Moral grievances and struggles for recognition: reflections in the educational context

Main Article Content

Yury Andrea Castro Robles

Abstract

This article analyzes Honneth’s theory about moral grievances and forms of recognition in the educational field, in order to broaden the conceptual understanding of the motivational sources that lead to recognition struggles. Likewise, it seeks to expand Honneth’s idea in which it is argued that the absence of recognition is a promoter of other types of violence, in this case, within the framework of the experiences of young university students. Therefore, this article investigates how these reflections have been worked and thought in the educational context, from three frameworks of understanding: (i) the epistemological foundation of recognition in the institutional, community and individual relationship; (ii) the recognition at school from an ethical perspective; and, finally, (iii) the empirical actions insocial contexts about the theoretical concepts of recognition and moral grievances. In sum, the article broadens the framework of theoretical understanding in regards to the forms of recognition and moral grievances in the educational context, which allows us to understand that contempt and humiliation in the context of young university students cannot only make the educational process problematic, but they can also be mechanisms to activate different forms of violence.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Castro Robles, Y. A. (2020). Moral grievances and struggles for recognition: reflections in the educational context. Praxis, 16(2), 169–178. https://doi.org/10.21676/23897856.3455
Section
Dossier

References

Amat, M. (2016). Axel Honneth: reformulación de la teoría crítica de la sociedad como teoría del reconocimiento (tesis de maestría). Facultad de Filosofía. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Balardini, S. (Comp.). (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Barrasús, J. (2013). Reconocimiento y reificación: la revisión de Axel Honneth de una categoría clave de la Teoría Crítica. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 46, 365-374.

Coronado, C. (2018). La libertad como condición de la justicia según Axel Honneth. Open Insight, 9(15), 147-171.

Chuca, A. (2010). A pesar del nihilismo: el nivel ontológico de la comunidad de valores en la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.

Cruz, E. (2016). Pensar el movimiento estudiantil. Revista Ciencias Humanas, 13, 65-80.

Di Liscia, M. y Rodríguez, A. M. (2018). Pequeña (y necesaria) introducción. En M. Di Liscia y A. M. Rodríguez (Comps.), La reforma universitaria: reflexión y propuestas para un siglo: 1918-2018 (7-15). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de la Pampa.

Echavarría, C. y Nieto, L. (2010). Desplazarse, morir o luchar: compromiso político con la comunidad. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 127-142.

Facundo, N. (2016). Honneth y Postone: dos teorías críticas de la modernidad. Revista Pilquen, 19(4), 47-58.

Fascioli, A. (2016). La crítica de Axel Honneth a la dicotomía habermasiana entre sistema y mundo de la vida. Recerca, Revista De Pensament I Anàlisi, (19), 73-92.

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate político-filosófico. Madrid, España: Morata.

Giusti, M. (2012). Sobre la actualidad de la concepción hegeliana de la libertad. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 29(2), 609-624.

Grueso, D. (2012). Teoría crítica, justicia y metafilosofía La validación de la filosofía política en Nancy Fraser y Axel Honnet. Eidos, (16), 70-98.

Hernández, F., Herzog, B. y Rebelo, M. (2017). La educación y la teoría del reconocimiento: entrevista a Axel Honneth. Educação & Realidade, 42(1), 395-406.

Herzog, B. y Hernández, F. (2012). La noción de “lucha” en la teoría de reconocimiento de Axel Honneth Sobre la posibilidad de subsanar el “déficit sociológico” de la Teoría Crítica con la ayuda del Análisis del Discurso. Política y Sociedad, 49(3), 609-62.

Honneth, A. (1992). Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. Isegoría, (5), 78-92.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Editorial Crítica.

Kurlansky, M. (2004). 1968. El año que conmocionó al mundo. Madrid, España: Destino.

Londoño, L. (2017). Efectos de la falta de reconocimiento legítimo en el campo laboral que influyen en la identidad de un grupo de docentes de educación básica del sector privado y público (trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura, Santiago de Cali, Colombia.

Macías, J. (2016). Niños y Niñas del Colegio Ofelia Uribe de Acosta IED y las Formas de ser Reconocidos (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Morales, D. y Rocha, A. (2015). Perspectiva ética del reconocimiento de los jóvenes del colegio marruecos y molinos IED, acerca de la delincuencia juvenil (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica nacional, Bogotá, Colombia.

Parada, J. y Castellanos, J. (2015). Trayectorias teóricas del reconocimiento moral en Axel Honneth. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 17(1), 57-81.

Pereira, G. (2011). Justicia distributiva y reconocimiento. Una expansión de la propuesta de Honneth. Revista Andamios, 8(17), 201-232.

Quintero, M. (2019). Escuelas que narran y resignifican la memoria. Guía Pedagogías de la Memoria Histórica, la Reconciliación y la Reparación Simbólica para la Atención de Estudiantes Víctimas del Conflicto Armado Interno. Bogotá, Colombia: Secretaria de Educación del Distrito-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Radici, M. (2012). La ética del reconocimiento de Axel Honneth y sus aportes a las democracias en Latinoamérica. Una mirada crítica. Nuevo Itinerario: Revista Digital de Filosofía, 7(7), 1-22.

Rebelo, M., Hernández, F. y Herzog, B. (2017). La sociología de la educación y la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 10(1), 80-89.

Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Madrid, España: Trotta.

Serrato, N. (2016). Hacia una gramática moral del mercado: la teoría del reconocimiento como teoría crítica de la sociedad capitalista (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Taylor, C. (2003). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica de España.

Thoilliez, B. (2019). Vindicación de la escuela como espacio para el desarrollo de experiencias democráticas: aproximación conceptual a las prácticas morales de reconocimiento y respeto. Educación XXI, 22(1), 295-314.

Tovar, L. (2004). Del conflicto social al conflicto moral. Aproximación a una posición política y jurídica del reconocimiento de la identidad. Revista Científica Guillermo de Ockham, 2(2), 97-108.