Functional diversity vs inclusive education. In search of a way to guide the initial training of science teachers

Main Article Content

Eliana María Bolaños Ortega

Abstract

This writing is based on the interest of a research that is advancing with the purpose of contextualizing an initial training program for science teachers with the diversity of students and their multiple ways of building knowledge, which future teachers will surely find in their pedagogical exercise. For this, the following text describes the documentary analysis that begins with the search for different documents that show proposals for initial training of science teachers; some based on inclusive education, disability, special educational needs and others are based on functional diversity. This mixture of terms promoted the construction of an analysis matrix, in which a parallel was evidenced that allowed to identify the characteristics of some trends of the selected articles through four moments in which the articles are searched, selected and analyzed; then a matrix is ​​built where the characteristics of the documents converge and with the help of the atlas ti software, some analysis networks are built that allow the process to be concluded and determine that the path of functional diversity would be the path through which the research would be oriented. It will contribute to the initial training of science teachers.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bolaños Ortega, E. M. (2023). Functional diversity vs inclusive education. In search of a way to guide the initial training of science teachers . Praxis, 19(3), 517–533. https://doi.org/10.21676/23897856.5059
Section
Review article

References

Amortegui Riveros, S. A., Chávez Zaldívar, N., & Martin González, D. M. (2018). La formación permanente de los docentes de la Educación Primaria Básica en la atención educativa a los escolares con necesidades educativas especiales, en el contexto colombiano. Conrado, 14, 170-175. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442018000500170&script=sci_arttext

Arauzo Ortega, S., y Greca Dufranc, I. M. (2016). Las ciencias naturales para alumnos con discapacidad intelectual. Aprendemos de nuestro entorno. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4680/Ara%C3%BAzoLas_ciencias_naturales.pdf?sequence=1

Batanero, J. M. F., & Martín, A. R. (2017). TIC y diversidad funcional: conocimiento del profesorado. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 7(3), 157-175. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6477860.pdf

Castaño Duran, A., (2020). Transformación de la práctica docente a partir de la enseñanza del concepto de reacciones químicas para un aula diversa (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/42992/Transformacion%20de%20la%20pr%C3%A1ctica%20docente%20a%20partir%20de%20la%20ense%C3%B1anza%20del%20concepto%20de%20reaciones%20quimica%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrizales, R. (2020). Aulas inclusivas en educación primaria a través de experimentos en ciencias naturales. Doctoral dissertation, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/405/1/Raquel%20Carrizales%20Torrres.pdf

Do Nascimento, W., de Camargo, E., dos Santos, E., y Da Silva, V. A. (2019). Ensino de física interdisciplinar para alunos com deficiência visual: a relação com o saber por meio da prática do goalball. Estudios de Cultura, 5(14), 75-88.

https://periodicos.ufs.br/revec/article/download/13252/10356

Domínguez, H., Hernáez, J., Rodríguez, F., Jiménez, G., y Martínez, A., (2017). ConCiencia inclusiva: talleres experimentales de crecimiento de cristales como herramienta pedagógica inclusiva. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección aula, museos y colecciones, (4), 5-13. https://www.researchgate.net/profile/Santiago-Herrero-2/publication/312498103_ConCiencia_inclusiva_talleres_experimentales_de_crecimeinto_de_cristales_como_herramienta_pedagogica_inclusiva/links/587f81a108ae9a860ff7de32/ConCiencia-inclusiva-talleres-experimentales-de-crecimeinto-de-cristales-como-herramienta-pedagogica-inclusiva.pdf

García, E. G. (2015). Línea de Investigación enseñanza de las ciencias desde enfoques socioculturales grupo Ciencia, Educación y Diversidad (CEYD). En A. Zambrano (ed), Estatuto epistemológico de la investigación en educación en ciencias periodo 2000-2011. Universidad del Valle.

Colina, K., y Borjas, Y. (2014). Formación del docente para la atención de las necesidades educativas especiales de los niños y niñas con diversidad funcional de la UE Santiago Mariño (Bachelor's thesis).

