The own education as a rescue of autonomy and cultural identity
Main Article Content
Abstract
The indigenous communities in Colombia base their life plan on the guidelines established by the Cauca Regional Indigenous Council (CRIC), giving each people the power to adapt it according to their needs and expectations; within its life plan there are founding elements for the development of the community such as its history, the survival of culture, its ancestral knowledge, community participation, territory, justice, health, environment and the own education as the set of knowledge of the town that is built from its advance and tradition that is transmitted from generation to generation. In this regard, it is proposed to provide a reflection on own education within the framework of identity, autonomy and curriculum development as a means of strengthening cultural knowledge from the point of view of the life choices of each of the indigenous communities. In this way, their own education becomes one of the main elements of development, knowledge, appropriation and advancement of their cultural practices in each of the territories.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Almeida, I., Rodas, N. A. y Segovia, L. O. (2005). Autonomía indígena: frente al estado nación ya la globalización neoliberal. Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala.
Angarita-Ossa, J. J. y Campo-Ángel, J. N. (2015). La educación indígena en proceso: sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11(1), 176-185.
Baronnet, B. (2012). Autonomía y educación indígena: Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. Quito: Abya-Yala.
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.
Cabrera Solarte, A. C. (2019). Los avances normativos por una política de educación superior intercultural en Colombia (tesis de maestría). Universidad Federal da Integración Latino Americana, Foz do Iguaçu.
Carlsen, L. (1999). Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición. Revista Chiapas, 7, 2-17.
Carrión Sánchez, C. P. (2015). Desafiando al Estado-nación: reclamos de autonomía del pueblo pasto. Universitas Humanística, 80(80), 133-157.
Carrión Sánchez, C. P. (2016). Retos autonómicos para pensar la paz y los pueblos indígenas en Colombia. Polisemia: Revista del Centro de Pensamiento Humano y Social, (21), 47-62.
Constitución Política de la República de Colombia (1991). Bogotá, Colombia: Gaceta Constitucional núm. 116, 20 de julio.
Cruz Rodríguez, E. (2013). Estado plurinacional, interculturalidad y autonomía indígena: una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador. Via Iuris, (14), 55-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2739/273929754005
Giraldo, E. (2017). Algunas formas del currículo: Una mirada a las revistas de educación en Colombia. Investigación Cualitativa, 2(2), 36-51.
Gómez Isa, F. (2014). El desplazamiento forzado de los pueblos indígenas en Colombia. Anuario de Derecho Internacional, 30, 431-455.
Guevara Prieto, L. (2017). Ordenamiento educativo Kankuamo, la educación propia como herramienta de transformación social y fortalecimiento de la autonomía política indígena (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Jiménez, R. (2003). Retos de un currículo propio de los pueblos indígenas de Colombia. En A. E. Fantini (Ed.), La educación indígena en las Américas (pp. 127-138). Brattleboro: School for International Training.
Marfull, A. S. y Conducta, E. D. E. Y. (1992). Del conocimiento y enseñanza de los indios, según José de Acosta. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, (11), 33-48.
Meza-Cascante, L. G. (2015). La educación como pedagogía o como ciencia de la educación. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 3(2). Doi: https://doi.org/10.18845/rdmei.v3i2.2285
Molina Bedoya, V. A. y Tabares Fernández, J. F. (2014). Educación propia: resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, 13(38), 149-172. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200008
Osorio Calvo, C. A. (2017). Autonomía indígena y democracia en Colombia. El Ágora USB, 17(1), 105-127.
Palacio, P. A. S. y Múnera, M. V. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12(20), 173-198.
Peñaranda, R. (1994). Colombia indígena: identidad cultural y cambio social. Análisis Político, (22), 118-119.
Puig, J. M., Sanvisens, A. y Trilla, J. (1996). La pedagogía del ocio. Barcelona: Laertes.
Rivera, C. A. M., Velásquez, C. R. y Rojas, C. D. V. (2015). Emergencia indígena, comunicación-otra y buen vivir. Pensar la socio-praxis comunicativa de los pueblos indígenas. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (128), 165-182.
Rivera Almaguer, R. X. (2005). Autonomía indígena en México (tesis de maestría). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2, 761-778.
Tattay Bolaños, L. (2011). La “educación propia” en territorios indígenas caucanos: escenarios de hegemonía y resistencia (tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Flacso, Quito, Ecuador.
Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa, (13), 73-92.
Villarroel Rosende, G. y Sánchez Segura, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos, (28), 123-141.