Ambientes virtuales de aprendizaje con metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP): una estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias matemáticas

Main Article Content

Claudia Baloco
Oscar Lopez-Mendoza

Abstract

This article presents the results of a research that aimed to implement didactic strategies to strengthen mathematical problem-solving competence through problem-based learning (PBL) and virtual learning environments. As an innovation proposal, the PBL methodology was based, implemented in a learning environment with the Edmodo platform as a technological tool. The methodological option used was action research in the classroom, with the participation of 36 seventh grade students from a public education institution in Barranquilla-Colombia. Among the findings, the positive reception of the educational strategy and the motivation of the students in the face of learning built in real situations stands out.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Baloco, C., & Lopez-Mendoza, O. . (2022). Ambientes virtuales de aprendizaje con metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP): una estrategia didáctica para el fortalecimiento de competencias matemáticas. Praxis, 18(2), 324–344. https://doi.org/10.21676/23897856.3919
Section
Scientific and technological research article
Author Biography

Oscar Lopez-Mendoza, Universidad del Atlántico

Oscarg Lopez Mendoza. Degree in Mathematics from the Universidad del Atlántico. Master in Education, Universidad del Atlántico. Professor at the La Salle Educational Institution in Barranquilla.

References

Arias-Vivanco, G. E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Revista Boletín Redipe, 7(1), 86–94. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/419

Avendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: La voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. https://doi.org/10.19053/0121053X.4916

Badillo-Jiménez, V. T., e Iguarán-Jiménez, A. M. (2020). Uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en niños autistas. Praxis, 16(1), 55–63. https://doi.org/10.21676/23897856.3406

Baquero Cifuentes, L. (2020). Propuesta de estrategia Lúdico-pedagógica para generar empatía por la lectura y escritura, en las estudiantes del curso 6:1 del Colegio Nacionalizado Femenino de Villavicencio. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Archivo digital. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3436/Baquero_Lucila_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bonilla Vergara, Ángela M., Triana Guerra, A. C., y Silva Monsalve, A. M. (2021). Club Virtual: estrategia de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista Iberoamericana De Educación, 85(1), 117-133. https://doi.org/10.35362/rie8514016

Cifuentes-Cifuentes, G. (2018). Incidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el fortalecimiento de la lectura crítica. [Tesis de doctorado, Universidad Externado de Colombia]. Archivo digital. https://dspace-uexternado.metacatalogo.com/handle/001/890

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2019). Indicadores básicos de TIC en Hogares. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/indicadores-basicos-de-tic-en-hogares#:~:text=En%202018%20en%20el%20total,usaron%20internet%20en%20cualquier%20lugar.

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2022). IDIC 2021 Índice Departamental de Innovación para Colombia. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-empresarial/Competitividad/Paginas/Indice-Departamental-de-Innovacion-para-Colombia.aspx

Gómez Navarro, D. A., Alvarado López, R. A., Martínez Domínguez, M. y Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: Una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 6(16), 47-62. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ra edición). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.

IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp. https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/25.0.0?topic=detection-kmo-bartletts-test

Instituto Colombiano para el Fomento y Evaluación de la Educación Superior [ICFES] (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia—PISA 2018. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1125661/Informe_nacional_resultados_PISA_2018.pdf/4c66530f-027e-696a-81da-be6e5108e5e9?version=1.0&t=1646970884580

International Telecommunication Union [ITU] (2020). Time series of ICT data for the world, by geographic regions, by urban/rural area and by level of development. https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx

Llorens Vargas, A., Alarcón Castro, J., y Brañes Alarcón, J. (2021). Alfabetización digital y tic en la educación secundaria en Chile: Diagnóstico en tiempos de pandemia. Interciencia, 46(4), 148-155. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2021/05/02_6781_Com_Llorens_v46n4_8.pdf

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología , 30 (3), 1151-1169. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

López Yepes, J. y López Hernández, A. (2020). Introducción al estudio de lectura crítica y multimedia en la narración de la ruta de Hernán Cortés hacia México-Tenochtitlan (1519). Cuadernos de Documentación Multimedia, 31, 1-26, e68692. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.69160

Maldonado Pinto, J. E. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: Cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U https://elibro-net.ezproxy.interamerica.org/es/lc/bvainteramerica/titulos/70335

Mariño, S. I., y Bercheñi, V. R. (2020). Identificación de brechas digitales en pandemia: Dos experiencias de grados superiores en la disciplina Informática. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 910-922. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2144

Martínez-González, A., Cabrera-Zambrano, H., Borjas, M., Torres-Saldaña, E., y Judex-Orcasita, J. (2018). Evaluando la disposición y la motivación del pensamiento crítico con la mediación de las TIC. Praxis, 14(2), 187–203. https://doi.org/10.21676/23897856.2762

Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN] (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia [MINTIC] (2021). Índice de brecha digital regional. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-article-162387.html

Montenegro, S., Raya, E., y Navaridas, F. (2020). Percepciones Docentes sobre los Efectos de la Brecha Digital en la Educación Básica durante el Covid -19. Revista internacional de educación para la justicia social, 9(3), 317-333. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.017

Romero-Olarte, B. y Ramírez-Rojas, M. I. (2021). Lectura crítica a partir de problemas socialmente relevantes. Pensamiento y Acción, (30), 6–20. https://doi.org/10.19053/01201190.n30.2021.12110

Sidney S. (1972) Diseño Experimental No Paramétrico. Las medidas de correlación y sus pruebas de significación. El coeficiente de correlación de rangos de Spearman. Cuba: Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro

Silva Manrique, Y. A., Serrano Alvarado, F. E. y Medina Peña, N. A. (2019). La lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo. Educación y Ciencia, (22), 263–277. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10051

Torres Bernal, Y. T. y Niño Vega, J. A. (2020). Estrategia didáctica mediada por memes para el fortalecimiento de la lectura crítica. Revista Boletín Redipe, 9(10), 62–74. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1088