García, E., Bolaños, E. (2020) Enseñanza de las ciencias a estudiantes con diversidad funcional: Aportes de la actividad experimental al desarrollo de su pensamiento científico. Tecné, Episteme y Didaxis:TED.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-38142022000100205&script=sci_abstract&tlng=pt

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2017). Definición conceptual o constitutiva. Mac GrawHill.

López Vélez, N., y López Hernández, M. C. (2020). Propuesta curricular fundamentada en ayudas multisensoriales como andamiaje para el desarrollo de habilidades científicas en ciencias naturales de población escolar con diversidad de capacidades. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/16528/1/L%C3%B3pezNatalia_2020_PropuestaCurricularAndamiaje.pdf

MEN. (2006). Guía, N. 12. Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a Estudiantes con necesidades educativas especiales. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf

Morin, E. (2001) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma-reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión.

Naranjo, G., (2017). El trabajo docente en el marco de las políticas de educación inclusiva. Aproximación a partir de un estudio de caso. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24), 99-124. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000100099

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011). Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud. Versión para la infancia y la adolescencia. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Centro de Publicaciones Paseo del Prado.

Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca.

https://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=VYlbqdLsrzUC&oi=fnd&pg=PA437&dq=Palacios,+A.+(2008)+El+modelo+social+de+discapacidad:+or%C3%ADgenes,+caracterizaci%C3%B3n+y+plasmaci%C3%B3n+en+la+Convenci%C3%B3n+Internacional+sobre+los+Derechos+de+las+Personas+con+Discapacidad.+Ediciones+Cinca.&ots=PDg6sUc3z3&sig=z117o2j9-I77FeP5dxFa-_AieUI

Palacios, C., y Manosalva, E. (201). Formación de estudiantes de ciencias sociales para trabajar con población en situación de discapacidad. Educación y territorio, 4(1), 49-59. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/download/349273/20807629/

Paz Maldonado, E. J. (2018). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 67-82. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-85502018000100067&script=sci_arttext

Pérez Addassus, B., y Hernández, S. (2015). Análisis de la inclusión educativa de un alumno ciego a las clases de química de la universidad. En IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales 28, 29 y 30 de octubre de 2015 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales.

Real Academia Española. (s. f.). Diccionario de la lengua española (23 ed.). http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=internet

Reynaga-Peña, C., Hernández, I., y Sánchez, Y. (2015). Experiencias educativas en la enseñanza de las ciencias experimentales a niños y jóvenes con discapacidad visual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

Reynaga-Peña, C., y Fernández-Cárdenas, J. (2019). La educación científica de alumnos con discapacidad visual: un análisis en el contexto mexicano. Sinéctica (53). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2019000200007

Quintero Mera, S. (2018). Educación inclusiva y discapacidad cognitiva: prácticas pedagógicas en la institución educativa normal superior Farallones de la ciudad de Cali. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/059b5599-65ea-4044-9f68-9a20554d5757

Tobón, M., Ortiz M., y Henao, N. (2017). La actividad experimental como posibilitadora de la construcción social del conocimiento en la población sorda (Tesis). Universidad de Antioquia. Facultad de educación Licenciatura en matemáticas y física.

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23027/1/TobonMayra_2017_ExperimentalPoblacionSorda.pdf

Sánchez, J., y Elías, M. (2006). Aprendizaje de ciencias a través de audio en niños ciegos. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 11-21. https://www.researchgate.net/profile/Jaime-Sanchez-6/publication/262009880_Aprendizaje_de_Ciencias_a_traves_de_Audio_en_Ninos_Ciegos/links/5878f9fc08ae4445c05d2967/Aprendizaje-de-Ciencias-a-traves-de-Audio-en-Ninos-Ciegos.pdf

Zambrano, A. C., Salazar, T. I., Candela, B. F., y Villa, L. Y. (2017). Estado del arte de la investigación en educación en Colombia: un caso de los programas de formación doctoral en la nación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (41), 57-71.