of school but also to propose alternative approaches to the reading experience. The program is based on a socio-critical paradigm (Alvarado and García, 2008) and utilizes a qualitative research approach (Vasilachis, 2006) with a methodological strategy of action research (Elliot, 2000). This work has resulted in a redefinition of reading practices. Additionally, students engage in experimental theater “things with words”, incorporating both literary texts and physical movement. The project also facilitated a personal encounter between the students and Antioquian writer Gilmer Mesa, known for his novels La Cuadra (2016), Las travesías (2021), and Aranjuez (2023).
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Acaso, M. (2015). rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación. Paidós.
Albarello, F. (2019). Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Ampersand.
Alliaud, A., y Antelo, E. (2014). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Aique.
Altamirano, F. (2018). ¿Cómo contagiar el placer de la experiencia literaria en las aulas? Textos Didáctica de la Lengua y la Literatura 80 (1), 47-52.
Alvarado, L. & García, M. (2008). “Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado en del Instituto Pedagógico de Caracas”. Sapiens 9, 187-202.
Andruetto, M. (2016). La lectura, otra revolución. Fondo de Cultura Económica.
Archenti, N., Piovani, J., Marradi, A. (2018). Manual de Metodología de las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores.
Bombini, G. (2012). Coord. Lengua y literatura. Teorías, formación docente y enseñanza. Biblos.
Bombini, G. (2017). La literatura entre la enseñanza y la mediación. Panamericana.
Cárdenas, C. L. (2014). Prácticas de lectura y escritura en educación superior: lo que los estudiantes y docentes dicen de la lectura y la escritura en las licenciaturas de una universidad en el caribe colombiano, Praxis, 10, 60 – 70.
Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. México D.C: Fondo de Cultura Económica.
Chambers, A. (2014a). Conversaciones. México D.C: Fondo de Cultura Económica.
Chambers, A. (2014b). Dime. México D.C: Fondo de Cultura Económica.
Colomer, T. (2020). “Les transformacions de la lectura a l'aula». Bellaterra journal of teaching and learning language and literature 13 (1), 11-21. DOI 10.5565/rev/jtl3.817 https://ddd.uab.cat/record/221006
De Sousa, B. (2009). Una Epistemología del Sur: la reivindicación del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores; CLACSO Coeditor.
De Zubiría, J. (2014). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial Magisterio.
Díaz-Barriga, F., y Hernández-Rojas, G. (2012). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill.
Díaz, M., Echegoyen, Y., y Martín, A. (2022). Del lector ideal al mediador competente. Metacognición y hábitos lectores en la formación de docentes. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 21(2) https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2967
Eco, U. (1993). “El lector modelo”. Lector In Fabula. Editorial Lumen.
Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación- acción. Madrid: Ediciones Morata.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión.Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2016). La importancia del acto de leer. La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores.
Furman, M. (2023). Enseñar distinto. Guía para innovar sin perderse en el camino. Siglo XXI Editores.
Gómez, J. (2020). Talleres literarios: una propuesta para potenciar el gusto lector en estudiantes de educación media de un colegio público de Bucaramanga bajo el marco de la Jornada Escolar Complementaria. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga, https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7324
Hernández, J. (1999). Animación y promoción de la lectura. Consideraciones y propuestas. UPB – COMFENALCO.
Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
Lerner, D. (2014). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Paidós.
Macías, L. (2019). El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes. Panamericana.
Mesa, G. (2016). La cuadra. Penguin Random House.
Ministerio de Educación Nacional. Derechos Básicos de Aprendizaje. Web 25 de abril de 2023. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicas de Competencia en Humanidades y Lengua Castellana. Actualización de 2020. Web 25 de abril de 2023. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-116042.html?_noredirect=1
Mora, F. (2016). Neuroeducación.Alianza Editorial.
Moreno, M. (2020). El taller literario como viaje pedagógico. Editorial Universidad de Antioquia.
Munita, F. (2016). Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora. Ocnos, 15 (2), 77-97. doi: 10.18239/ocnos_2016.15.2.1140
Pamies-Berenguer, M., Gomariz-Vicente, M. A., & Cascales-Martínez, A. (2023). Transferencia de la formación continua del profesorado para el fomento de la lectura. Ocnos, 22(2). https://doi.org/10.18239/ ocnos_2023.22.2.371
Páramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.
Páramo, P. (2017). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia.
Patte, G. (2013). Déjenlos leer. Los niños y las bibliotecas. Fondo de Cultura Económica.
Pérez, M., y Rincón, G., Coords. (2013). ¿Para qué se lee y escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez, M, et al. (2013). Escribir las prácticas: Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza en las aulas. Pontificia Universidad Javeriana.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica.
Recalcati M. (2023). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Anagrama.
Rincón, G. (2006). ¿De qué hablamos cuando hablamos de didáctica de la lengua? En: Congreso de Didáctica de la lengua y la literatura: Sonora, México.
Robledo, B. (2010). El arte de seleccionar libros para la promoción de lectura. El arte de la mediación. Espacios y estrategias para la promoción de lectura. Grupo Editorial Norma. 153-162.
Rodríguez, G., et al. (2016). Ideas para formar lectores. 30 actividades paso a paso. Panamericana.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa. Vasilachis (Coord.). Gedisa Editorial, 23-60.
Vásquez, F. (2008). Los talleres de lectura literaria. La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Kimpres.
Vásquez, F. (2015). El Quehacer Docente. Universidad de La Salle.
Wasseman, M. (2021). La educación en Colombia. Penguin Random House.
Yepes, B. (2014). En la promoción de la lectura los materiales son lo que cuenta, lo demás son andaderas. Ir más allá de la selección y evaluación de materiales de lectura infantiles y juveniles. Panamericana.
Yepes, B. (2001). La promoción de lectura. Conceptos, materiales y autores. UPB – COMFENALCO.
Zuleta, E. (2020). La educación, un campo de combate. Educación y democracia. Planeta Libros.